• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales fecha de publicación 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Empresariales
  • Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales fecha de publicación
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Empresariales
  • Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de PublicaciónEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 60

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Descripción de las tendencias de innovación empresarial en Colombia 

      Carvajal, Paola (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
      El opúsculo de innovación empresarial se refiere específicamente a la descripción de sus tendencias: bioeconomía, sostenibilidad, democratización del consumo, de la economía del servicio a la economía de la experiencia y ...
    • Desarrollo de una idea de negocios para la comercialización y distribución de tortas “Dulce Sabor” S.A.S en la ciudad de Medellín - Antioquia 

      Ocampo Vargas, Maritza; Mejía Vélez, Yenny Andrea; Sánchez Gallego, Carlos Andrés (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
    • Análisis referenciamiento comercial en negocios barriales en la ciudad de Medellín 

      López Toro, John David (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
    • Caracteristicas de gestión de los pequeños negocios de la comuna 10 de Medellín 

      Espejo Rodriguez, Isabel Juliana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
    • Diagnóstico del conocimiento para la elaboración de proyectos de inversión por la comunidad del barrio central del municipio de Bello, 2018 

      Salazar López, Manuela; Casseres Bohórquez, Javier Alberto; Restrepo Barreneche, Wilmar Darío (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
      La investigación realizada para diagnosticar el conocimiento que tienen los habitantes del barrio Central del municipio de Bello, para la elaboración de proyectos de inversión se presenta en seis capítulos, los cuales ...
    • Diagnóstico de la aplicación del “monotributo” para los comerciantes ubicados en la comuna 10 (diez) de Medellín, sector parque de Bóston, 2018 

      Hinestroza Hinestroza, Andrea; Machado Renteria, Kelly Marley; Matute Palomeque, Aneth Alexa (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
      El Impuesto monotributo es un tributo opcional de determinación integral, de causación anual, que sustituye el impuesto sobre la renta y complementarios, a cargo de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse ...
    • La incidencia que tiene el canal en el desarrollo económico de Panamá 

      Herrón Jiménez, Vanessa; Grisales García, Arlett Milena; Álvarez Álvarez, Diana Patricia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Este artículo reflexivo tiene como objetivo principal analizar la incidencia que tiene el canal en el desarrollo económico de Panamá, puesto que -desde el imaginario de muchas culturas-, es uno de los elementos más importantes ...
    • Desarrollo de la idea de negocios dedicada al alquiler de bicicletas eléctricas dentro de la zona urbana de la ciudad de medellín - Antioquia 

      Monsalve Barrera, Claudia Alejandra; David Soto, Johana Marcela; Ardila Noreña, Nancy Aleyda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
    • Impacto de la aplicación de la metodología "Gefe" en la deserción de los empleados de la empresa giros y finanzas regional Medellín 

      Arango Ramírez, Yéssica Viviana; Jiménez Hurtado, José Reinel; Patiño Uribe, Andrés Felipe (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El objetivo de este artículo es identificar el impacto que tuvo la implementación de la metodología Gefe en los colaboradores de la empresa Giros y Finanzas y cómo ha contribuido a disminuir los altos índices de deserción ...
    • Barreras de las pymes para acceder a mercados internacionales: el caso del sector textil en Medellín 

      Sepúlveda, Jhon Jairo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El sector textil en Colombia históricamente ha sido uno de los sectores con mayores desempeños en la industria colombiana gracias a la alta generación de empleo, buena dinámica empresarial y gran aporte a la industria del ...
    • Clima organizacional en el hospital francisco luis valderrama valderrama, de la ciudad de turbo, departamento de Antioquia: algunas reflexiones. 

      Quejada Moreno, Gabriel De Jesús (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El objetivo de esta investigación es identificar algunos aspectos del manejo del clima organizacional de una institución; el cual se basa en el ambiente generado por las relaciones entre sus integrantes y en la motivación ...
    • Inclusión financiera, el caso de Bancamia 

      Cadavid Soto, Jhovan Stevan; Varez Peña, Julián (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El análisis de los procesos de inclusión financiera de Bancamia tiene como objetivo determinar las principales características del modelo de inclusión financiera de Bancamia, identificando las características generales de ...
    • Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior 

      Macías Jiménez, Manuela; Arango Jaramillo, Maricela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), deben generar un plus ...
    • Automatización de 4 instrumentos de comportamiento organizacional 

      Aristizabal Vásquez, Doris Solanlly (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
    • Historia del mercadeo transaccional al mercadeo relacional 

      Ruíz Correa, Marco Antonio; Londoño Toro, Carlos Mario; Serna Gómez, Humberto; Londoño Patiño, Eliana Cristina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Del mercadeo transaccional al mercadeo relacional: oportunidades de desarrollo empresarial para la ciudad de Medellín – Colombia resaltó las características del mercadeo transaccional y del mercadeo relacional, haciendo ...
    • El subempleo como variable esencial en las evaluaciones de impacto en formación de pregrado 

      Martínez Galán, Kiara Tatiana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El subempleo es un concepto que surge en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la década de los 70, el cual es un fenómeno que de manera general contempla las condiciones (por desempeño o salario) del sector ...
    • Inclusión laboral en América Latina, un reto para el sector privado 

      Paniagua Pérez, Luz Amparo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El objetivo del presente artículo es analizar la inclusión laboral en América Latina como un reto para el sector privado, para lo cual se llevó a cabo una recopilación de información teórica, estadística y bibliográfica ...
    • Comportamiento de las familias del municipio de apartado en el consumo de productos de la canasta familiar 

      Cadena Correa, Sirley Andrea; Arboleda Rodríguez, Diana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El presente trabajo de investigación busca analizar el consumo de alimentos de la canasta básica de las familias en el municipio de apartado; ya que con el análisis nos ayuda a entender que es lo que más utilizamos, ...
    • Sistematización II feria de prototipos 

      Sánchez Álvarez, Estefanía (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Se realizó la sistematización del evento de prototipos la cual se enmarca en una estrategia de investigación-docencia-extensión y se quiere mostrar como una actividad de investigación contribuye a los demás ejes misiones ...
    • Modelos de innovación 

      Osorio Benjumea, María Isabel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)

      Envíos recientes

      • Descripción de las tendencias de innovación empresarial en Colombia

        ...

        Carvajal, Paola | 2018

        El opúsculo de innovación empresarial se refiere específicamente a la descripción de sus tendencias: bioeconomía, sostenibilidad, democratización del consumo, de la economía del servicio a la economía de la experiencia y la inteligencia artificial, las cuales ayudarán como soporte en la elaboración del modelo de gestión de innovación empresarial en la facultad de ciencias empresariales de la Fundación Universitaria María Cano. El objetivo es describir y caracterizar cinco tendencias de innovación empresarial: bioeconomía, sostenibilidad, democratización del consumo, economía de la experiencia y la inteligencia artificial. El estudio tiene un enfoque cualitativo, se realizó por medio de un rastreo documental en bases de datos como Google, Google académico, EBSCOhost, EBSCOebook, e-libro, ProQuest, revistas científicas, libros, textos y tesis elaboradas entre 2013 y 2018. El análisis se realizó desde abril hasta octubre del 2018.

        LEER

      • Desarrollo de una idea de negocios para la comercialización y distribución de tortas “Dulce Sabor” S.A.S en la ciudad de Medellín - Antioquia

        ...

        Ocampo Vargas, Maritza | 2018

        LEER

      • Análisis referenciamiento comercial en negocios barriales en la ciudad de Medellín

        ...

        López Toro, John David | 2018

        LEER

      • Caracteristicas de gestión de los pequeños negocios de la comuna 10 de Medellín

        ...

        Espejo Rodriguez, Isabel Juliana | 2018

        LEER

      • Diagnóstico del conocimiento para la elaboración de proyectos de inversión por la comunidad del barrio central del municipio de Bello, 2018

        ...

        Salazar López, Manuela | 2018

        La investigación realizada para diagnosticar el conocimiento que tienen los habitantes del barrio Central del municipio de Bello, para la elaboración de proyectos de inversión se presenta en seis capítulos, los cuales contienen la información recaudada, desde la teoría hasta la instrumentación y análisis de la información de la siguiente manera: el primer capítulo detalla la descripción y la formulación del problema, describe los Objetivos general y específicos y la justificación de la investigación; en el capítulo dos se define el Marco metodológico: el tipo de estudio Descriptivo, el método inductivo, el paradigma o enfoque cuantitativo, y el diseño de investigación No experimental Transeccional, y, la población beneficiaria, fuentes de información y las técnicas e instrumentos de recolección de datos; en el tercer capítulo se registran los antecedentes del problema objeto de estudio y el Marco referencial: conceptual, teórico, legal, histórico y el contextual; en el capítulo cuatro se registran el análisis de la información y la discusión de resultado; en el capítulo quinto se detallan las conclusiones y recomendaciones que genera la investigación y finalmente el capítulo seis detalla las referencias bibliográficas utilizadas para la indagación y posterior contratación de los hallazgos con el problema. Como producto derivado de la investigación se elaboró una guía práctica para la elaboración de planes de negocio, que permitiera a la comunidad iniciar, como segunda etapa de investigación un proceso de capacitación en formulación y evaluación de proyectos de inversión.

        LEER

      • Diagnóstico de la aplicación del “monotributo” para los comerciantes ubicados en la comuna 10 (diez) de Medellín, sector parque de Bóston, 2018

        ...

        Hinestroza Hinestroza, Andrea | 2018

        El Impuesto monotributo es un tributo opcional de determinación integral, de causación anual, que sustituye el impuesto sobre la renta y complementarios, a cargo de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse al mismo. El objetivo de esta investigación es establecer que tan beneficioso o perjudicial podría ser la implementación del Monotributo para los contribuyentes en Colombia. Además, que tan clara o confusa es la ley en su interpretación e implementación, para lo cual se analizaron distintas estadísticas, políticas, y características de este tributo en diferentes países de Latinoamérica. Este ensayo es una investigación cualitativa a través de análisis documental. Se tomó información que describiera como había nacido este tributo y como había evolucionado desde su implementación, además validar en las estadísticas o muestras que da cada país, como ha venido evolucionando tanto en número de participantes, como en ingresos recibidos por la nación y su aporte en el PIB. Este impuesto en la mayor parte de los casos, tiene un pago único mensual, se encuentra clasificado en varias categorías y su pago depende de los ingresos, tamaño del establecimiento donde se realice la actividad, entre otros factores, que defina el país donde se realice la implementación y ejecución de dicho modelo.

        LEER

      • La incidencia que tiene el canal en el desarrollo económico de Panamá

        ...

        Herrón Jiménez, Vanessa | 2019

        Este artículo reflexivo tiene como objetivo principal analizar la incidencia que tiene el canal en el desarrollo económico de Panamá, puesto que -desde el imaginario de muchas culturas-, es uno de los elementos más importantes para la economía del país y su construcción como sociedad autónoma, además de la responsabilidad social y cultural que tiene por ser el puerto y el paso de mercancías más grande de Centro América. En este sentido, se revisaron temas económicos, como el crecimiento del producto interno bruto (PIB) anual de Panamá, estructura productiva, infraestructura, inversiones, políticas de cambio y factores sociales como el ingreso per cápita de ciudadanos, tendencias de consumo, labores desempeñadas, y factores históricos que generó la separación de Panamá en Colombia y la construcción de canal en el desarrollo económico que ha presentado el país en estos últimos años, además del análisis de la innovación tecnológica y administrativa del canal de Panamá. La metodología que se ha empleado para este artículo es de corte cuantitativo y se desarrolla en una investigación descriptiva-explicativa, basándose en la práctica llevada a cabo en el país de Panamá, donde se manifestó por parte de algunos pobladores y guías, que el crecimiento económico depende de un 90% de la capacidad tecnológica y del crecimiento del canal; en este sentido, se verificó la información obtenida en la visita por medio de fuentes primarias y secundarias que recojan información sobre la incidencia que tiene la construcción del canal en el desarrollo económico de Panamá para así contratar la realidad con la revisión literaria realizada.

        LEER

      • Desarrollo de la idea de negocios dedicada al alquiler de bicicletas eléctricas dentro de la zona urbana de la ciudad de medellín - Antioquia

        ...

        Monsalve Barrera, Claudia Alejandra | 2019

        LEER

      • Impacto de la aplicación de la metodología "Gefe" en la deserción de los empleados de la empresa giros y finanzas regional Medellín

        ...

        Arango Ramírez, Yéssica Viviana | 2019

        El objetivo de este artículo es identificar el impacto que tuvo la implementación de la metodología Gefe en los colaboradores de la empresa Giros y Finanzas y cómo ha contribuido a disminuir los altos índices de deserción que afrontaban entre los años 2017 y 2018, los cuales han estado en el 10% y 8,5% respectivamente, lográndose identificar una disminución sostenida de dicho indicador. En la actualidad, muchas empresas dicen sentirse preocupadas por el bienestar de sus empleados, pero realmente conocen ¿Qué hace más felices a los colaboradores dentro de la empresa?; Sin duda alguna, este es un factor indispensable que las empresas no sólo deben de identificar sino propiciar, porque un colaborador con un alto sentido de pertenencia y motivado puede aportar significativamente al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Por este motivo, para el desarrollo de este artículo se decide realizar un análisis del resultado del diagnóstico interno realizado por Giros y Finanzas a sus colaboradores durante el primer semestre del año 2018, donde se identificaron las principales causas por las que se presenta la desmotivación y posterior renuncia, además, de un contraste de los indicadores de deserción en los cuales se presentó una disminución de un 10% a un 2,5% en los últimos 8 meses del año 2019, gracias a los diferentes proyectos derivados de la metodología Gefe, como lo son: “Cumplamos Nuestros Sueños” y “Escuela de Líderes Gefe” basada en la filosofía saber ser para integrar el hacer. La metodología utilizada para el desarrollo de este artículo fue en primer lugar la observación directa por parte de José Jiménez colaborador activo de la compañía, adicional, se realizó una entrevista a la directora de la regional Medellín y finalmente la consulta de algunas fuentes literarias. Este artículo puede servir como fuente de consulta para aquellas personas o empresas que se encuentren en la búsqueda de nuevas corrientes que, enfocadas en el ser contribuyan al mejoramiento de los indicadores y a su cumplimiento.

        LEER

      • Barreras de las pymes para acceder a mercados internacionales: el caso del sector textil en Medellín

        ...

        Sepúlveda, Jhon Jairo | 2019

        El sector textil en Colombia históricamente ha sido uno de los sectores con mayores desempeños en la industria colombiana gracias a la alta generación de empleo, buena dinámica empresarial y gran aporte a la industria del país. Los textiles y confección están catalogados a nivel mundial como artículos de consumo masivo, desde sus inicios tomo fuerza en los diferentes países donde se fue desarrollando y con el paso del tiempo y gracias a los diferentes avances tecnológicos fue convirtiéndose poco a poco en uno de los principales pilares de las economías mundiales; aunque es una industria muy vulnerable y para el país ha sufrido varias crisis por consecuencias del comercio informal, contrabando, falta de medidas proteccionistas contundentes que apoyen las exportaciones y las favorezcan frente a las importaciones y que le han restado competitividad al sector en la industria del país. La globalización y la tecnología han aportado al sector competitividad y aunque aún falta mucho apoyo e inversión en la industria textil y confección en el país, esta sigue creciendo y posicionándose como una de las mejores a nivel mundial, las grandes industrias le inyectan modernización y reingeniería logrando así mayor eficiencia y elevando su competitividad.

        LEER

      • Clima organizacional en el hospital francisco luis valderrama valderrama, de la ciudad de turbo, departamento de Antioquia: algunas reflexiones.

        ...

        Quejada Moreno, Gabriel De Jesús | 2019

        El objetivo de esta investigación es identificar algunos aspectos del manejo del clima organizacional de una institución; el cual se basa en el ambiente generado por las relaciones entre sus integrantes y en la motivación de los empleados por hacer parte de un equipo determinado. Esto es un asunto trascendental para aquellas organizaciones que pretendan generar valor tanto en sus clientes internos como en los externos. A partir de información primaria y revisión documental, se busca analizar algunos aspectos del clima organizacional en el Hospital Francisco Luis Valderrama, tomando como referentes las dimensiones más influyentes relacionadas con el tema de Clima Organizacional y aquellos parámetros que establece la ley a partir del Decreto 1072 – Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo. Este artículo tuvo como soporte principal, además de los decretos relacionados con Clima organizacional, el análisis de información primaria obtenida a partir de entrevistas a los empleados del hospital y el análisis de bibliografía centrada en la importancia del clima organizacional, su definición y evolución.

        LEER

      • Inclusión financiera, el caso de Bancamia

        ...

        Cadavid Soto, Jhovan Stevan | 2019

        El análisis de los procesos de inclusión financiera de Bancamia tiene como objetivo determinar las principales características del modelo de inclusión financiera de Bancamia, identificando las características generales de la entidad y las características generales de los tipos de público que atiende. El desarrollo de esta propuesta investigativa se realiza a partir de un enfoque cualitativo, un estudio exploratorio, el cual se fundamenta en la revisión documental de las principales fuentes de negocios inclusivos, y documentos institucionales sobre el modelo de negocio de Bancamia. Dentro de los principales resultados encontrados en el desarrollo de este ejercicio investigativo, se encuentra que el modelo de negocio inclusivo es una oportunidad de inclusión económica y social para las personas que se encuentran en la base de la pirámide; este modelo se puede desarrollar a partir de dos estrategias: vinculación como consumidores, y vinculación como proveedores o socios estratégicos del negocio. En el caso puntual del modelo de Bancamia, las personas se vinculan como consumidores de servicios financieros, bajo condiciones especiales de monto, tasa, plazo, y de las garantías que deben presentar para poder acceder a los créditos

        LEER

      • Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior

        ...

        Macías Jiménez, Manuela | 2019

        El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), deben generar un plus diferenciador que les permita aumentar sus ventajas competitivas. Para ello, deben definir indicadores que les permitan evaluar su desempeño en sus diferentes actividades misionales y utilizarlos para la toma de decisiones estratégicas en un escenario en el que el conocimiento y la experiencia se convierten en un activo valioso. En la actualidad, para las IES, la acreditación de alta calidad es un factor indispensable, diferenciador y competitivo; por ello, deben adoptar modelos de medición de la gestión, que les permita realizar seguimiento y evaluación de sus resultados frente a los objetivos, iniciativas, metas y actividades propuestas en los planes de desarrollo y planes de acción y de esta manera, realizar una gestión estratégica con un enfoque de mejora continua, aprovechando así las oportunidades del entorno y los recursos que se tienen disponibles. En este sentido, los indicadores juegan un papel fundamental, dado que representan una fuente primaria de medición para los diferentes niveles de la estructura organizacional de las IES. Estos indicadores son utilizados, entre otras, para proveer información de alertas tempranas, evaluar el desempeño, la eficacia, la eficiencia del recurso humano, la satisfacción de los clientes, el impacto social de las diferentes acciones tomadas al interior de ellas; convirtiéndose finalmente, en instrumentos de control y de rendición de cuentas que permiten orientar a la organización a un modelo de seguimiento y mejoramiento continuo, basado en la toma de decisiones a partir de datos y hechos concretos.

        LEER

      • Automatización de 4 instrumentos de comportamiento organizacional

        ...

        Aristizabal Vásquez, Doris Solanlly | 2019

        LEER

      • Historia del mercadeo transaccional al mercadeo relacional

        ...

        Ruíz Correa, Marco Antonio | 2019

        Del mercadeo transaccional al mercadeo relacional: oportunidades de desarrollo empresarial para la ciudad de Medellín – Colombia resaltó las características del mercadeo transaccional y del mercadeo relacional, haciendo énfasis en que el primer modelo es una apuesta del mercadeo desde las dinámicas de la oferta, mientras que el segundo está más orientado a satisfacer las necesidades del proceso de mercadeo desde la demanda, desde las expectativas y aspiraciones de los clientes. El otro gran bloque de análisis que se presenta en este artículo, habla de las realidades del proceso de mercadeo en pequeños negocios, destacando los aprendizajes del grupo SUMAR referente a las investigaciones desarrollas en temas de mercadeo para los pequeños negocios de la ciudad de Medellín. A partir de estos resultados se realizan unas propuestas que podrían llevar a los pequeños negocios a adoptar modelos de mercadeo relacional que los hagan más competitivos.

        LEER

      • El subempleo como variable esencial en las evaluaciones de impacto en formación de pregrado

        ...

        Martínez Galán, Kiara Tatiana | 2019

        El subempleo es un concepto que surge en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la década de los 70, el cual es un fenómeno que de manera general contempla las condiciones (por desempeño o salario) del sector empleador, en este orden de ideas, el conocimiento de esta dimensión en los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) sirve para identificar aspectos sobre la situación de la calidad de vida de esta población. Este artículo presenta en su primera parte, un recorrido por el concepto de subempleo, su importancia y necesidad de considerarlo en los estudios de empleabilidad de los egresados, así como también de incluirlo en la evaluación de impacto en formación de los estudiantes.

        LEER

      • Inclusión laboral en América Latina, un reto para el sector privado

        ...

        Paniagua Pérez, Luz Amparo | 2019

        El objetivo del presente artículo es analizar la inclusión laboral en América Latina como un reto para el sector privado, para lo cual se llevó a cabo una recopilación de información teórica, estadística y bibliográfica sobre datos de inclusión laboral y discapacidad en los países latinoamericanos. De esta manera, fue posible encontrar que las condiciones de discapacidad limitan al individuo a ingresar a la fuerza laboral, especialmente en el sector privado, puesto que la percepción de los empleadores sobre las características ocupacionales son determinantes al momento de comparar el perfil de la persona en condiciones de discapacidad con el perfil que desea el empresario.

        LEER

      • Comportamiento de las familias del municipio de apartado en el consumo de productos de la canasta familiar

        ...

        Cadena Correa, Sirley Andrea | 2019

        El presente trabajo de investigación busca analizar el consumo de alimentos de la canasta básica de las familias en el municipio de apartado; ya que con el análisis nos ayuda a entender que es lo que más utilizamos, las necesidades de los hogares y poder entender los factores económicos de una determinada población, identificando sus características y la delimitación de sus necesidades más prioritarias, fundamentado en la capacidad adquisitiva de una persona o población, el cual ha cambiado en los últimos años con las reformas tributarias y que tanto la canasta familiar se ve afectada con el problema del contexto del postconflicto en Colombia. En este trabajo se logró concluir que todo cambio que se produzca en la conformación familiar afectada directamente en la decisión o el comportamiento de compra, pero a su vez se observa la gran influencia que tiene las familias a la hora de tomar las decisiones.

        LEER

      • Sistematización II feria de prototipos

        ...

        Sánchez Álvarez, Estefanía | 2019

        Se realizó la sistematización del evento de prototipos la cual se enmarca en una estrategia de investigación-docencia-extensión y se quiere mostrar como una actividad de investigación contribuye a los demás ejes misiones de la educación superior. Se inició con la organización de la programación del evento, recolectando información de cada expositor y el proyecto que presentó para así lograr tener un análisis del mismo y que aporta para la docencia, extensión e investigación dependiendo del campo de aplicación. Con esto se editó las memorias del evento dando una perspectiva más amplia de cada proyecto, si su estado es de propuesta, en desarrollo o terminado.

        LEER

      • Modelos de innovación

        ...

        Osorio Benjumea, María Isabel | 2019

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo