• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Ciudad de Publicación 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • AAF. Fisioterapia
  • Ciudad de Publicación
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • AAF. Fisioterapia
  • Ciudad de Publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de PublicaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Ciudad de Publicación

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 667

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acaracterización de la fuerza prensil y niveles de actividad física relacionadas con la actividad de una empresa colombiana 

      Osorio Salazar, Juan José (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Introducción: en esta revisión de temas se registran datos importantes y relevantes para la valoración de fuerza prensil con dinamometría en miembros superiores que “permite la cuantificación de la fuerza de grupos musculares, ...
    • Actualización de la matriz de riesgo para los administrativos de la empresa Conincivil S.A 

      Pérez Cano, María Isabel; Gómez Gómez, Claudia Jovanna (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
    • Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama 

      Escobar Castro, Lina María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El cáncer de mama es uno de los cánceres con alta prevalencia en todo el mundo y con mayor incidencia en mujeres, en estas mujeres la mastectomía es uno de los tratamientos comúnmente recomendados, a pesar de que pueden ...
    • Alteraciones lumbares asociadas al sobrepeso y la obesidad. Revisión 

      Jaramillo Muñoz, Natalia; Morales Cardona, Daniela; Garcés Flórez, María Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Las alteraciones lumbares como son la hiperlordosis, desnutrición en las células del disco y osteoartritis, entre otras, son una de las causas para el deterioro de las actividades básicas cotidianas y actividades de la ...
    • Alteraciones musculoesqueléticas de músicos intérpretes de cuerda frotada, una revisión de la literatura 

      Botero Escallón, Laura Susana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de esta revisión fue identificar las principales problemáticas en el sistema musculoesqulético por la práctica musical de instrumentos de cuerda frotada y el uso del mobiliario no ergonómico, durante largos ...
    • Alteraciones posturales de columna lumbar relacionada con la obesidad (revisión) 

      Cortés Gallego, Alejandra; Castañeda Arango, Natalia Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de la presente investigación es hacer una revisión de las alteraciones de la columna lumbar asociadas a la obesidad, la metodología utilizada fue una revisión sistemática de artículos científicos en la base de ...
    • Alteraciones posturales de columna más comunes en taekwondos de sexo masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2 

      Martínez Ayala, Andrés Mauricio; Taborda Ruiz, Daniel Alexis (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      En el siguiente estudio se busca describir las alteraciones posturales más comunes taekwondokas de sexo masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2, por medio del método descriptivo ya que ...
    • Alteraciones posturales más comunes en las estudiantes de la institución educativa colegio de la inmaculada de Belén. 

      Hurtado de la Torre, Sandra Liliana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      En esta investigación se establece la incidencia de las alteraciones posturales en las estudiantes de la institución educativa Colegio de la Inmaculada de Belén, la cual esta integrada por niñas y jóvenes que se encuentran ...
    • Alteraciones posturales y funcionales en los futbolistas del club Gerardo Moncada de Sabaneta entre 15 y 20 años 

      García Hincapié, Elizabeth; Naranjo Correa, Leidy Yohana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      La unidad funcional del jugador esta conformada por estructuras óseas, musculares, y ligamentosas las cuales por medio de conexiones neurológicas y fisiológicas permiten el desempeño adecuado del jugador, por lo cual se ...
    • Alteraciones sexuales en hombres ciclistas por uso de sillín inadecuado 

      Ospina López, Laura Vanessa; Ruiz Vélez, Melissa; Alcaraz Sierra, Marvin Santiago (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      En el ciclismo, el manillar, la potencia, el sillín o los pedales son los puntos de apoyoque unen a la persona con la bicicleta y sólo se lograra estar cómodo y seguro cuando su regulación sea la correcta;como deporte el ...
    • Alteración del ángulo “Q” en mujeres futbolistas de divisiones menores del Atlético Nacional S.A. y cómo influye está en las lesiones articulares 

      Londoño Cano, Jessica Carolina; Hernández Quintana, Mildre; De la Rosa Espitia, Ginnet (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      Durante este trabajo investigativo se plantea determinar los factores relevantes en la alteración del ángulo Q en mujeres futbolistas de divisiones menores del Atlético nacional S.A y cómo influye este en las lesiones ...
    • Analizar el puesto de trabajo de la sección administrativa del instituto de recreación y deporte de la estrella, enfocado a la prevención de riesgo profesionales y eliminación de barreras arquitectónicas de abril a junio del 2007. 

      Alfonso Giraldo, Leti Alexandra; López Serna, Marcela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      El articulo presenta el análisis del puesto de trabajo de la sección administrativa del instituto de recreación y deporte de la estrella, enfocado a la prevención de riesgo profesionales y eliminación de barreras arquitectónicas ...
    • Anàlisis de la prevalencia de patologìas osteomusculares a nivel de esplada, en los empleados de la zona de producción de cuero de la empresa INVATAM S.A.S del municipio de Copacabana, año 2014 

      Acevedo Arias, Ana Maria; Lizarazo Restrepo, Maryi Luz; Velasquez Pulgarin, Juan Felipe (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      Con la realización de este trabajo se pretende dar a conocer cuál es la prevalencia de las patologías osteomusculares a nivel de espalda de la empresa INVATAM S.A.S, recolectando información a través de encuestas, dirigida ...
    • Análisis biomecánico comparativo de dos nadadoras de estilo crol de la selección infantil de natación del municipio de Girardota como método para detectar la aparición del hombro de nadador 

      Carmona Arboleda, Karina; Hincapié Builes, Martha Isabel; Noriega Moreno, Lina María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      Por ser el hombro una articulación grande, compleja e importante para la ejecución de cualquier actividad física dentro de la natación, ha generado la inquietud de realizar un análisis biomecánico comparativo de dos nadadoras ...
    • Análisis biomecánico comparativo entre la técnica Dollyo Chagui establecida en la literatura y la técnica ejecutada por deportistas universitarios de taekwondo, categoría mayores de la ciudad de Medellín. 

      Moreno Carvajal, Evelyn; Quintero Velásquez, Luis Daniel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      Análisis biomecánico comparativo entre la técnica de la patada DOLLYO CHAGUI disponible en la literatura y la ejecutada por deportistas universitarios de la ciudad de 6 Medellín; para lo cual se reunió una población de ...
    • Análisis biomecánico de la sentadilla profunda en máquina SMITH y su influencia en el dolor lumbar en una población aficionada practicante del fitness, entre 20 y 30 años 

      Morales Roldan, Juan Esteban; Gomez Garcia, Laura; Silva Londoño, Estefania (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Análisis biomecánico de la técnica de klapp grupo I y II en escoliosis lumbar derecha 

      Bedoya Múnera, Juan Camilo; Quiñones Zuluaga, Juan Pablo; Vásquez Henao, Leydin Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      El análisis biomecanicanico de la técnica de Klapp grupo I y II en escoliosis lumbar, contiene la descripción y formulación del problema de donde surge el análisis y el porque de su importancia. Se realiza una detallada ...
    • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores. 

      Gómez Agudelo, Cesar Augusto; Jiménez Gutiérrez, Carlos Andrés; Pájaro Posada, Cely Margoth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de ...
    • Análisis biomecánico de la técnica de schroth para corregir la escoliosis dorsal izquierda en cuerpos vertebrales 

      Calderón Cabrera, Angela; Mendoza Sierra, Luis Aníbal; Isaza Gómez, Mónica (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      Se profundiza en la temática de la técnica de rehabilitación postural de Katharine Schroth la cual busca corregir las deformidades vertebrales adaptando una serie de ejercicios para corregir la escoliosis dorsal izquierda, ...
    • Análisis biomecánico de las variables cinemáticas en el gesto de cabeceo en futbolistas de alto rendimiento 

      Gómez Gutiérrez, Didier; Quintero Posada, Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      Esta propuesta de investigación tiene como idea principal analizar las variables biomecánicas y cinemáticas que interfieren al momento de cabecear el balón, con la ayuda del laboratorio de análisis y movimiento a futbolistas ...

      Envíos recientes

      • Acaracterización de la fuerza prensil y niveles de actividad física relacionadas con la actividad de una empresa colombiana

        ...

        Osorio Salazar, Juan José | 2019

        Introducción: en esta revisión de temas se registran datos importantes y relevantes para la valoración de fuerza prensil con dinamometría en miembros superiores que “permite la cuantificación de la fuerza de grupos musculares, del trabajo y la potencia muscular en cada posición”. 1 sin desmeritar las “técnicas de balance muscular descritas por Daniels”.2 teniendo en cuenta la “anatomía de la mano” y la “movilidad articular” 3 4 relacionados con la actividad física en trabajadores según el cuestionario de la actividad Física IPAQ que “funciona como instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional y donde se justifica su estudio” 5, “además con posibles patologías asociadas que desatan en un futuro dolores musculo esqueléticos a diversos niveles articulares” 6 haciendo énfasis en miembro superior y su trabajo repetitivo; Silverstein indica que “el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos”. 7 siendo necesario implementar un análisis de riesgo por tarea, como “método que permite al coordinador del área, con su equipo de trabajo, identificar las tareas o pasos básicos de un oficio, determinar los peligros reales y potenciales asociados con cada uno de los pasos para establecer los planes de prevención y control”. 8 Objetivos: Determinar las principales cualidades de la fuerza prensil relacionados con los niveles de actividad física en población laboral; Registrar los niveles de sedentarismo según el cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ); Identificar la capacidad y factores que influyen en fuerza prensil de segmentos dominantes y no dominantes de los trabajadores; Concientizar a la población trabajadora sobre los hábitos de vida saludables en la actividad física e higiene ocupacional para prevenir la enfermedad laboral. 3 Métodos: Se desarrolló un cuadro definiendo de cada uno de los artículos el título, relación del artículo entre sí, año de publicación, autores y bibliografía y siendo estos ubicados desde los artículos más modernos a los más antiguos en su periodo de publicación. Conclusiones: en general la disminución de La fuerza prensil de los miembros superiores se relacionan con el género, la edad, el tipo de mano y el segmento dominante, también las patologías asociadas se relacionan con la inactividad física, mal diseño de los puestos de trabajo y el riesgo por el oficio según la tarea que se desempeñe.

        LEER

      • Actualización de la matriz de riesgo para los administrativos de la empresa Conincivil S.A

        ...

        Pérez Cano, María Isabel | 2018

        LEER

      • Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama

        ...

        Escobar Castro, Lina María | 2019

        El cáncer de mama es uno de los cánceres con alta prevalencia en todo el mundo y con mayor incidencia en mujeres, en estas mujeres la mastectomía es uno de los tratamientos comúnmente recomendados, a pesar de que pueden llevar varias comorbilidades. La mastectomía es conocida como un procedimiento quirúrgico agresivo, que puede generar diversas repercusiones. Después de realizarse la mastectomía para el cáncer de mama, son muchas las mujeres que experimentan deterioro en los movimientos del hombro que pueden afectar sustancialmente su función cotidiana y la calidad de vida. El objetivo principal de esta revisión de tema es describir las afectaciones que conlleva la intervención de la mastectomía a nivel osteomuscular, biomecánico y funcional en las pacientes con cáncer de mama.

        LEER

      • Alteraciones lumbares asociadas al sobrepeso y la obesidad. Revisión

        ...

        Jaramillo Muñoz, Natalia | 2019

        Las alteraciones lumbares como son la hiperlordosis, desnutrición en las células del disco y osteoartritis, entre otras, son una de las causas para el deterioro de las actividades básicas cotidianas y actividades de la vida diría, ahora bien, esto sumado con la obesidad y el sobrepeso puede ser uno de los factores más determinantes en la salud pública. Por ello se quiere mirar la relación que tiene la obesidad y sobrepeso con las alteraciones que se puedan presentar en la columna lumbar en una revisión sistemática. A través de una búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed y Scielo limitándose a ensayos clínicos, transversales y revisiones sistemáticas a partir de diferentes puntos de vista. Se encontró que el sobrepeso u obesidad se presenta en el 23,7% de niños de 10 a 12 años y estos desarrollan en un 38,89% hiperlordosis lumbar, además los adultos jóvenes obesos tienen un aumento en la lordosis en un 8,7%. En conclusión, se hayo que la obesidad y el sobrepeso tiene una directa relación con las alteraciones lumbares específicamente en la hiperlordosis lumbar.

        LEER

      • Alteraciones musculoesqueléticas de músicos intérpretes de cuerda frotada, una revisión de la literatura

        ...

        Botero Escallón, Laura Susana | 2019

        El objetivo de esta revisión fue identificar las principales problemáticas en el sistema musculoesqulético por la práctica musical de instrumentos de cuerda frotada y el uso del mobiliario no ergonómico, durante largos períodos de tiempo los músicos deben mantener una postura estática y prolongada, lo cual es un indicador de daño ergonómico como consecuencia del tipo de silla que usan, llevándolos a adquirir posiciones inadecuadas, donde el músculo se ve afectado en su eficiencia, causando patrones en sus movimientos mal adaptados y generando lesiones musculoesqueléticos por el uso excesivo (Crutcher, 1982). Aunque se han diseñado sillas con unas características en su soporte, material, medidas longitudinales, peso, espaldar y tamaño, sigue siendo un problema frente a la postura y la sobrecarga de los intérpretes. En el caso de las sillas sin espaldar, los sujetos tienden a sentarse en el borde de la silla, con su pierna izquierda hacia adelante (en un ángulo de 90° respecto al muslo) con el pie derecho debajo del asiento, todo en pro de balancear la carga del instrumento, ignorando las futuras lesiones tales como contracturas, tendinopatías, bursitis, lumbalgias, donde el dolor es de suma relevancia, debido a que retrasa el proceso del interprete, si no se trata a tiempo puede convertirse en un dolor aguda, alejando al músico de su práctica musical (Revilla, 2015)

        LEER

      • Alteraciones posturales de columna lumbar relacionada con la obesidad (revisión)

        ...

        Cortés Gallego, Alejandra | 2019

        El objetivo de la presente investigación es hacer una revisión de las alteraciones de la columna lumbar asociadas a la obesidad, la metodología utilizada fue una revisión sistemática de artículos científicos en la base de datos ScienceDirect, Elsevier. Como principales resultados se evidenció que una de las principales alteraciones posturales de la columna lumbar asociadas a la obesidad, está en un 50% en Hombres y en mujeres. La obesidad en adultos se presenta principalmente por inestabilidad a nivel energético ya sea por irregularidades alimenticias, inactividad física, ansiedad lo que conlleva a consumir en exceso alimentos no nutricionales. Desde el enfoque fisioterapéutico se encuentra como primordial el movimiento corporal humano ya que éste es la base de un plan de intervención al momento de examinarlo y evaluarlo.

        LEER

      • Alteraciones posturales de columna más comunes en taekwondos de sexo masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2

        ...

        Martínez Ayala, Andrés Mauricio | 2017

        En el siguiente estudio se busca describir las alteraciones posturales más comunes taekwondokas de sexo masculino de 18 a 22 años de la liga antioqueña de taekwondo en el año 2017-2, por medio del método descriptivo ya que con este se habla detalladamente sobre dichas alteraciones, se observó a los deportistas en distintos ejes y planos que ayudo a un mejor análisis, los resultados se expondrán ante los deportistas y entrenadores de la liga anquioqueña de taekwondo para ponerlos en situación con sus deportistas lo cual aportara a los deportistas y entidad (liga antioqueña de taekwondo) su situación actual frente a estos deportistas.

        LEER

      • Alteraciones posturales más comunes en las estudiantes de la institución educativa colegio de la inmaculada de Belén.

        ...

        Hurtado de la Torre, Sandra Liliana | 2007

        En esta investigación se establece la incidencia de las alteraciones posturales en las estudiantes de la institución educativa Colegio de la Inmaculada de Belén, la cual esta integrada por niñas y jóvenes que se encuentran entre los cinco y los diecisiete años de edad, en los cursos de preescolar a sexto de bachillerato, para así tener una perspectiva general sobre la problemática que enfrenta la población escolar, que sirva como elemento para prevenir complicaciones futuras con medidas de intervención especificas para cada patología.

        LEER

      • Alteraciones posturales y funcionales en los futbolistas del club Gerardo Moncada de Sabaneta entre 15 y 20 años

        ...

        García Hincapié, Elizabeth | 2008

        La unidad funcional del jugador esta conformada por estructuras óseas, musculares, y ligamentosas las cuales por medio de conexiones neurológicas y fisiológicas permiten el desempeño adecuado del jugador, por lo cual se diseña un plan profiláctico para mejorar dichas estructuras y capacidades disminuidas en las categorías del club .Gerardo Moncada de Sabaneta. En el desarrollo del trabajo de aplicación se destacaron ciertas características tales como la fuerza, la flexibilidad, la velocidad y las disfunciones posturales, las cuales fueron las más relevantes que se observaron el los jugadores del club Gerardo Moncada, las alteraciones antes mencionadas afectan el buen desempeño futbolístico y por ende los resultados de las competencias. El objetivo propuesto es mejorar las capacidades condicionales de cada jugador, para lograr un equipo íntegro y competitivo en todos los aspectos físicos, que se requieren para la competencia. Dicho objetivo sale de la evaluación realizada a cada uno de las categorías del club donde revelo considerables retracciones musculares, disminución de fuerza muscular, inadecuada higiene postural.

        LEER

      • Alteraciones sexuales en hombres ciclistas por uso de sillín inadecuado

        ...

        Ospina López, Laura Vanessa | 2019

        En el ciclismo, el manillar, la potencia, el sillín o los pedales son los puntos de apoyoque unen a la persona con la bicicleta y sólo se lograra estar cómodo y seguro cuando su regulación sea la correcta;como deporte el ciclismo es muy beneficioso, pero aun así puede ser la causa de varias afecciones, la bicicletadebe estar ajustada a las medidas antropométricas del ciclista para aportarle comodidad y permitirle aprovechar al máximo cada pedalada,siendo este importante para preservar la salud sexual del hombre, debido a que el peso del cuerpo se descarga directamente en los isquion para poder mantener el equilibrio y el balance mediante el pedaleo, cuando observamos el sillín de un ciclista podemos ver que el sillín es demacrado angosto y largo, para apoyar totalmente los isquion y por ende el peso se distribuye hacia adelante y se apoya el periné, lo cual no solo afecta los nervios causantes de la erección si no las venas encargadas de llevar sangre al pene, ya que el ciclista al pasar muchas horas sentado en el sillín produce un descenso del flujo arterial en el pene, claramente en un deportista que su práctica sea permanente y por largos periodos de tiempo. Al realizar el estudio de varios artículos se ha encontrado que montar en bicicleta más de 3 horas por semana es un factor de riesgo independiente para sufrir una disfunción eréctil, moderada o grave y para evitarlo, los sillines sin nariz, podría ser la solución perfecta para así evitar la compresión del nervio pudendo y futuras complicaciones sexuales así de esta manera se asegura un flujo sanguíneo y una buena oxigenación.

        LEER

      • Alteración del ángulo “Q” en mujeres futbolistas de divisiones menores del Atlético Nacional S.A. y cómo influye está en las lesiones articulares

        ...

        Londoño Cano, Jessica Carolina | 2014

        Durante este trabajo investigativo se plantea determinar los factores relevantes en la alteración del ángulo Q en mujeres futbolistas de divisiones menores del Atlético nacional S.A y cómo influye este en las lesiones articulares. La metodología del trabajo se construye desde un proceso descriptivo cualitativo en el que identificaremos los factores importantes que evidencien la alteración del ángulo Q. La proyección de este trabajo queda planteada dentro de un reconocimiento inicial, evolución intermedia y conclusiones finales que le dan tema a este de modelo investigación. El análisis se fundamentara en forma de evaluación planteando procesos evidentes que interrumpan la práctica deportiva en las mujeres futbolistas de divisiones menores del Atlético nacional S.A. Con este modelo investigativo se quiere lograr un cambio de valoración y entrenamiento de las deportistas que padezcan un aumento de la alteración del ángulo Q, se plantearan bases teóricas y prácticas que sirvan para ejecutar nuevas investigaciones al respecto.

        LEER

      • Analizar el puesto de trabajo de la sección administrativa del instituto de recreación y deporte de la estrella, enfocado a la prevención de riesgo profesionales y eliminación de barreras arquitectónicas de abril a junio del 2007.

        ...

        Alfonso Giraldo, Leti Alexandra | 2007

        El articulo presenta el análisis del puesto de trabajo de la sección administrativa del instituto de recreación y deporte de la estrella, enfocado a la prevención de riesgo profesionales y eliminación de barreras arquitectónicas en el periodo de abril a junio del 2007, el objetivo propuesto fue Identificar los factores de riesgo y barreras arquitectónicas a los que se encuentran expuestos los trabajadores del área administrativa del instituto de recreación y deporte del municipio de la estrella. La investigación se oriento en tipo de estudio descriptivo analítico y aplicativo apoyado en el método inductivo con un enfoque cualitativo y diseño no experimental. La metodología aplicada fue un trabajo de campo en el exterior e interior de las instalaciones del INDERE, observando las barreras arquitectónicas presentes tomando registro fílmico y fotográfico; se realizo un análisis del puesto de trabajo del personal administrativo realizando una encuesta y medición de cada puesto de trabajo. Con estos análisis se plantean posibles soluciones para las dificultades encontradas tanto en accesibilidad como en el campo laboral del personal administrativo.

        LEER

      • Anàlisis de la prevalencia de patologìas osteomusculares a nivel de esplada, en los empleados de la zona de producción de cuero de la empresa INVATAM S.A.S del municipio de Copacabana, año 2014

        ...

        Acevedo Arias, Ana Maria | 2014

        Con la realización de este trabajo se pretende dar a conocer cuál es la prevalencia de las patologías osteomusculares a nivel de espalda de la empresa INVATAM S.A.S, recolectando información a través de encuestas, dirigida a empleados de la zona de producción; se pudo evidenciar que estas patología se presentan más que todo en los empleados con edades que oscilan entre los 20 y 50 años de edad con prevalencia en el género masculino, siendo el dolor lumbar el más relevante por la posición adoptada y sumado a ello el levantamiento de objetos pesados y la realización de movimientos repetitivos. Los efectos a nivel de espalda generados por la manipulación de cargas van desde molestias ligeras hasta la existencia de una incapacidad directa. Los dolores osteomusculares generan un elevado costo social y económico en términos de incapacidades durante las jornadas de trabajo y gastos resultantes para la empresa.

        LEER

      • Análisis biomecánico comparativo de dos nadadoras de estilo crol de la selección infantil de natación del municipio de Girardota como método para detectar la aparición del hombro de nadador

        ...

        Carmona Arboleda, Karina | 2007

        Por ser el hombro una articulación grande, compleja e importante para la ejecución de cualquier actividad física dentro de la natación, ha generado la inquietud de realizar un análisis biomecánico comparativo de dos nadadoras del estilo crol en el momento de realizar la brazada, y por medio de este poder clasificar e identificar los factores de riesgo que pueden predisponer a sufrir hombro de nadador, el cual se considera como una de las lesiones mas frecuente e incapacitantes de esta disciplina deportiva ya que compromete tendones, músculos, ligamentos y capsula articular del hombro produciendo dolor, pinzamiento, desgaste articular impidiendo el excelente desempeño del nadador.

        LEER

      • Análisis biomecánico comparativo entre la técnica Dollyo Chagui establecida en la literatura y la técnica ejecutada por deportistas universitarios de taekwondo, categoría mayores de la ciudad de Medellín.

        ...

        Moreno Carvajal, Evelyn | 2017

        Análisis biomecánico comparativo entre la técnica de la patada DOLLYO CHAGUI disponible en la literatura y la ejecutada por deportistas universitarios de la ciudad de 6 Medellín; para lo cual se reunió una población de seis deportistas universitarios de las diferentes categorías del taekwondo. Se describen las características cinéticas de cada uno de los gestos deportivos de los participantes, se generan recomendaciones de como modificar la técnica de modo que siga siendo igual de eficaz y eficiente realizando también la comparación de la técnica de la patada propuesta por la Revista Médica de Risaralda.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la sentadilla profunda en máquina SMITH y su influencia en el dolor lumbar en una población aficionada practicante del fitness, entre 20 y 30 años

        ...

        Morales Roldan, Juan Esteban | 2015

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de klapp grupo I y II en escoliosis lumbar derecha

        ...

        Bedoya Múnera, Juan Camilo | 2006

        El análisis biomecanicanico de la técnica de Klapp grupo I y II en escoliosis lumbar, contiene la descripción y formulación del problema de donde surge el análisis y el porque de su importancia. Se realiza una detallada revisión bibliografía donde se habla acerca de la escoliosis como síntoma; la anatomía, biomecánica, evaluación y alteración como tal de la escoliosis en la columna vertebral dentro de sus generalidades. Seguidamente se realiza un análisis minucioso de la técnica de klapp durante la aplicación en un paciente con escoliosis lumbar derecha, en donde se tuvo encuentra biomacanicamnete que músculos se encuentran acortados, quienes alargado, sus ligamentos, su núcleo pulposos y la vértebra como tal como se ven afectados, encontrando que esta técnica como tal permite que se encamine a su corrección y la mejoría funcional del paciente.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores.

        ...

        Gómez Agudelo, Cesar Augusto | 2008

        Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de los ejercicios de la técnica de mckenzie que maneja ejercicios de extensión de columna que nos ayudara a la rehabilitación de esta patología.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de schroth para corregir la escoliosis dorsal izquierda en cuerpos vertebrales

        ...

        Calderón Cabrera, Angela | 2007

        Se profundiza en la temática de la técnica de rehabilitación postural de Katharine Schroth la cual busca corregir las deformidades vertebrales adaptando una serie de ejercicios para corregir la escoliosis dorsal izquierda, observando cuales son los cambios fisiológicos a nivel músculo – esquelético generado por las patologías congénitas y estructurales.

        LEER

      • Análisis biomecánico de las variables cinemáticas en el gesto de cabeceo en futbolistas de alto rendimiento

        ...

        Gómez Gutiérrez, Didier | 2014

        Esta propuesta de investigación tiene como idea principal analizar las variables biomecánicas y cinemáticas que interfieren al momento de cabecear el balón, con la ayuda del laboratorio de análisis y movimiento a futbolistas de alto rendimiento se les ha realizado un análisis biomecánico y cinemático a la hora de cabecear el balón con el fin de brindarles información y orientarlos en la realización y adecuación del gesto deportivo del cabeceo en los diferentes instantes del juego, permitiendo mejorar su técnica.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo