• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales por título 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Empresariales
  • Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales por título
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AB. Facultad de Ciencias Empresariales
  • Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de PublicaciónEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AB. Facultad de Ciencias Empresariales por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 60

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Algunas consideraciones sobre el desempeño de los egresados en Colombia 2000-2017 

      Ossa Mazo, Yury Tatiana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El presente estudio, se concentra en indagar algunos aspectos generales con relación al rumbo que han tenido los egresados en Educación Superior en Colombia. La investigación permitirá obtener resultados comparativos y ...
    • Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior 

      Macías Jiménez, Manuela; Arango Jaramillo, Maricela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), deben generar un plus ...
    • Análisis de clima organizacional de la cooperativa de crédito y ahorro comfamigos sede edificio comedal Medellín 

      Ojeda Alonso, Fabián; Álzate Guevara, Juan Pablo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Las cooperativas privadas y públicas de ahorro y crédito; prestan un servicio social y financiero a todos sus asociados, es lo que las diferencia de las entidades Bancarias, como entidades son las que en definitiva deben ...
    • Análisis de las tendencias investigativas en estudiantes universitarios 

      Castaño Usme, Deisy Sirley (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Actualmente las universidades se enfrentan a fenómenos adyacentes a la generación de conocimiento, tales como, los desarrollos empresariales, transferencia de conocimiento, desarrollo de proyectos de emprendimiento e ...
    • Análisis de practicas ambientales en la empresa inversiones Triv3ntto S.A.S 

      Londoño Agudelo, Juan Sebastian; Buitrago Vargas, Tatiana Fernanda; Bermudez Cano, Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      En la actualidad la implementación de prácticas ambiental o el manejo de la gestión ambiental es un tema de suma importancia dentro de una organización, ya que se vuelve imprescindible en el marco del desarrollo sostenible ...
    • Análisis del impacto del Icetex en los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano, facultad de ciencias empresariales durante el año 2018 

      Pérez Bustamante, Diana Marcela; Uribe Echavarría, Claudia Elena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) desde su concepción en el año 1957, se creó con el fin de tener un objeto social en la educación superior especialmente para la ...
    • Análisis referenciamiento comercial en negocios barriales en la ciudad de Medellín 

      López Toro, John David (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
    • Análisis sobre la incidencia y repercusión del coaching, en los procesos de motivación de las mipymes en Medellín pertenecientes al sector de la producción 

      Cano Aguirre, Natalia; Ferraro Nanclares, Dolly; Arango Sánchez, Sergio Andrés (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Después del estudio e investigación en conceptos, teorías, influencias filosóficas sobre el efectodel Coaching en el sector de la producción de las mipymes, se observan los beneficios de la técnica que adopta un estilo de ...
    • Análisis socioeconómico de estudiantes de la facultad de ciencias empresariales, de cara a la pertinencia de los programas académicos 

      Patiño Heano, Ximena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Los estudios socioeconómicos permiten proporcionar información valiosa para la toma de decisiones, que va desde la generación de una política, de una norma o de estructuras de bien público, la educación una de ellas, por ...
    • Una aproximación a las ciencias del comportamiento organizacional 

      Vásquez Ospina, Sandra Lilian (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Los científicos de la administración han definido el comportamiento organizacional como el resultado del comportamiento de los empleados y sus grupos. Esta concepción del comportamiento de las organizaciones, es un ...
    • Automatización de 4 instrumentos de comportamiento organizacional 

      Aristizabal Vásquez, Doris Solanlly (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
    • Barreras de las pymes para acceder a mercados internacionales: el caso del sector textil en Medellín 

      Sepúlveda, Jhon Jairo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El sector textil en Colombia históricamente ha sido uno de los sectores con mayores desempeños en la industria colombiana gracias a la alta generación de empleo, buena dinámica empresarial y gran aporte a la industria del ...
    • Caracteristicas de gestión de los pequeños negocios de la comuna 10 de Medellín 

      Espejo Rodriguez, Isabel Juliana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2018)
    • Caracterización de la economía naranja y las oportunidades para Colombia 

      Martínez León, Carol Dayana; Aldana Ruíz, Dayana Vanessa; Bedoya López, Francy Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      La economía es una ciencia social encargada de gestionar recursos escasos para diferentes finalidades, algunos de estos fines implícitos en su misma definición es la generación de condiciones económicas de sostenibilidad ...
    • Características de las practicas en gestón del talento humano en TCC 

      Achury Marín, Flor Yeraldin; Aguirre Granda, Yuris Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      TCC es una empresa que se caracteriza por su calidad humana, que brinda tranquilidad, confianza a sus clientes a través de soluciones logísticas innovadoras en la cadena de abastecimiento. El principal objetivo es ...
    • Características de los comportamientos del mercado laboral de los centennials en la ciudad de Medellín 

      Sepúlveda Restrepo, Deyby Yulieth; Flórez García, Juan Diego; Vélez, Elkin Alfonso (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El presente artículo de reflexión tiene como objetivo principal, determinar las características de los comportamientos del mercado laboral de los centennials en la ciudad de Medellín. La investigación partió de un tipo de ...
    • Clima organizacional en el hospital francisco luis valderrama valderrama, de la ciudad de turbo, departamento de Antioquia: algunas reflexiones. 

      Quejada Moreno, Gabriel De Jesús (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El objetivo de esta investigación es identificar algunos aspectos del manejo del clima organizacional de una institución; el cual se basa en el ambiente generado por las relaciones entre sus integrantes y en la motivación ...
    • Comportamiento de las familias del municipio de apartado en el consumo de productos de la canasta familiar 

      Cadena Correa, Sirley Andrea; Arboleda Rodríguez, Diana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El presente trabajo de investigación busca analizar el consumo de alimentos de la canasta básica de las familias en el municipio de apartado; ya que con el análisis nos ayuda a entender que es lo que más utilizamos, ...
    • Conceptualización de innovación y la revisión de la misma en Colombia 

      Moreno Palacios, Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Para dar inicio a este trabajo investigativo, se hizo necesario hacer un análisis de la innovación desde su comportamiento global para que así, partiendo de lo macro, se llegara a lo micro, en este caso Colombia. Se hizo ...
    • Conceptualización de modelos de aprendizaje desde lo teórico hasta lo experiencial "Modelos de aprendizaje desde diversas áreas" 

      Altamiranda Rodelo, Yuris (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Como base fundamental de formación, el presente trabajo se plantea como una propuesta que pretende dar a conocer diferentes modelos de aprendizaje existentes; cuales se remontan desde la antigüedad y cuales han surgido con ...

      Envíos recientes

      • Algunas consideraciones sobre el desempeño de los egresados en Colombia 2000-2017

        ...

        Ossa Mazo, Yury Tatiana | 2019

        El presente estudio, se concentra en indagar algunos aspectos generales con relación al rumbo que han tenido los egresados en Educación Superior en Colombia. La investigación permitirá obtener resultados comparativos y rastreos históricos, de tipo investigativo, laboral y académico de los graduados; lo que facilitará al proyecto de impacto, en curso actualmente para la María Cano, tener un punto histórico referencial y estadístico, para medir la trayectoria y la dinámica de los egresados.

        LEER

      • Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior

        ...

        Macías Jiménez, Manuela | 2019

        El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), deben generar un plus diferenciador que les permita aumentar sus ventajas competitivas. Para ello, deben definir indicadores que les permitan evaluar su desempeño en sus diferentes actividades misionales y utilizarlos para la toma de decisiones estratégicas en un escenario en el que el conocimiento y la experiencia se convierten en un activo valioso. En la actualidad, para las IES, la acreditación de alta calidad es un factor indispensable, diferenciador y competitivo; por ello, deben adoptar modelos de medición de la gestión, que les permita realizar seguimiento y evaluación de sus resultados frente a los objetivos, iniciativas, metas y actividades propuestas en los planes de desarrollo y planes de acción y de esta manera, realizar una gestión estratégica con un enfoque de mejora continua, aprovechando así las oportunidades del entorno y los recursos que se tienen disponibles. En este sentido, los indicadores juegan un papel fundamental, dado que representan una fuente primaria de medición para los diferentes niveles de la estructura organizacional de las IES. Estos indicadores son utilizados, entre otras, para proveer información de alertas tempranas, evaluar el desempeño, la eficacia, la eficiencia del recurso humano, la satisfacción de los clientes, el impacto social de las diferentes acciones tomadas al interior de ellas; convirtiéndose finalmente, en instrumentos de control y de rendición de cuentas que permiten orientar a la organización a un modelo de seguimiento y mejoramiento continuo, basado en la toma de decisiones a partir de datos y hechos concretos.

        LEER

      • Análisis de clima organizacional de la cooperativa de crédito y ahorro comfamigos sede edificio comedal Medellín

        ...

        Ojeda Alonso, Fabián | 2019

        Las cooperativas privadas y públicas de ahorro y crédito; prestan un servicio social y financiero a todos sus asociados, es lo que las diferencia de las entidades Bancarias, como entidades son las que en definitiva deben valorar este servicio y como se ofrece, es fundamental brindar un espacio óptimo para obtener un clima organizacional adecuado para la empresa, con el fin que; cada uno de sus empleados se sientan bien, y motivados como consecuencia de los programas que se desarrollarán para mejorar el ambiente laboral y se pueda ver reflejado en los índices de resultados, productividad e interacción con el servicio de cara al exterior y que está estipulado en la misión de la entidad, de esta manera garantizar que haya un ambiente de confianza, amigabilidad y calidez con sus clientes externos e internos, por lo tanto una buena atención desde la amabilidad del servicio y la puntualidad en el mismo generará una buena experiencia. Esta es una investigación de índole descriptiva, con un enfoque cualitativo donde las técnicas que se emplearon fueron encuestas y observación, la cual se realizaron de manera intencional en la Cooperativa de crédito y ahorro Comfamigos sede edificio COMEDAL Medellín. Se realizó la encuesta a 24 empleados en los meses de abril y mayo del presente año, con el fin de analizar el clima organizacional, se generaron varios resultados, conclusiones y recomendaciones, como plan de mejoras a ciertos vacíos o inconsistencias y lograr optimizar el clima organizacional. Se centró la investigación en esta Cooperativa de ahorro y crédito, debido que las investigaciones, siempre se han basado en organizaciones más grandes, desconociendo cómo funcionan las pymes o estas empresas pequeñas del sector solidario, por lo tanto es una incógnita el manejo, como interactúa el personal y como es su clima organizacional, gracias a este artículo se logró tener como foco de investigación la Cooperativa de ahorro y crédito Comfamigos; una entidad con casi 45 años en el sector solidario y con una prestación de servicio que llega aproximadamente a los 5.200 asociados, de esta manera obtener resultados y generar conocimiento y consciencia de la importancia del clima laboral tanto a nivel macro como a nivel micro, se deja un precedente para futuras investigaciones.

        LEER

      • Análisis de las tendencias investigativas en estudiantes universitarios

        ...

        Castaño Usme, Deisy Sirley | 2019

        Actualmente las universidades se enfrentan a fenómenos adyacentes a la generación de conocimiento, tales como, los desarrollos empresariales, transferencia de conocimiento, desarrollo de proyectos de emprendimiento e intraemprendimiento, que hacen que los retos a la hora de elegir un proyecto de grado sean mayores las opciones y por ende las dudas. Así mismo, las tendencias investigativas que enmarcan la vida y visibilidad de la investigación, los elementos nuevos y emergentes en materia de generación de nuevo conocimiento, son aspectos en los que se debe tener claridad institucional, para poder lograr investigaciones de impacto, con reconocimiento en el medio y que sea útiles al quehacer de las profesiones, de las organizaciones y de la vida, de cara a las necesidades de la sociedad actual y en el reconocimiento de las diferentes formas de vida (humanas y no humanas) para la gestión adecuada de los recursos. En este orden de ideas, el presente artículo, da cuenta de la tendencia que -en materia de investigación- tienen los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano, categorizado por las variables de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico y de innovación, emprendimiento e intraemprendimiento, durante los últimos 5 años, soportado en las teorías de la cienciometría, bibliometría y la vigilancia tecnológica. Desde la perspectiva metodológica el artículo es de categoría mixta, con enfoque descriptivo explicativo. La herramienta de sistematización de información fue la ficha de diario de campo y la población objeto de estudio fueron los trabajos de grado de los estudiantes de la FUMC presentados para optar el título de contador o de administrador, teniendo en cuenta la observación, a partir del año 1997.

        LEER

      • Análisis de practicas ambientales en la empresa inversiones Triv3ntto S.A.S

        ...

        Londoño Agudelo, Juan Sebastian | 2019

        En la actualidad la implementación de prácticas ambiental o el manejo de la gestión ambiental es un tema de suma importancia dentro de una organización, ya que se vuelve imprescindible en el marco del desarrollo sostenible y lo que realmente busca es encontrara un equilibrio entre la actividad económica y el desarrollo de la población, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Por ello el objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia de la implementación de este tipo de prácticas en las empresas de calzado y a su vez, realizar un análisis de estado actual de la empresa Triv3ntto en cuanto a este aspecto, de tal manera que se logren brindar una serie de recomendaciones o pasos a seguir para sacar provecho de esta tendencia y permitir que esta empresa logre crear una ventaja competitiva entrono a este tema. En términos generales el ejercicio investigativo permitió concluir que la empresa Inversiones Triv3ntto S.A.S está generando impactos a su entorno provocados de su actividad, los cuales se ven reflejado en aspectos sociales, ambientales y económico, pero, además, no existe ningún tipo de RSE por parte de la compañía, por ello la recomendación principal es que esta organización implemente un sistema de gestión ambiental que le permita alcanzar y demostrar un compromiso ambiental sano.

        LEER

      • Análisis del impacto del Icetex en los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano, facultad de ciencias empresariales durante el año 2018

        ...

        Pérez Bustamante, Diana Marcela | 2019

        El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) desde su concepción en el año 1957, se creó con el fin de tener un objeto social en la educación superior especialmente para la población de bajos recursos y quienes por su mérito académico puedan tener acceso a la educación superior, con criterios de cobertura y pertinencia educativa en condiciones equitativas. Hasta hoy, con 62 años de historia, continúa brindando a los colombianos servicios que, para algunas personas son muy positivos, pero para otras, se generan muchas inquietudes que no satisfacen totalmente sus necesidades. Por ello, se hizo necesario realizar un proyecto de investigación sobre el impacto que tiene el Icetex en los estudiantes de Fundación Universitaria María Cano, específicamente en la Facultad de Ciencias Empresariales, con el objetivo de observar la percepción que se tiene de dicha entidad crediticia y qué tanto recomiendan a quienes no tienen ningún crédito, de ser necesario, acceder a los que brinda el Icetex. Para este análisis, fue necesario realizar una serie de entrevistas a estudiantes que actualmente tienen crédito o algún otro beneficio del Icetex, además, cuál es la perspectiva de maestros, egresados y estudiantes de otras instituciones de educación superior, para hacer un análisis más amplio y comparar el pensamiento entre estudiantes de la María Cano y de otras universidades. Los resultados evidencian que el Icetex es una institución de amores y desamores, puesto que tiene quienes la defienden, pero también quienes aseguran no haber tenido una buena experiencia y, por ende, no recomiendan acceder a los programas que tiene la entidad para quienes tienen escasos recursos y están en búsqueda para acceder a la educación superior. La investigación, además, plantea alternativas de mejoramiento a la entidad crediticia, a través de recomendaciones estratégicas que contribuyan a una buena relación entre beneficiarios e Icetex, y así, continuar siendo un referente para quienes desean ingresar a realizar sus estudios de educación superior, en este caso, en la Fundación Universitaria María Cano, específicamente en la Facultad de Ciencias Empresariales.

        LEER

      • Análisis referenciamiento comercial en negocios barriales en la ciudad de Medellín

        ...

        López Toro, John David | 2018

        LEER

      • Análisis sobre la incidencia y repercusión del coaching, en los procesos de motivación de las mipymes en Medellín pertenecientes al sector de la producción

        ...

        Cano Aguirre, Natalia | 2019

        Después del estudio e investigación en conceptos, teorías, influencias filosóficas sobre el efectodel Coaching en el sector de la producción de las mipymes, se observan los beneficios de la técnica que adopta un estilo de liderazgo participativo que instruye, alerta y exige el máximo desempeño al equipo ayudando a lograr una mayor eficiencia y productividad en las organizaciones. Esto evidencia el efecto de la implementación del Coaching empresarial como elemento que potencializa el desarrollo del talento humano encaminado favorablemente al aumento de la productividad de las empresas. El artículo inicia con la descripción del origen del término Coach, un análisis de su esencia y objetivos, las metodologías utilizadas y los principales autores que lograron conformar la teoría; el contexto en el cual se ha desarrollado, y una aproximación a los resultados obtenidos con su implementación, tanto en el campo productivo como en el organizacional y de crecimiento humano, así como el alcance logrado cualitativamente por profesionales dedicados al coaching. Todo esto permite concluir que el coaching es una herramienta eficaz para el logro óptimo de los objetivos y metas de las organizaciones. El motivo para aplicar el coaching en las pymes productivas de Medellín es debido a que es una de las regiones más productivas del país (Echeverri, 2018) y que justamente el sector productivo se encuentra en su mayoría en las pequeñas empresas, esto debido porque estas en su mayoría funcionan “con poca planeación” (GEP, 2017). Este tipo de acompañamiento capacita y complementa las actividades que se realizan en el día a día, adicional trabajar para fortalecer las competencias del ser mantiene equilibrado a el colaborador emocionalmente para estar tranquilo en todos sus ámbitos especialmente tener una comunicación asertiva con sus compañeros para un buen trabajo y ambiente de grupo.

        LEER

      • Análisis socioeconómico de estudiantes de la facultad de ciencias empresariales, de cara a la pertinencia de los programas académicos

        ...

        Patiño Heano, Ximena | 2019

        Los estudios socioeconómicos permiten proporcionar información valiosa para la toma de decisiones, que va desde la generación de una política, de una norma o de estructuras de bien público, la educación una de ellas, por lo que el presente artículo da cuenta de la importancia que tiene para la Fundación Universitaria María Cano el contar con la percepción de la comunidad académica y sociedad en general, respecto a la preferencia de estudios de posgrado a nivel de especialización, se ha diseñado un estudio socioeconómico, que permitiera hacer el análisis de la importancia que tiene para la comunidad medellinense el realizar estudios posgraduales en la FUMC, con la finalidad de poder determinar cuál o cuáles de los programas podrían tener impactos positivos y aceptación en esta comunidad, para lo cual se procede a hacer un estudio socioeconómico de la población objeto de estudio, a fin de que esta información sirva como insumo para la asertiva toma de decisiones en materia administrativa de la facultad de ciencias empresariales. De esta manera se aplicó una encuesta a los estudiantes y egresados de la FUMC con el fin de identificar y evaluar la importancia de las variables socioeconómicas que inciden y explican el comportamiento de estas personas y lograr identificar de como estas influyen en la continuidad del proceso de formación profesional, toda vez que, se parte de la hipótesis que las condiciones socioeconómicas condicionan formas de pensamiento y conductas humanas, por lo que se hace necesario conocer estas condiciones en la población, a fin de tener impacto positivo cuando se está formulando o diseñando un programa académico que permite construcción de sociedad.

        LEER

      • Una aproximación a las ciencias del comportamiento organizacional

        ...

        Vásquez Ospina, Sandra Lilian | 2019

        Los científicos de la administración han definido el comportamiento organizacional como el resultado del comportamiento de los empleados y sus grupos. Esta concepción del comportamiento de las organizaciones, es un planteamiento psicosociológico, al concebir la empresa como individuos con intereses, posiciones, poderes, participación en canales donde ejercen esos poderes y metas. Sin embargo, existen otros planteamientos para analizar el comportamiento, como el planteamiento estratégico, resultado de una estrategia para el logro de los objetivos, con un planteamiento organizacional donde existen los procesos y el modus operandi de la organización y a largo plazo los objetivos organizacionales de la empresa. El segundo, es el resultado de estudiar el comportamiento, donde se considera la estructura externa, que determina el comportamiento del sector en el cual se desenvuelve la organización. Por último, está el planteamiento definido por los dueños de la organización, legado a través de su Junta Directiva, que también define un comportamiento, del modo de gobierno de la corporación.

        LEER

      • Automatización de 4 instrumentos de comportamiento organizacional

        ...

        Aristizabal Vásquez, Doris Solanlly | 2019

        LEER

      • Barreras de las pymes para acceder a mercados internacionales: el caso del sector textil en Medellín

        ...

        Sepúlveda, Jhon Jairo | 2019

        El sector textil en Colombia históricamente ha sido uno de los sectores con mayores desempeños en la industria colombiana gracias a la alta generación de empleo, buena dinámica empresarial y gran aporte a la industria del país. Los textiles y confección están catalogados a nivel mundial como artículos de consumo masivo, desde sus inicios tomo fuerza en los diferentes países donde se fue desarrollando y con el paso del tiempo y gracias a los diferentes avances tecnológicos fue convirtiéndose poco a poco en uno de los principales pilares de las economías mundiales; aunque es una industria muy vulnerable y para el país ha sufrido varias crisis por consecuencias del comercio informal, contrabando, falta de medidas proteccionistas contundentes que apoyen las exportaciones y las favorezcan frente a las importaciones y que le han restado competitividad al sector en la industria del país. La globalización y la tecnología han aportado al sector competitividad y aunque aún falta mucho apoyo e inversión en la industria textil y confección en el país, esta sigue creciendo y posicionándose como una de las mejores a nivel mundial, las grandes industrias le inyectan modernización y reingeniería logrando así mayor eficiencia y elevando su competitividad.

        LEER

      • Caracteristicas de gestión de los pequeños negocios de la comuna 10 de Medellín

        ...

        Espejo Rodriguez, Isabel Juliana | 2018

        LEER

      • Caracterización de la economía naranja y las oportunidades para Colombia

        ...

        Martínez León, Carol Dayana | 2019

        La economía es una ciencia social encargada de gestionar recursos escasos para diferentes finalidades, algunos de estos fines implícitos en su misma definición es la generación de condiciones económicas de sostenibilidad de los negocios, pero también se tiene una responsabilidad social de que esa riqueza que se genera en la sociedad llegue a todos los segmentos de la población, con el fin de disminuir los niveles de pobreza, y de desigualdad y concentración del ingreso. En este sentido, las herramientas económicas tradicionales se quedan cortas a la hora de generar condiciones de crecimiento y desarrollo con criterios de sostenibilidad e inclusión social. La economía naranja, se ha convertido en una forma diferente de pensar en la economía, en el caso de la economía naranja, es un modelo de crecimiento y desarrollo basado en la gestión del conocimiento y la innovación como elemento de soporte a los procesos económicos de la organización. Tomando estos elementos como punto de partida, el objetivo de esta propuesta de investigación es caracterizar las oportunidades de desarrollo social y económico que se pueden generar en Colombia a partir de la adecuada explotación de las estrategias de economía naranja. A continuación, tocaremos la problemática relacionada con el tema de la las oportunidades económicas y sociales de la economía naranja, la cual tiene posibilidad de generación de empleos, y un aporte al PIB del orden de 2.5% del PIB.

        LEER

      • Características de las practicas en gestón del talento humano en TCC

        ...

        Achury Marín, Flor Yeraldin | 2019

        TCC es una empresa que se caracteriza por su calidad humana, que brinda tranquilidad, confianza a sus clientes a través de soluciones logísticas innovadoras en la cadena de abastecimiento. El principal objetivo es identificar las prácticas en gestión del talento humano a través de políticas, normas y requerimientos en el manejo de esta área. Se realizó una investigación directamente en la empresa en el área de gestión del talento humano, que permitió llegar a resultados necesarios para poder identificar los diferentes procesos, prácticas y como es su respectivo manejo. Se confirmó que la empresa maneja un manual de funciones, políticas y procedimientos; brinda beneficios a sus colaboradores como la oportunidad de ascender, incentivos educativos y oportunidades para el beneficio de sus familias. La empresa día a día fortalece sus políticas y normas para aumentar la productividad, la motivación y seguir siendo una de las empresas líderes en sector logístico.

        LEER

      • Características de los comportamientos del mercado laboral de los centennials en la ciudad de Medellín

        ...

        Sepúlveda Restrepo, Deyby Yulieth | 2019

        El presente artículo de reflexión tiene como objetivo principal, determinar las características de los comportamientos del mercado laboral de los centennials en la ciudad de Medellín. La investigación partió de un tipo de estudio descriptivo, con un enfoque cualitativo y un diseño no experimental. Se aplicó una encuesta mediante un cuestionario con preguntas cerradas a personas en edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Los resultados permitieron corroborar que Los centennials buscan laborar en un entorno más flexible, aunque les importa la remuneración económica, para ellos es más importante el salario emocional, en donde se les incentive y reconozca; ellos no quieren estar largas horas en una empresa u oficina, les gusta trabajar home office, teletrabajo, en donde haya mayor flexibilidad, pero igual compromiso. Se concluyó que el mercado laboral hoy está demandando personas creativas, innovadoras que se adhieran a las nuevas tecnologías y los centennials son las personas propias para ello. Muchos empresarios cada vez están tomando mayor conciencia de las necesidades laborales de la nueva generación Z o centennials y han ido transformando la forma de hacer las cosas, sin embargo, muchos otros aún no se han concientizado de los cambios es que están surgiendo a nivel laboral y no han empezado a renovar sus procesos.

        LEER

      • Clima organizacional en el hospital francisco luis valderrama valderrama, de la ciudad de turbo, departamento de Antioquia: algunas reflexiones.

        ...

        Quejada Moreno, Gabriel De Jesús | 2019

        El objetivo de esta investigación es identificar algunos aspectos del manejo del clima organizacional de una institución; el cual se basa en el ambiente generado por las relaciones entre sus integrantes y en la motivación de los empleados por hacer parte de un equipo determinado. Esto es un asunto trascendental para aquellas organizaciones que pretendan generar valor tanto en sus clientes internos como en los externos. A partir de información primaria y revisión documental, se busca analizar algunos aspectos del clima organizacional en el Hospital Francisco Luis Valderrama, tomando como referentes las dimensiones más influyentes relacionadas con el tema de Clima Organizacional y aquellos parámetros que establece la ley a partir del Decreto 1072 – Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo. Este artículo tuvo como soporte principal, además de los decretos relacionados con Clima organizacional, el análisis de información primaria obtenida a partir de entrevistas a los empleados del hospital y el análisis de bibliografía centrada en la importancia del clima organizacional, su definición y evolución.

        LEER

      • Comportamiento de las familias del municipio de apartado en el consumo de productos de la canasta familiar

        ...

        Cadena Correa, Sirley Andrea | 2019

        El presente trabajo de investigación busca analizar el consumo de alimentos de la canasta básica de las familias en el municipio de apartado; ya que con el análisis nos ayuda a entender que es lo que más utilizamos, las necesidades de los hogares y poder entender los factores económicos de una determinada población, identificando sus características y la delimitación de sus necesidades más prioritarias, fundamentado en la capacidad adquisitiva de una persona o población, el cual ha cambiado en los últimos años con las reformas tributarias y que tanto la canasta familiar se ve afectada con el problema del contexto del postconflicto en Colombia. En este trabajo se logró concluir que todo cambio que se produzca en la conformación familiar afectada directamente en la decisión o el comportamiento de compra, pero a su vez se observa la gran influencia que tiene las familias a la hora de tomar las decisiones.

        LEER

      • Conceptualización de innovación y la revisión de la misma en Colombia

        ...

        Moreno Palacios, Johana | 2019

        Para dar inicio a este trabajo investigativo, se hizo necesario hacer un análisis de la innovación desde su comportamiento global para que así, partiendo de lo macro, se llegara a lo micro, en este caso Colombia. Se hizo una comparación del gasto hecho en innovación con respecto al PIB de los países inscritos en la OCDE y de Colombia para el año 2015. De esta comparación se encontró que los países que más gastan en innovación son Israel, Corea, Japón y Suecia. Por otro lado, se encontró que los países que menos porcentaje presentan en el gasto con respecto al PIB para investigación y desarrollo son: Chile, México, Grecia y Polonia. Lo anterior con respecto a los países de la OCDE, Colombia, aunque no estaba para ese año dentro de la OCDE también se comparó con estos países, se encontró que en cuanto a este indicador analizado Colombia quedó por debajo del promedio del grupo de países que conforman la OCDE. Las mediciones indicaron que Colombia solo invierte el 0,2 % de PIB en I+D, lo que equivale a 1,8 billones de pesos anuales, en relación al promedio de 28 países miembros analizados que fue 2,4%. Se estudió el concepto de innovación, abordando muchas definiciones según distintos autores, una de las definiciones básicas y fundamentales fue: “En un contexto muy amplio, innovación está enfocada a desarrollar elementos en relación a satisfacer necesidades humanas primarias y secundarias, donde las primeras necesidades se consideran son vitales y se asocian a la supervivencia de la persona y las secundarias, las más prescindibles desde el punto de vista de la supervivencia, cuya satisfacción aumenta el bienestar o la calidad de vida del individuo. Es decir que estas necesidades secundarias, aunque no son vitales si permiten aumentar el nivel de satisfacción y bienestar de las personas”. Luego de hablar conceptualmente de innovación, se analizó la misma desde los aspectos económicos, sociales y desde el papel de juegan las TIC’s dentro de este tema. La conclusión a la que se llega luego de hacer el análisis con respecto a los tres aspectos anteriores fue que; aunque en Colombia se hacen esfuerzos por mejorar el indicador de innovación, Colombia aún está muy lejos de tener políticas de innovación que realmente generen impacto en la economía del país, lo cierto y preocupante de este tema, es que el origen del problema no es de carácter monetario si no político, pues, la implementación de las políticas y proyectos de innovación no están siendo exitosas.

        LEER

      • Conceptualización de modelos de aprendizaje desde lo teórico hasta lo experiencial "Modelos de aprendizaje desde diversas áreas"

        ...

        Altamiranda Rodelo, Yuris | 2019

        Como base fundamental de formación, el presente trabajo se plantea como una propuesta que pretende dar a conocer diferentes modelos de aprendizaje existentes; cuales se remontan desde la antigüedad y cuales han surgido con el pasar de los años; principalmente debe entenderse como aprenden las personas cuales son los mecanismos utilizados para que el aprendizaje sea adquirido por estas, cuáles han sido efectivos y cuales no tanto. (Delors, 1996); Los aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento, como gran reto para nuestro tiempo, se han de construir sobre los siguientes pilares: Aprender a conocer, Aprender a querer y sentir, Aprender a hacer, Aprender a convivir, Aprender a ser, Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir. Desde esta perspectiva los seres humanos tenemos diferentes de métodos de aprendizaje y de allí surgen modelos de aprendizaje, diversos canales de recepción y por ende aportan múltiples resultados una vez es adquirido dicho conocimiento. Cómo propósito de aporte en la evolución y desarrollo de conocimiento el presente trabajo se busca conocer cuáles son los modelos de aprendizaje y su aporte para con la sociedad y el mundo empresarial.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo