• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar AAG. Fonoaudiología por título 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • AAG. Fonoaudiología
  • Listar AAG. Fonoaudiología por título
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • AAG. Fonoaudiología
  • Listar AAG. Fonoaudiología por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de PublicaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAG. Fonoaudiología por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 140

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a esclerosis múltiple 

      Alarcón Gamboa, Paula Andrea; Palacios Palacios, Karen Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La investigación es un estudio sobre el abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a Esclerosis Múltiple, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa ...
    • Acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual 

      Aponte Orozco, Stefanny; Chaverra Gómez, Angelly; Miranda Monsalve, Esteffany (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
      En el presente artículo se realizó un análisis acerca del acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual, el cual hace parte de un estudio que investiga la comunicación ...
    • Actividad refleja deglutoria en una paciente con parálisis cerebral espástica 

      Hincapié Correa, Melissa; Mejía Correa, Emelyn Vanneza; Múnera Rendón, Diana Marcela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El tema central del presente proyecto se encuentra enfocado en la actividad refleja deglutoria de una paciente de 31 años de edad, residente en la ciudad de Medellín, diagnosticada con parálisis cerebral espástica. Dicha ...
    • Afectación del ruido en la salud auditiva de los trabajadores de la empresa Macueros ubicada en la ciudad de Medellín, en el primer semestre de 2016 

      Lozano Castro, Loren Leonela; Gallego Madrid, Luz Adriana; Palacio Cuesta, Yessenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Macueros S.A, es una organización comercial dedicada a la fabricación, comercialización y venta de artículos en cuero. Su portafolio de productos es amplio brindando comodidad, calidad, exclusividad y buen precio, siempre ...
    • Alteraciones del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia. Una mirada fonoaudiológica 

      Martínez Jaramillo, Yuliana; Rodríguez Gómez, María Camila; Naranjo Sánchez, Verónica Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
    • Alteraciones del lenguaje,la memoria yla atención en el adulto mayor con depresión y demencia.Una mirada interdisciplinaria. 

      Arroyo Pulido, Kamila Fernanda; Echeverri Osorio, María Alejandra; Sánchez Jaramillo, Paula Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La fonoaudiología es una “Profesión de nivel superior orientada a estudiar los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas de ...
    • Análisis de los factores de riesgo auditivo presentes en los colaboradores de la industria de maderas R.D.A. en la ciudad de Medellín 

      Saldarriaga, Luisa Fernanda; Aluma, Yurileyda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      Toda empresa debe contar con un adecuado programa de salud ocupacional, de tal forma que se eviten a toda costa inconvenientes de tipo legal que tenga relación con la salud y seguridad de un trabajador, uno de los aspectos ...
    • Análisis de los resultados audiométricos de ingreso y control en los operarios de planta de la empresa servireencauche de Colombia S.A ubicada en el barrio el chagualo del municipio de Medellín 

      Arbeláez Betancur, Daniela; Corrales Padilla, Luisa Fernanda; Gómez Acevedo, Luz Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      El trabajo de aplicación surge de la necesidad de proporcionar información a la empresa que se escogió de alteraciones auditivas por la exposición a ruido constantemente y de analizar si se contaba con un sistema de ...
    • Análisis en línea del tiempo de un caso clínico, en paciente con labio paladar hendido en la clínica Noel de la ciudad de Medellín 

      Upegui Jurado, Andrés Felipe; Palacios Arboleda, Fannly Maribeth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El estado del arte en el tratamiento de labio paladar hendido implica un manejo interdisciplinario con una participación activa no jerárgica de todos y cada uno de los miembros del equipo; es la calidad de la cirugía inicial ...
    • Un aporte a la labor del fonoaudiólogo en el trabajo con población sorda. Una experiencia desde la investigación. 

      Osorio López, Luisa María; Torres Ramírez, Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La profesión de Fonoaudiología trabaja con diferentes poblaciones, entre ellas las personas Sordas, reconocidas como un grupo poblacional con una variación lingüística y como sujetos bilingües donde la primera lengua ...
    • Aspectos implicados en el diseño de una guía de manejo fonoaudiológico de las alteraciones de la deglución del recién nacido en las unidades de cuidado intensivo neonatal 

      Córdoba Mena, Yudi Helena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      Este trabajo describe los aspectos que debe tener en cuenta el fonoaudiólogo dentro de las unidades de cuidado intensivo neonatal, para el manejo del recién nacido con una alteración de la deglución, siendo este uno de los ...
    • Caracterización Clínica de la Disfagia en Pediatría Secundaria a Esofagitis Crónica 

      Muñoz García, Valentina; Cruz Torres, Mariana Andrea; Agudelo González, Laura María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Por medio de este trabajo se dará a conocer características propias de la disfagia asociada a una patología especifica: esofagitis eosinofílica que se define como una enfermedad crónica con mediación inmune, caracterizada ...
    • Caracterización de la deglución en paciente de 90 años con accidente cerebro vascular (ACV) tipo isquémico 

      Moreno Perea, Catterine; Renteria Buenaño, Rosse Jimilfa; Yates Braya, Shalima Suzeht (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Caracterización de la función deglutoria en sujetos vinculados a la Casa Hogar –Hogar del Desvalido –Comuna 16, Medellín –Colombia, durante el segundo semestre de 2019 

      Monsalve Durango, Sara Alejandra; Rúa Torregroza, Dayana; Sanchez Castañeda, Geraldine (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La presencia de alguna alteración dentro del complejo orofaringolaríngeo se puede ver reflejada en una disfagia, es decir, dificultad para deglutir; la disfagia está ligada a la presencia de diferentes condiciones médicas, ...
    • Caracterización de la prueba de evaluación del lenguaje adulto (PEPLA) en un grupo de audultos del departamento de Antioquia 

      Espinosa Duque, Isabel Cristina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Este artículo presenta la caracterización de la batería PEPLA en un grupo de adultos del departamento de Antioquia, esta investigación se basa en un estudio descriptivo-transversal, el cual está centrado en validar un ...
    • Caracterización de las alteraciones vocales más notorias durante la práctica laboral, en los docentes de la institución educativa rural pueblo viejo perteneciente al departamento del putumayo – Colombia. 

      Mora Solarte, Angie; Mosquera Mosquera, Sandra Milena; Osorno Valencia, Marcela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Sabiendo que todas las organizaciones académicas se ven expuestas a los rápidos y constantes cambios del entorno empresarial, se deben buscan estrategias que permitan que las entidades generadoras de empleo sean capaces ...
    • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido 

      Angarita Gómez, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 ...
    • Caracterización de las habilidades comunicativas de los adultos mayores del hogar casa de acogida San Pedro Bautista, orden de hermanos franciscanos, según el grado de pérdida auditiva 

      Blandón Guerra, Tatiana Milena; Giraldo Benjumea, Laura Elizabeth; Stoyanova Kaleva Gómez, Luisa Fernanda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
    • Caracterización de los patrones deglutorios de los adultos mayores pertenecientes al asilo Huellas del Ayer 

      Jiménez Diaz, Juliana Andrea; Medina Agudelo, Verónica Marcela; Osorio Patiño, Yurleidy (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La investigación es un estudio sobre la Caracterización de los patrones deglutorios de los adultos mayores pertenecientes al asilo huellas del ayer, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado ...
    • Caracterización de los patrones deglutorios en un paciente con Guillaín Barré tipo V 

      Vélez Acosta, Luisa María; Muñoz Benítez, Ana Isabel; Tapias Mercado, Thays Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El Síndrome de Guillaín Barré (SGB), es conocido como una polineuropatía inflamatoria aguda, de etiología autoinmune que causa inflamación en los nervios periféricos y sus raíces espinales, lo cual hace que el impulso ...

      Envíos recientes

      • Abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a esclerosis múltiple

        ...

        Alarcón Gamboa, Paula Andrea | 2019

        La investigación es un estudio sobre el abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a Esclerosis Múltiple, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María cano sede principal en noviembre del 2019. La población de estudio es la usuaria D.P.C.G con diagnóstico de Esclerosis múltiple, definida como una enfermedad desmielinizante y crónica, que afecta a todo el sistema nervioso central. Se considera una de las causas más frecuentes de alteraciones neurológicas en adultos. Además, presenta disfagia orofaringea provocando dificultades para el transporte de los alimentos. En este estudio se utilizó un algoritmo como instrumento guía para la toma de decisiones sobre los procesos terapéuticos, acompañados de un grupo interdisciplinario que dé respuestas a las necesidades específicas del paciente.

        LEER

      • Acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual

        ...

        Aponte Orozco, Stefanny | 2018

        En el presente artículo se realizó un análisis acerca del acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual, el cual hace parte de un estudio que investiga la comunicación de los padres dirigida a sus hijos con discapacidad intelectual en el año 2017. Para ello se entrevistaron 11 familias de niños y niñas con discapacidad intelectual entre los 2 y 9 años. Este estudio presenta un enfoque cualitativo con propósito exploratorio y con diseño de trabajo de campo y documental a través de la realización de entrevistas y análisis de material audiovisual. La muestra contó con 5 casos de niños con Insuficiencia Motora de Origen Cerebral y 6 casos de Síndrome de Down. El análisis se realizó por medio de una codificación axial de categorías, encontrando que los padres no están con sus hijos todo el tiempo en sus juegos y actividades preferidas, dado que los niños y los padres realizan otras actividades en su rutina diaria, la mayoría lo hacen algunas veces en distintas jornadas del día, pero les brindan a sus hijos una estimulación lingüística por medio de la interacción comunicativa favoreciendo así su lenguaje.

        LEER

      • Actividad refleja deglutoria en una paciente con parálisis cerebral espástica

        ...

        Hincapié Correa, Melissa | 2019

        El tema central del presente proyecto se encuentra enfocado en la actividad refleja deglutoria de una paciente de 31 años de edad, residente en la ciudad de Medellín, diagnosticada con parálisis cerebral espástica. Dicha investigación fue realizada por estudiantes de Fonoaudiología pertenecientes a la Fundación Universitaria María Cano, en el periodo del año 2019-2. Para llevarlo a cabo, se parte desde un enfoque cualitativo, con el fin de proporcionar una descripción amplia de los factores contextuales, estado en general de la usuaria, además permite detallar el análisis de las características deglutorias y neuromotoras de los reflejos protectores para el proceso deglutorio. Teniendo en cuenta diversos instrumentos de recolección de información, como la observación participativa, la anamnesis y la evaluación de los reflejos deglutorios, mediante técnicas de valoración y exploración.

        LEER

      • Afectación del ruido en la salud auditiva de los trabajadores de la empresa Macueros ubicada en la ciudad de Medellín, en el primer semestre de 2016

        ...

        Lozano Castro, Loren Leonela | 2016

        Macueros S.A, es una organización comercial dedicada a la fabricación, comercialización y venta de artículos en cuero. Su portafolio de productos es amplio brindando comodidad, calidad, exclusividad y buen precio, siempre en busca de la satisfacción de los clientes ofreciéndoles opciones para el uso formal e informal sin perder el carácter de elegancia de sus productos. El objetivo principal de este trabajo es identificar en que forma afecta el ruido en la salud auditiva de los trabajadores de la empresa Macueros ubicada en la ciudad de Medellín, en el primer semestre de 2016. A través de esta se permitió indagar sobre los procesos productivos de la empresa Macueros S.A, conocer a partir de un diagnóstico las posibilidades de lesiones auditivas existentes en la empresa debido a las distintas operaciones para la realización de sus funciones para la fabricación de los productos en cuero. Durante los procesos productivos, existen muchas falencias ya que cada operario debe pasar mucho tiempo en la manipulación de la maquinaria cuyo contacto con el cuero y los distintos materiales genera un fuerte sonido y en su mayoría no cuentan con protección auditiva adecuada, además de otros elementos de protección necesarios para la prevención de riesgos y accidentes laborales de los colaboradores.

        LEER

      • Alteraciones del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia. Una mirada fonoaudiológica

        ...

        Martínez Jaramillo, Yuliana | 2016

        LEER

      • Alteraciones del lenguaje,la memoria yla atención en el adulto mayor con depresión y demencia.Una mirada interdisciplinaria.

        ...

        Arroyo Pulido, Kamila Fernanda | 2019

        La fonoaudiología es una “Profesión de nivel superior orientada a estudiar los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas de individuos; a partir del desarrollo de programas fonoaudiológicos en investigación, docencia, administración, asistencia y asesoría en campos generales de trabajo y/o de servicio en los sectores de la salud, educación, trabajo, comunicaciones, bienestar y comunidad dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación”. (Ley 376 de 1997) Es por esto que, la depresión y la demencia son alteraciones que son de interés y abordaje para los fonoaudiólogos, debido a que el adulto mayor puede presentar cambios significativos en las funciones mentales superiores las cuales involucran la integridad de los sistemas: organizativo, social y cognitivo. En coherencia con lo anterior, puede mencionarse que las alteraciones mentales deben contar con el aporte del fonoaudiólogo para la evaluación, el diagnóstico y la intervención con el propósito de potenciar las habilidades comunicativas que favorecerán las dinámicas de interacción social, cultural, laboral y familiar de estos usuarios. Debido a esto, existe la necesidad de realizar una revisión teórica enfocada en las alteraciones del lenguaje en el adulto mayor con depresión y demencia, por medio del aporte interdisciplinario constituido por psicólogo, fonoaudiólogo,  audiólogo, fisioterapeuta, nutricionista y médico general; los cuales intervienen desde su enfoque profesional en aspectos relacionados con el abordaje de los usuarios que las presentan. Para finalizar, se hace necesario mencionar que, aunque se reconoce la importancia del fonoaudiólogo en beneficio de la salud mental, en Colombia no existe un estudio concreto que dé cuenta de su rol asistencial en las acciones de -evaluación e intervención del lenguaje- con usuarios que presentan estas alteraciones; razón por la cual, este producto se convierte en un referente teórico para que éste profesional ejerza su rol con usuarios que presentan estas alteraciones mentales. Es conveniente mencionar que, el capítulo del libro en construcción se deriva de una monografía realizada por estudiantes, hoy egresadas del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano.

        LEER

      • Análisis de los factores de riesgo auditivo presentes en los colaboradores de la industria de maderas R.D.A. en la ciudad de Medellín

        ...

        Saldarriaga, Luisa Fernanda | 2015

        Toda empresa debe contar con un adecuado programa de salud ocupacional, de tal forma que se eviten a toda costa inconvenientes de tipo legal que tenga relación con la salud y seguridad de un trabajador, uno de los aspectos a tener en cuenta es el ruido, y las implicaciones que éste tiene tanto en el corto como en el largo plazo para una persona. Es por esto que se realizó una investigación con el fin de analizar los factores de riesgo auditivo presentes en los colaboradores de la industria de maderas R.D.A en la ciudad de Medellín, esto se logró mediante revisión de literatura, matriz de riesgo y observación directa, a su vez mediante la colaboración de un total de 12 personas pertenecientes a dicha organización que con diferentes hallazgos permitieron el desarrollo óptimo de los objetivos específicos del trabajo, logrando así determinar que existen muchas falencias ya que cada operario debe pasar mucho tiempo en la manipulación de la maquinaria cuyo contacto con la madera genera un fuerte sonido y en su mayoría no cuentan con protección auditiva adecuada.

        LEER

      • Análisis de los resultados audiométricos de ingreso y control en los operarios de planta de la empresa servireencauche de Colombia S.A ubicada en el barrio el chagualo del municipio de Medellín

        ...

        Arbeláez Betancur, Daniela | 2017

        El trabajo de aplicación surge de la necesidad de proporcionar información a la empresa que se escogió de alteraciones auditivas por la exposición a ruido constantemente y de analizar si se contaba con un sistema de vigilancia epidemiológico para el control de riesgo auditivo. Para la realización del trabajo aplicativo, inicialmente se gestionan todos los permisos exigidos por la empresa para desarrollar dicho trabajo, seguidamente toman en cuenta los exámenes audiológicos de ingreso y periódicos de los trabajadores de planta de la empresa, y se lleva a cabo dos encuestas de antecedentes otológicos y utilización de elementos de protección auditiva. Posteriormente se realiza el análisis de la información y se dan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

        LEER

      • Análisis en línea del tiempo de un caso clínico, en paciente con labio paladar hendido en la clínica Noel de la ciudad de Medellín

        ...

        Upegui Jurado, Andrés Felipe | 2013

        El estado del arte en el tratamiento de labio paladar hendido implica un manejo interdisciplinario con una participación activa no jerárgica de todos y cada uno de los miembros del equipo; es la calidad de la cirugía inicial la variable manipulable más importante para obtener un resultado final satisfactorio. El objetivo primordial del proyecto, es describir el proceso evolutivo de un paciente con labio paladar hendido tratado por un equipo interdisciplinario en la clínica Noel de la ciudad de Medellín. Un buen desarrollo int egral depende de la maduración del sistema nervioso cuyo proceso es continuo de dinámico a través de las distintas instancias: espinal, tallo cerebral, cerebro medio, cortical con el fin de alcanzar los aspectos miofuncionales. Este trabajo está encaminado a la línea de tiempo de un paciente con labio paladar hendido de la clínica Noel. El paciente logrará favorecer el desarrollo de los distintos sonidos del habla. Logrando así una interacción asertiva y por ende una mejor calidad de vida para cada uno de los pacientes con labio paladar hendido expuestos a terapia fonoaudiológica en la clínica Noel de la ciudad de Medellín.

        LEER

      • Un aporte a la labor del fonoaudiólogo en el trabajo con población sorda. Una experiencia desde la investigación.

        ...

        Osorio López, Luisa María | 2019

        La profesión de Fonoaudiología trabaja con diferentes poblaciones, entre ellas las personas Sordas, reconocidas como un grupo poblacional con una variación lingüística y como sujetos bilingües donde la primera lengua es la lengua de señas y la segunda, para nuestro contexto, el castellano en su modalidad oral o escrita dependiendo de las habilidades de cada individuo y las oportunidades del contexto. Y es por esto que, desde la Fonoaudiología podemos aportar al bienestar comunicativo de esta población. Por ello es importante entonces conocer ¿Cuál es la principal necesidad de la persona sorda y su comunidad a nivel comunicativo?, del mismo modo es importante reconocer que el trabajo del fonoaudiólogo es transcendental con cualquier población, así que con la población sorda también nuestra labor es igual de significativa ya que somos profesionales especializados en la comunicación humana y sus variaciones, pero hay que tener en cuenta que son pocos los profesionales que han logrado generar un impacto con su labor en el trabajo con esta población y en particular en el escenario educativo, de tal modo que, como futuros profesionales debemos apersonarnos del tema, y realizarnos esta pregunta ¿Cómo demostrar que la fonoaudiología tiene un trabajo importante con la población sorda, y por qué dicha población no considera importante el trabajo de este profesional? Es así como profesionales y futuros profesionales en fonoaudiología, debemos reflexionar sobre el trabajo que se ha venido haciendo en el ámbito escolar con la población sorda, reflexionar sobre nuestra labor, y hacernos preguntas tan importantes como esta: ¿Cómo debe el fonoaudiólogo generar impacto en su labor con la población sorda, con el fin de eliminar las concepciones erradas sobre nuestra profesión?

        LEER

      • Aspectos implicados en el diseño de una guía de manejo fonoaudiológico de las alteraciones de la deglución del recién nacido en las unidades de cuidado intensivo neonatal

        ...

        Córdoba Mena, Yudi Helena | 2015

        Este trabajo describe los aspectos que debe tener en cuenta el fonoaudiólogo dentro de las unidades de cuidado intensivo neonatal, para el manejo del recién nacido con una alteración de la deglución, siendo este uno de los profesionales responsables del acompañamiento constante durante la alimentación, habilitación, estimulación y desarrollo del mecanismo de la deglución en el neonato. De esta manera, se retoman los criterios fonoaudiológicos implicados en la evaluación, diagnostico, intervención y seguimiento de las alteraciones de la deglución en el recién nacido interno, teniendo en cuenta sus diferentes condiciones diagnósticas, cuyas bases teóricas se sustentan en las evidencias terapéuticas y conceptuales documentadas, rastreadas en diferentes fuentes de información, con el fin de realizar un cruce de variables que permita determinar los criterios más comunes, y por lo tanto más relevantes, que no deben faltar en el que hacer fonoaudiológico intrahospitalario para la atención y manejo de esta población.

        LEER

      • Caracterización Clínica de la Disfagia en Pediatría Secundaria a Esofagitis Crónica

        ...

        Muñoz García, Valentina | 2019

        Por medio de este trabajo se dará a conocer características propias de la disfagia asociada a una patología especifica: esofagitis eosinofílica que se define como una enfermedad crónica con mediación inmune, caracterizada por infiltración por eosinófilos del esófago, presumiblemente de origen alérgico, que se presenta en niños y adultos; en estos últimos es más frecuente en hombres de edad media. Se desconocen las causas especificas asociadas a la disfagia ya que epidemiológicamente no se tienen cifras específicas por lo que se confunde normalmente como un reflujo gastroesofágico por ende el tema a tratar es de importancia ya que según el caso expuesto durante todo el proyecto.

        LEER

      • Caracterización de la deglución en paciente de 90 años con accidente cerebro vascular (ACV) tipo isquémico

        ...

        Moreno Perea, Catterine | 2015

        LEER

      • Caracterización de la función deglutoria en sujetos vinculados a la Casa Hogar –Hogar del Desvalido –Comuna 16, Medellín –Colombia, durante el segundo semestre de 2019

        ...

        Monsalve Durango, Sara Alejandra | 2019

        La presencia de alguna alteración dentro del complejo orofaringolaríngeo se puede ver reflejada en una disfagia, es decir, dificultad para deglutir; la disfagia está ligada a la presencia de diferentes condiciones médicas, de las cuales las asociadas a la discapacidad son las más frecuentes debido a los cambios o modificaciones anatómicos y funcionales que padecen los usuarios; es por ello que en la presente investigación se buscó caracterizar la función deglutoria en 10 sujetos con diagnóstico de discapacidad vinculados a la Casa Hogar – Hogar del Desvalido – Comuna 16, Medellín – Colombia y así determinar la susceptibilidad de desarrollar una disfagia. Conclusiones: El 80 % de los sujetos evaluados presenta alteración deglutoria asociada a problemas anatómicos y funcionales, además de que solo toleran consistencias intermedias (néctar, pudin, miel) debido a sus características morfofuncionales.

        LEER

      • Caracterización de la prueba de evaluación del lenguaje adulto (PEPLA) en un grupo de audultos del departamento de Antioquia

        ...

        Espinosa Duque, Isabel Cristina | 2019

        Este artículo presenta la caracterización de la batería PEPLA en un grupo de adultos del departamento de Antioquia, esta investigación se basa en un estudio descriptivo-transversal, el cual está centrado en validar un instrumento que permita evaluar los componentes del procesamiento lingüístico en un grupo de adultos colombianos. El método empleado para la recolección de la información fue la aplicación de MoCa test y en aquellas personas que obtuvieran un puntaje igual o superior a 24 puntos, se procedía a realizar PEPLA. Entre los resultados, se obtuvieron puntajes similares para la mayoría de las tareas, exceptuando las de fluidez verbal y descripción de una lámina en la que se obtiene mucha o poca respuesta por parte de los evaluados, a partir de este estudio surgen investigaciones sobre los comportamientos lingüísticos en diferentes poblaciones de país y estandarización de varias de las tareas en población adulta.

        LEER

      • Caracterización de las alteraciones vocales más notorias durante la práctica laboral, en los docentes de la institución educativa rural pueblo viejo perteneciente al departamento del putumayo – Colombia.

        ...

        Mora Solarte, Angie | 2012

        Sabiendo que todas las organizaciones académicas se ven expuestas a los rápidos y constantes cambios del entorno empresarial, se deben buscan estrategias que permitan que las entidades generadoras de empleo sean capaces de anticiparse y adaptarse a las exigencias legales a nivel laboral para el bienestar de sus trabajadores, logrando el máximo aprovechamiento de sus recursos en pro de una buena calidad de vida que repercuta a nivel social, laboral y familiar. Por esto se plantea y se lleva a cabo actividades para caracterizar las principales alteraciones vocales que predominan en los docentes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PUEBLO VIEJO, en Mocoa – Departamento de Putumayo, en el que nunca se ha realizado una proyecto de este tipo y no se cuenta con una guía en Salud Ocupacional sobre el Cuidado de la Voz hablada, que es tan importante para evitar daños futuros en sus órganos fonoarticuladores por el mal uso y abuso vocal.

        LEER

      • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido

        ...

        Angarita Gómez, Natalia | 2015

        El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 nacimientos. El paladar hendido en su mayoría es más frecuente en el sexo femenino, la fisura es mediana y conecta la cavidad bucal con las fosas nasales y la nasofaringe. Las formas clínicas varían desde una hendidura del paladar blando y velo del paladar con una muesca en la parte posterior del paladar duro a un paladar hendido completo alcanzando el foramen incisivo. El paladar hendido submucoso es una forma específica con dehiscencia ósea y muscular recubierta por mucosa oral y nasal. En estos casos, el diagnóstico es más difícil pero existe regurgitación nasal desde el nacimiento y pueden ocurrir problemas en el lenguaje. El paladar hendido puede afectar a la succión-deglución en los recién nacidos. Esta embriopatía aparece entre la 7ª y la 12ª semana de embarazo por un fallo en la fusión de los procesos palatinos. Las fisuras no sindrómicas están causadas probablemente por una combinación de factores genéticos y ambientales. Factores como la exposición a sustancias teratogénicas (alcohol, tabaco o fármacos) durante el embarazo pueden añadirse a la susceptibilidad genética. Las actividades pre-lingüísticas son la base para el desarrollo del habla, las cuales inician con la succión, esta comienza siendo simplemente como un reflejo para después del tiempo convertirse en una actividad primordial para el ser humano y de esta manera iniciar o lograr alimentarse, luego se convierte en una actividad para poder sobrevivir, porque como bien sabemos la alimentación por parte de la madre nos ofrece las vitaminas y nutrientes que el organismo necesita para un adecuado desarrollo. Con esta etapa de la succión en donde se da inicio a la estimulación y fortalecimiento de la musculatura orofacial, teniendo como estructuras musculares a maceteros, bucinadores, orbicular de los labios, entre otros. A partir de esta esencial estimulación y fortalecimiento podemos decir que se iniciarían los procesos de masticación, deglución y así al mismo tiempo ir desarrollando paralelamente los procesos motores básicos del habla. El rol fonoaudiológico se enfoca en mejorar y en lo posible eliminar problemas o dificultades relacionadas con la comunicación (habla), por tanto se involucra en mejorar sus condiciones o hábitos respiratorios, igualmente las fases de la alimentación están Natalia Angarita Gómez involucradas en estas malformaciones congénitas y es muy común evidenciar dificultades en las fases deglutorias.

        LEER

      • Caracterización de las habilidades comunicativas de los adultos mayores del hogar casa de acogida San Pedro Bautista, orden de hermanos franciscanos, según el grado de pérdida auditiva

        ...

        Blandón Guerra, Tatiana Milena | 2018

        LEER

      • Caracterización de los patrones deglutorios de los adultos mayores pertenecientes al asilo Huellas del Ayer

        ...

        Jiménez Diaz, Juliana Andrea | 2019

        La investigación es un estudio sobre la Caracterización de los patrones deglutorios de los adultos mayores pertenecientes al asilo huellas del ayer, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad María Cano sede principal en junio del 2019. Se realizó un estudio mixto con recolección de datos cualitativo y cuantitativo de corte transversal en el cual se centró en identificar y analizar un grupo de personas en un tiempo único, mediante la prueba EAT-10 (Eating Assessment Tool, Despistaje de la Disfagia) y la elección de tres (3) apartados de la evaluación fonoaudiológica de estructuras y funciones del sistema estomatognático. La población de estudio fueron personas en etapa de envejecimiento ya que es un proceso fisiológico normal, que con el paso de los años las estructuras anatómicas van cambiando. La disfagia por envejecimiento es uno de los factores que se presentan en esta etapa de la vida, en este estudio pretendemos evidenciar las diferentes dificultades que pueden tener al momento de ingerir, procesar y hacer una adecuada propulsión del alimento a faringe. En la realización del estudio no solo se encontraron cambios anatómicos que alteran la dinámica deglutoria y factores que influyen directamente, sino también aspectos psicosociales que se presentan dentro de la rutina de alimentación.

        LEER

      • Caracterización de los patrones deglutorios en un paciente con Guillaín Barré tipo V

        ...

        Vélez Acosta, Luisa María | 2019

        El Síndrome de Guillaín Barré (SGB), es conocido como una polineuropatía inflamatoria aguda, de etiología autoinmune que causa inflamación en los nervios periféricos y sus raíces espinales, lo cual hace que el impulso nervioso no sea efectivo en los músculos, articulaciones y algunos órganos. En este caso clínico se presentará a una usuaria de 21 años diagnosticada el 14 de febrero del año 2019, con síndrome de Guillaín Barré tipo V, por un equipo de neurólogos, este síndrome le desencadenó cuadriparesia aguda, falla ventilatoria y disfagia, por esta razón, el día 18 de febrero del mismo año se le realizó la evaluación fonoaudiológica y traqueostomía. El 23 de febrero se realiza una reevaluación de las estructuras y su funcionalidad para determinar cuánto se afectó la deglución por este procedimiento invasivo, por consiguiente, los resultados se analizaron de forma objetiva para describir la modificación en la anatomía de la laringe de la usuaria, la cual debe deglutir mediante maniobras compensatorias.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo