• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar AA. Facultad de Ciencias de la Salud por título 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • Listar AA. Facultad de Ciencias de la Salud por título
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • Listar AA. Facultad de Ciencias de la Salud por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de PublicaciónEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AA. Facultad de Ciencias de la Salud por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 1414

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a esclerosis múltiple 

      Alarcón Gamboa, Paula Andrea; Palacios Palacios, Karen Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La investigación es un estudio sobre el abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a Esclerosis Múltiple, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa ...
    • Acaracterización de la fuerza prensil y niveles de actividad física relacionadas con la actividad de una empresa colombiana 

      Osorio Salazar, Juan José (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Introducción: en esta revisión de temas se registran datos importantes y relevantes para la valoración de fuerza prensil con dinamometría en miembros superiores que “permite la cuantificación de la fuerza de grupos musculares, ...
    • Acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual 

      Aponte Orozco, Stefanny; Chaverra Gómez, Angelly; Miranda Monsalve, Esteffany (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
      En el presente artículo se realizó un análisis acerca del acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual, el cual hace parte de un estudio que investiga la comunicación ...
    • El acondicionamiento físico una mirada desde lo laboral 

      González Aragón, Jenny Constanza; Hernández Salazar, María Mónica; Ballesteros Carrera, Maryori (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      Los programas de acondicionamiento físico, denominados también programas de fortalecimiento para el trabajo y programas de ejercicio funcional, buscan mejorar el estado y la función laboral. Por esta razón el deseo de ...
    • Actitudes, competencias y prácticas educativas inclusivas: Análisis conceptual 

      Vélez Garcés, María Camila; Vélez Ramírez, Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Este artículo de investigación surge de la necesidad de realizar un análisis conceptual entre Actitud, competencias y prácticas educativas inclusivas para identificar como desde la literatura científica se vinculan estos ...
    • Actividad física como estrategia para la prevención de la diabetes mellitus 

      Sandobal Castillo, María Del Mar; Ipuz Oviedo, Ana Mirley; Cedeño Cadena, Karen Lisseth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2019)
      Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de la actividad física como estrategia para la prevención y control de la diabetes mellitus en la ciudad de México. Contexto. Se presenta a partir de la pasantía como modalidad ...
    • Actividad refleja deglutoria en una paciente con parálisis cerebral espástica 

      Hincapié Correa, Melissa; Mejía Correa, Emelyn Vanneza; Múnera Rendón, Diana Marcela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El tema central del presente proyecto se encuentra enfocado en la actividad refleja deglutoria de una paciente de 31 años de edad, residente en la ciudad de Medellín, diagnosticada con parálisis cerebral espástica. Dicha ...
    • Actividades de promoción de la salud física y prevención de lesiones osteomusculares (ATEP), dirigidas a los trabajadores en el cargo de asesores de la Fundación Universitaria María Cano 

      Meza Martínez, Angela Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      Introducción: Los Desórdenes Musculo – esqueléticos (DME), entidad relacionada a la baja productividad – absentismo de los aseadores de la FUMC – Cali; es necesario que el Programa de Salud Ocupacional reconozca dicho ...
    • Actualización de la matriz de riesgo para los administrativos de la empresa Conincivil S.A 

      Pérez Cano, María Isabel; Gómez Gómez, Claudia Jovanna (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
    • Actualización del plan de evacuación para el área administrativa de la institución educativa Cristóbal colon en la ciudad de Cali del año 2019 

      García Pino, Jiseth Lilian (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      Con el fin de conocer las condiciones legales del Decreto 1072 de 2015 del programa Seguridad y Salud en el trabajo, las rutas de evacuación ante una emergencia en el área administrativa de la institución educativa Cristóbal. ...
    • Afectación del ruido en la salud auditiva de los trabajadores de la empresa Macueros ubicada en la ciudad de Medellín, en el primer semestre de 2016 

      Lozano Castro, Loren Leonela; Gallego Madrid, Luz Adriana; Palacio Cuesta, Yessenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Macueros S.A, es una organización comercial dedicada a la fabricación, comercialización y venta de artículos en cuero. Su portafolio de productos es amplio brindando comodidad, calidad, exclusividad y buen precio, siempre ...
    • Afectación existente por presencia del síndrome de Burnout, en el personal administrativo de la Organización Vihonco, caso Medellín, 2013 

      Cárdenas Álvarez, Sandra Patricia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
    • Algunas consecuencias psicológicas en niños/as entre los 7 y 10 años de edad, escolarizados de la ciudad de Medellín durante el primer semestre del 2012, con familias monoparentales femeninas o masculinas 

      Piedrahíta González, Gloria Cecilia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
    • Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama 

      Escobar Castro, Lina María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El cáncer de mama es uno de los cánceres con alta prevalencia en todo el mundo y con mayor incidencia en mujeres, en estas mujeres la mastectomía es uno de los tratamientos comúnmente recomendados, a pesar de que pueden ...
    • Alteraciones del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia. Una mirada fonoaudiológica 

      Martínez Jaramillo, Yuliana; Rodríguez Gómez, María Camila; Naranjo Sánchez, Verónica Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
    • Alteraciones del lenguaje,la memoria yla atención en el adulto mayor con depresión y demencia.Una mirada interdisciplinaria. 

      Arroyo Pulido, Kamila Fernanda; Echeverri Osorio, María Alejandra; Sánchez Jaramillo, Paula Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La fonoaudiología es una “Profesión de nivel superior orientada a estudiar los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas de ...
    • Alteraciones lumbares asociadas al sobrepeso y la obesidad. Revisión 

      Jaramillo Muñoz, Natalia; Morales Cardona, Daniela; Garcés Flórez, María Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Las alteraciones lumbares como son la hiperlordosis, desnutrición en las células del disco y osteoartritis, entre otras, son una de las causas para el deterioro de las actividades básicas cotidianas y actividades de la ...
    • Alteraciones musculoesqueléticas de músicos intérpretes de cuerda frotada, una revisión de la literatura 

      Botero Escallón, Laura Susana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de esta revisión fue identificar las principales problemáticas en el sistema musculoesqulético por la práctica musical de instrumentos de cuerda frotada y el uso del mobiliario no ergonómico, durante largos ...
    • Alteraciones músculo-esqueléticas a nivel cervico-dorso-lumbar de los trabajadores de la Empresa Deposito Silva S.A de la ciudad de Florencia en el año 2014 

      Coral Palacios, Jorge Andrés; Cuervo Acosta, Lesly Johanna (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2015)
      El presente trabajo de aplicación se desarrollo en la empresa Depósito Silva S.A. de la Ciudad de Florencia, una empresa con bodegas de almacenamiento y de carga, cuenta con variedad de productos para la construcción como ...
    • Alteraciones posturales de columna lumbar relacionada con la obesidad (revisión) 

      Cortés Gallego, Alejandra; Castañeda Arango, Natalia Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de la presente investigación es hacer una revisión de las alteraciones de la columna lumbar asociadas a la obesidad, la metodología utilizada fue una revisión sistemática de artículos científicos en la base de ...

      Envíos recientes

      • Abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a esclerosis múltiple

        ...

        Alarcón Gamboa, Paula Andrea | 2019

        La investigación es un estudio sobre el abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a Esclerosis Múltiple, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María cano sede principal en noviembre del 2019. La población de estudio es la usuaria D.P.C.G con diagnóstico de Esclerosis múltiple, definida como una enfermedad desmielinizante y crónica, que afecta a todo el sistema nervioso central. Se considera una de las causas más frecuentes de alteraciones neurológicas en adultos. Además, presenta disfagia orofaringea provocando dificultades para el transporte de los alimentos. En este estudio se utilizó un algoritmo como instrumento guía para la toma de decisiones sobre los procesos terapéuticos, acompañados de un grupo interdisciplinario que dé respuestas a las necesidades específicas del paciente.

        LEER

      • Acaracterización de la fuerza prensil y niveles de actividad física relacionadas con la actividad de una empresa colombiana

        ...

        Osorio Salazar, Juan José | 2019

        Introducción: en esta revisión de temas se registran datos importantes y relevantes para la valoración de fuerza prensil con dinamometría en miembros superiores que “permite la cuantificación de la fuerza de grupos musculares, del trabajo y la potencia muscular en cada posición”. 1 sin desmeritar las “técnicas de balance muscular descritas por Daniels”.2 teniendo en cuenta la “anatomía de la mano” y la “movilidad articular” 3 4 relacionados con la actividad física en trabajadores según el cuestionario de la actividad Física IPAQ que “funciona como instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional y donde se justifica su estudio” 5, “además con posibles patologías asociadas que desatan en un futuro dolores musculo esqueléticos a diversos niveles articulares” 6 haciendo énfasis en miembro superior y su trabajo repetitivo; Silverstein indica que “el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos”. 7 siendo necesario implementar un análisis de riesgo por tarea, como “método que permite al coordinador del área, con su equipo de trabajo, identificar las tareas o pasos básicos de un oficio, determinar los peligros reales y potenciales asociados con cada uno de los pasos para establecer los planes de prevención y control”. 8 Objetivos: Determinar las principales cualidades de la fuerza prensil relacionados con los niveles de actividad física en población laboral; Registrar los niveles de sedentarismo según el cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ); Identificar la capacidad y factores que influyen en fuerza prensil de segmentos dominantes y no dominantes de los trabajadores; Concientizar a la población trabajadora sobre los hábitos de vida saludables en la actividad física e higiene ocupacional para prevenir la enfermedad laboral. 3 Métodos: Se desarrolló un cuadro definiendo de cada uno de los artículos el título, relación del artículo entre sí, año de publicación, autores y bibliografía y siendo estos ubicados desde los artículos más modernos a los más antiguos en su periodo de publicación. Conclusiones: en general la disminución de La fuerza prensil de los miembros superiores se relacionan con el género, la edad, el tipo de mano y el segmento dominante, también las patologías asociadas se relacionan con la inactividad física, mal diseño de los puestos de trabajo y el riesgo por el oficio según la tarea que se desempeñe.

        LEER

      • Acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual

        ...

        Aponte Orozco, Stefanny | 2018

        En el presente artículo se realizó un análisis acerca del acompañamiento de padres en las actividades y juegos en casa con sus hijos con discapacidad intelectual, el cual hace parte de un estudio que investiga la comunicación de los padres dirigida a sus hijos con discapacidad intelectual en el año 2017. Para ello se entrevistaron 11 familias de niños y niñas con discapacidad intelectual entre los 2 y 9 años. Este estudio presenta un enfoque cualitativo con propósito exploratorio y con diseño de trabajo de campo y documental a través de la realización de entrevistas y análisis de material audiovisual. La muestra contó con 5 casos de niños con Insuficiencia Motora de Origen Cerebral y 6 casos de Síndrome de Down. El análisis se realizó por medio de una codificación axial de categorías, encontrando que los padres no están con sus hijos todo el tiempo en sus juegos y actividades preferidas, dado que los niños y los padres realizan otras actividades en su rutina diaria, la mayoría lo hacen algunas veces en distintas jornadas del día, pero les brindan a sus hijos una estimulación lingüística por medio de la interacción comunicativa favoreciendo así su lenguaje.

        LEER

      • El acondicionamiento físico una mirada desde lo laboral

        ...

        González Aragón, Jenny Constanza | 2008

        Los programas de acondicionamiento físico, denominados también programas de fortalecimiento para el trabajo y programas de ejercicio funcional, buscan mejorar el estado y la función laboral. Por esta razón el deseo de mejorar la condición física en los trabadores, sin que hayan acontecido previamente lesiones osteomusculares, además de mejorar la salud, supone no sólo la prevención de enfermedades sino también la promoción de la salud, lo que se convierte en un factor primordial de la calidad de vida. Este articulo contiene el análisis de una propuesta de un programa de acondicionamiento físico para prevenir lesiones osteomusculares en los trabajadores del área de detergentes de Colgate Palmolive en la ciudad de Cali, debido que en la actualidad en esta empresa no existe un programa con estas características, lo cual esta generando un alto índice de incidentes laborales y lesiones osteomusculares, como consecuencia del descondicionamiento físico de los trabajadores de esta área.

        LEER

      • Actitudes, competencias y prácticas educativas inclusivas: Análisis conceptual

        ...

        Vélez Garcés, María Camila | 2019

        Este artículo de investigación surge de la necesidad de realizar un análisis conceptual entre Actitud, competencias y prácticas educativas inclusivas para identificar como desde la literatura científica se vinculan estos conceptos con la práctica docente. Para alcanzar este objetivo se realizó una revisión sistemática de artículos de investigación publicados en las bases de datos: Dialnet, Galle Informe, Google Academic, Proquest, Redalyc, Research Gate, Scielo y Taylor & Francis Group. Para el análisis de los datos se realizó un análisis de contenido cualitativo, en el que se identificaron las siguientes categorías: (1) Competencias inclusivas, que contienen las subcategorías de competencias del ser, saber y hacer y (2) Prácticas educativas inclusivas, que incluyen flexibilidad curricular y diversidad pedagógica. Los resultados revelan que, si bien las investigaciones ponderan la actitud como la característica determinante para el uso de prácticas educativas inclusivas, se encuentra que es un constructo variable y que está mediado por diferentes condiciones, una de éstas son las competencias, las cuales determinarían la participación, el rendimiento y el éxito del docente para el desarrollo de buenas prácticas educativas inclusivas.

        LEER

      • Actividad física como estrategia para la prevención de la diabetes mellitus

        ...

        Sandobal Castillo, María Del Mar | 2019

        Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de la actividad física como estrategia para la prevención y control de la diabetes mellitus en la ciudad de México. Contexto. Se presenta a partir de la pasantía como modalidad de grado, que incluyó la visita a la Universidad del Oriente y al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de la ciudad de México, donde se identifican programas destinados a promover la actividad física como estrategia de prevención de la diabetes mellitus; así mismo, se hace una búsqueda bibliográfica que permite dar sustento a lo discutido en el texto. Resultados. México cuenta con una Estrategia Nacional de Activación Física la cual se implementa en cada entidad federativa, y con el Equipo Interdisciplinario de Atención para el Tratamiento de la Diabetes, diseñado por la Federación Mexicana de Diabetes, donde se excluye al fisioterapeuta del equipo de trabajo. Conclusión. Es recomendable que la estrategia establecida por el gobierno mexicano, y la función que lleva a cabo la Federación Nacional de Diabetes, incluya al fisioterapeuta como profesional del equipo para combatir y prevenir la Diabetes Mellitus.

        LEER

      • Actividad refleja deglutoria en una paciente con parálisis cerebral espástica

        ...

        Hincapié Correa, Melissa | 2019

        El tema central del presente proyecto se encuentra enfocado en la actividad refleja deglutoria de una paciente de 31 años de edad, residente en la ciudad de Medellín, diagnosticada con parálisis cerebral espástica. Dicha investigación fue realizada por estudiantes de Fonoaudiología pertenecientes a la Fundación Universitaria María Cano, en el periodo del año 2019-2. Para llevarlo a cabo, se parte desde un enfoque cualitativo, con el fin de proporcionar una descripción amplia de los factores contextuales, estado en general de la usuaria, además permite detallar el análisis de las características deglutorias y neuromotoras de los reflejos protectores para el proceso deglutorio. Teniendo en cuenta diversos instrumentos de recolección de información, como la observación participativa, la anamnesis y la evaluación de los reflejos deglutorios, mediante técnicas de valoración y exploración.

        LEER

      • Actividades de promoción de la salud física y prevención de lesiones osteomusculares (ATEP), dirigidas a los trabajadores en el cargo de asesores de la Fundación Universitaria María Cano

        ...

        Meza Martínez, Angela Carolina | 2008

        Introducción: Los Desórdenes Musculo – esqueléticos (DME), entidad relacionada a la baja productividad – absentismo de los aseadores de la FUMC – Cali; es necesario que el Programa de Salud Ocupacional reconozca dicho riesgo ergonómico y se controle. Propuesta metodológica: Estudio de método deductivo, cuantitativo, no experimental, fuentes: 13 (6M, 7H) aseadores de la FUMC – Cali (primaria), revisión bibliográfica, métodos para prevenir – controlar riesgo ergonómico (secundaria); cuestionario, técnica de recolección de información. Resultados – Discusión: Los aseadores de la FUMC – Cali, refieren cansancio después de realizar labores, no realizar ejercicio, presencia de dolor crónico – DME. Según información revisada son indicadores de riesgo ergonómico y se pueden aminorar mediante ejercicio aeróbico regular (pausas activas), educación en salud. Conclusiones: Es necesario implementar un programa de educación en salud física continua basado en riesgo ergonómico y su prevención a través de pausas activas, proporcionar guía de rutinas de ejercicios. Recomendaciones: complementar con otros índices de riesgo ergonómico, mantener registros de las actividades realizadas.

        LEER

      • Actualización de la matriz de riesgo para los administrativos de la empresa Conincivil S.A

        ...

        Pérez Cano, María Isabel | 2018

        LEER

      • Actualización del plan de evacuación para el área administrativa de la institución educativa Cristóbal colon en la ciudad de Cali del año 2019

        ...

        García Pino, Jiseth Lilian | 2019

        Con el fin de conocer las condiciones legales del Decreto 1072 de 2015 del programa Seguridad y Salud en el trabajo, las rutas de evacuación ante una emergencia en el área administrativa de la institución educativa Cristóbal. Se ejecutó una valoración para determinar su estructura e implementación; constituido como el plan de evacuación, para el personal del área administrativa, en la institución educativa Oficial Cristóbal Colon, vinculado a la comuna 16 del barrio Mariano Ramos, de la ciudad de Cali,. De modo que el método implementado es deductivo, utilizado para ello el diagnóstico, con la aplicación de una encuesta; con el propósito de definir las condiciones y apropiación del plan de evacuación para el área administrativa de la IE. Cristóbal Colon, De no contar con las normas legales del plan de evacuación, se propone generar una guía para su institución Por medio de la guía se plantean una capacitación sobre como accionar en caso de emergencia o catástrofe interna. Sin embargo se evidencia que el personal administrativo, no se sienten preparados teniendo en cuenta los pasos a seguir para una acción oportuna y optima en momentos de acontecimientos como inundaciones.

        LEER

      • Afectación del ruido en la salud auditiva de los trabajadores de la empresa Macueros ubicada en la ciudad de Medellín, en el primer semestre de 2016

        ...

        Lozano Castro, Loren Leonela | 2016

        Macueros S.A, es una organización comercial dedicada a la fabricación, comercialización y venta de artículos en cuero. Su portafolio de productos es amplio brindando comodidad, calidad, exclusividad y buen precio, siempre en busca de la satisfacción de los clientes ofreciéndoles opciones para el uso formal e informal sin perder el carácter de elegancia de sus productos. El objetivo principal de este trabajo es identificar en que forma afecta el ruido en la salud auditiva de los trabajadores de la empresa Macueros ubicada en la ciudad de Medellín, en el primer semestre de 2016. A través de esta se permitió indagar sobre los procesos productivos de la empresa Macueros S.A, conocer a partir de un diagnóstico las posibilidades de lesiones auditivas existentes en la empresa debido a las distintas operaciones para la realización de sus funciones para la fabricación de los productos en cuero. Durante los procesos productivos, existen muchas falencias ya que cada operario debe pasar mucho tiempo en la manipulación de la maquinaria cuyo contacto con el cuero y los distintos materiales genera un fuerte sonido y en su mayoría no cuentan con protección auditiva adecuada, además de otros elementos de protección necesarios para la prevención de riesgos y accidentes laborales de los colaboradores.

        LEER

      • Afectación existente por presencia del síndrome de Burnout, en el personal administrativo de la Organización Vihonco, caso Medellín, 2013

        ...

        Cárdenas Álvarez, Sandra Patricia | 2013

        LEER

      • Algunas consecuencias psicológicas en niños/as entre los 7 y 10 años de edad, escolarizados de la ciudad de Medellín durante el primer semestre del 2012, con familias monoparentales femeninas o masculinas

        ...

        Piedrahíta González, Gloria Cecilia | 2012

        LEER

      • Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama

        ...

        Escobar Castro, Lina María | 2019

        El cáncer de mama es uno de los cánceres con alta prevalencia en todo el mundo y con mayor incidencia en mujeres, en estas mujeres la mastectomía es uno de los tratamientos comúnmente recomendados, a pesar de que pueden llevar varias comorbilidades. La mastectomía es conocida como un procedimiento quirúrgico agresivo, que puede generar diversas repercusiones. Después de realizarse la mastectomía para el cáncer de mama, son muchas las mujeres que experimentan deterioro en los movimientos del hombro que pueden afectar sustancialmente su función cotidiana y la calidad de vida. El objetivo principal de esta revisión de tema es describir las afectaciones que conlleva la intervención de la mastectomía a nivel osteomuscular, biomecánico y funcional en las pacientes con cáncer de mama.

        LEER

      • Alteraciones del lenguaje como función mental superior en el adulto mayor con depresión y demencia. Una mirada fonoaudiológica

        ...

        Martínez Jaramillo, Yuliana | 2016

        LEER

      • Alteraciones del lenguaje,la memoria yla atención en el adulto mayor con depresión y demencia.Una mirada interdisciplinaria.

        ...

        Arroyo Pulido, Kamila Fernanda | 2019

        La fonoaudiología es una “Profesión de nivel superior orientada a estudiar los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas de individuos; a partir del desarrollo de programas fonoaudiológicos en investigación, docencia, administración, asistencia y asesoría en campos generales de trabajo y/o de servicio en los sectores de la salud, educación, trabajo, comunicaciones, bienestar y comunidad dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de comunicación”. (Ley 376 de 1997) Es por esto que, la depresión y la demencia son alteraciones que son de interés y abordaje para los fonoaudiólogos, debido a que el adulto mayor puede presentar cambios significativos en las funciones mentales superiores las cuales involucran la integridad de los sistemas: organizativo, social y cognitivo. En coherencia con lo anterior, puede mencionarse que las alteraciones mentales deben contar con el aporte del fonoaudiólogo para la evaluación, el diagnóstico y la intervención con el propósito de potenciar las habilidades comunicativas que favorecerán las dinámicas de interacción social, cultural, laboral y familiar de estos usuarios. Debido a esto, existe la necesidad de realizar una revisión teórica enfocada en las alteraciones del lenguaje en el adulto mayor con depresión y demencia, por medio del aporte interdisciplinario constituido por psicólogo, fonoaudiólogo,  audiólogo, fisioterapeuta, nutricionista y médico general; los cuales intervienen desde su enfoque profesional en aspectos relacionados con el abordaje de los usuarios que las presentan. Para finalizar, se hace necesario mencionar que, aunque se reconoce la importancia del fonoaudiólogo en beneficio de la salud mental, en Colombia no existe un estudio concreto que dé cuenta de su rol asistencial en las acciones de -evaluación e intervención del lenguaje- con usuarios que presentan estas alteraciones; razón por la cual, este producto se convierte en un referente teórico para que éste profesional ejerza su rol con usuarios que presentan estas alteraciones mentales. Es conveniente mencionar que, el capítulo del libro en construcción se deriva de una monografía realizada por estudiantes, hoy egresadas del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano.

        LEER

      • Alteraciones lumbares asociadas al sobrepeso y la obesidad. Revisión

        ...

        Jaramillo Muñoz, Natalia | 2019

        Las alteraciones lumbares como son la hiperlordosis, desnutrición en las células del disco y osteoartritis, entre otras, son una de las causas para el deterioro de las actividades básicas cotidianas y actividades de la vida diría, ahora bien, esto sumado con la obesidad y el sobrepeso puede ser uno de los factores más determinantes en la salud pública. Por ello se quiere mirar la relación que tiene la obesidad y sobrepeso con las alteraciones que se puedan presentar en la columna lumbar en una revisión sistemática. A través de una búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed y Scielo limitándose a ensayos clínicos, transversales y revisiones sistemáticas a partir de diferentes puntos de vista. Se encontró que el sobrepeso u obesidad se presenta en el 23,7% de niños de 10 a 12 años y estos desarrollan en un 38,89% hiperlordosis lumbar, además los adultos jóvenes obesos tienen un aumento en la lordosis en un 8,7%. En conclusión, se hayo que la obesidad y el sobrepeso tiene una directa relación con las alteraciones lumbares específicamente en la hiperlordosis lumbar.

        LEER

      • Alteraciones musculoesqueléticas de músicos intérpretes de cuerda frotada, una revisión de la literatura

        ...

        Botero Escallón, Laura Susana | 2019

        El objetivo de esta revisión fue identificar las principales problemáticas en el sistema musculoesqulético por la práctica musical de instrumentos de cuerda frotada y el uso del mobiliario no ergonómico, durante largos períodos de tiempo los músicos deben mantener una postura estática y prolongada, lo cual es un indicador de daño ergonómico como consecuencia del tipo de silla que usan, llevándolos a adquirir posiciones inadecuadas, donde el músculo se ve afectado en su eficiencia, causando patrones en sus movimientos mal adaptados y generando lesiones musculoesqueléticos por el uso excesivo (Crutcher, 1982). Aunque se han diseñado sillas con unas características en su soporte, material, medidas longitudinales, peso, espaldar y tamaño, sigue siendo un problema frente a la postura y la sobrecarga de los intérpretes. En el caso de las sillas sin espaldar, los sujetos tienden a sentarse en el borde de la silla, con su pierna izquierda hacia adelante (en un ángulo de 90° respecto al muslo) con el pie derecho debajo del asiento, todo en pro de balancear la carga del instrumento, ignorando las futuras lesiones tales como contracturas, tendinopatías, bursitis, lumbalgias, donde el dolor es de suma relevancia, debido a que retrasa el proceso del interprete, si no se trata a tiempo puede convertirse en un dolor aguda, alejando al músico de su práctica musical (Revilla, 2015)

        LEER

      • Alteraciones músculo-esqueléticas a nivel cervico-dorso-lumbar de los trabajadores de la Empresa Deposito Silva S.A de la ciudad de Florencia en el año 2014

        ...

        Coral Palacios, Jorge Andrés | 2015

        El presente trabajo de aplicación se desarrollo en la empresa Depósito Silva S.A. de la Ciudad de Florencia, una empresa con bodegas de almacenamiento y de carga, cuenta con variedad de productos para la construcción como cerámicas, porcelanatos, cementos, ladrillos, aceros, perfilerías y pinturas entre otros, en donde se determinan las diferentes alteraciones del sistema muscular y esquelético a nivel cervical, dorsal y lumbar, que presenta el personal de las diferentes áreas de la empresa, durante la ejecución de sus labores. Las alteraciones músculo esqueléticas generan sufrimiento y una pérdida de ingresos para los trabajadores afectados además suponen también unos costes económicos no solo para las empresas sino para el Estados. Hecho que es responsabilidad de todos combatirlas desde su origen asimismo, cuando gran parte de estos problemas pueden evitarse o reducirse cumpliendo la normativa vigente sobre seguridad y salud, y siguiendo unas pautas saludables a la hora de realizar los trabajos encomendados. Para esto se hizo necesaria la aplicación de una encuesta en donde se evaluaron las diferentes molestias y/o dolores músculo-esqueléticos; en la cual se tuvieron en cuenta características como el área y tipo de trabajo, el género y la parte del cuerpo que presentaba dolor musculo-esquelético. Finalmente, tras la identificación exhaustiva se pudo evidenciar que el dolor músculo-esquelético estuvo presente en todo el personal que labora en la empresa, ninguno de ellos realiza pausas activas, mostrando nivel de dolor entre 4 y 6 considerado como moderado, según la Escala Análoga Visual. Situación que deja en evidencia que la falta de realización de pausas activas, genera un mayor grado de dolor músculo-esquelético, se hace necesario el establecimiento de un programa de gimnasia laboral, con el fin de mejorar el desempeño, aumentar el rendimiento, controlar el estrés, minimizar y/o eliminar dolores musculares y mejorar la calidad de salud de los empleados.

        LEER

      • Alteraciones posturales de columna lumbar relacionada con la obesidad (revisión)

        ...

        Cortés Gallego, Alejandra | 2019

        El objetivo de la presente investigación es hacer una revisión de las alteraciones de la columna lumbar asociadas a la obesidad, la metodología utilizada fue una revisión sistemática de artículos científicos en la base de datos ScienceDirect, Elsevier. Como principales resultados se evidenció que una de las principales alteraciones posturales de la columna lumbar asociadas a la obesidad, está en un 50% en Hombres y en mujeres. La obesidad en adultos se presenta principalmente por inestabilidad a nivel energético ya sea por irregularidades alimenticias, inactividad física, ansiedad lo que conlleva a consumir en exceso alimentos no nutricionales. Desde el enfoque fisioterapéutico se encuentra como primordial el movimiento corporal humano ya que éste es la base de un plan de intervención al momento de examinarlo y evaluarlo.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo