• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por autor 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Aristizábal Hoyos, Silvia Cristina"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 58

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de los factores de riesgo a los que se encuentran expuestas las operarias de la planta de la planta de pulida de la empresa universal de bordados LTDA comprendido en el periodo de Agosto a Noviembre de 2010 

      Patiño Narváez, Martha del Pilar; Torres Pérez, Jessica María; Mira Uribe, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      La salud ocupacional es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la organización. Para la empresa ...
    • Análisis en línea del tiempo de un caso clínico, en paciente con labio paladar hendido en la clínica Noel de la ciudad de Medellín 

      Upegui Jurado, Andrés Felipe; Palacios Arboleda, Fannly Maribeth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El estado del arte en el tratamiento de labio paladar hendido implica un manejo interdisciplinario con una participación activa no jerárgica de todos y cada uno de los miembros del equipo; es la calidad de la cirugía inicial ...
    • Aspectos implicados en el diseño de una guía de manejo fonoaudiológico de las alteraciones de la deglución del recién nacido en las unidades de cuidado intensivo neonatal 

      Córdoba Mena, Yudi Helena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      Este trabajo describe los aspectos que debe tener en cuenta el fonoaudiólogo dentro de las unidades de cuidado intensivo neonatal, para el manejo del recién nacido con una alteración de la deglución, siendo este uno de los ...
    • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido 

      Angarita Gómez, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 ...
    • Caracterización de los hábitos ocupacionales de los servidores judiciales de la dirección seccional de administración judicial y despachos judiciales, ubicados en el edificio José Félix de Restrepo y la prevalencia de trastornos osteomusculares de la columna vertebral, en el primer semestre de 2010 

      Vargas Callejas, Clara Elena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      En el presente artículo se dan a conocer los hábitos ocupacionales y los principales trastornos osteomusculares de la columna vertebral, detectados en los servidores judiciales de la dirección seccional de administración ...
    • Caracterización de los procesos de evaluación fonoaudiológicos; en usuarios con labio paladar hendido de los 6 a los 9 años de edad en la clínica infantil Noel de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2012 

      Valencia Monsalve, Jaime Andrés; Medina Sánchez, Luis Fernando; Jiménez Giraldo, Dany Santiago (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
    • Caracterización del proceso evaluativo y de intervención del acto deglutorio en niños con parálisis cerebral en edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, oriundos de la ciudad de Medellín en el segundo semestre de 2014. 

      Castaño Pérez, Juliana; Chancí Cueto, Yessenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo motor de una persona, no importando la edad; aunque la mayor afección se da en relación al acto psicomotor. Esta tiene otros síntomas asociados ...
    • Características del proceso deglutorio en paciente con secuelas de cáncer laríngeo de tipo escamocelular. 

      Montes Del Valle, Elizabeth; Montiel Guerra, María José (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Creación e implementación de un programa de pausas activas para la conservación de la voz en las enfermeras de consulta externa de la empresa social del estado hospital san juan de dios, santa fe de Antioquia en el segundo semestre del 2008 

      Aldana Martínez, Cleydis Sther (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      En el trabajo realizado en el hospital san Juan de Dios del municipio de santa fe de Antioquia acerca de los cuidados de las vos en las enfermeras de consulta externa, para ello se tomo una muestra notoria entre las mismas ...
    • Creación e implementación del sistema de vigilancia auditiva en la empresa coral ltda. En la ciudad de pasto, en el segundo semestre de 2008 

      Coral Coral, María Cristina; Vanegas, Diana Milena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
    • Detección de factor de riesgo ergonómico en diferentes áreas de una institución educativa de la ciudad de Cali en el período 2010-02 

      Castillo Canizales, María Eugenia; Coutin Piedrahita, Karen; Rivera Caracas, Yolima Angelica (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      Los trabajadores de las áreas de biblioteca, registro y control académico, sistemas y audiovisuales, recepción y oficios varios de la Universidad Cooperativa de Colombia durante la realización de sus labores adoptan múltiples ...
    • Detectar la presencia de riesgos ergonómicos y aplicar la realización de pausas activas a los integrantes de laboratorio de la multinacional BAYER S.A en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2008 

      Pérez Tellez, Mónica Eliana; Varón Rosero, Carmen Lizeth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      En la multinacional Bayer S.A se realizo una investigación basada en detectar la presencia de factores de riesgos ergonómicos y aplicar la realización de pausas activas a los trabajadores del área de laboratorio. Donde se ...
    • Diagnóstico de la señalización y demarcación de las áreas del segundo piso de la secretaria de salud pública municipal de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2010-02 

      Londoño Castañeda, Laura Carolina; Pabón Rojas, María Carolina; Yusunguaira Ortiz, Alexander (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2011)
      La salud ocupacional a través de la historia ha sido útil, ya que por medio de esta, se pueden organizar estrategias encaminadas hacia el diagnóstico situacional de una empresa y la forma como tal causa afecta de forma ...
    • Diseño de evaluación miofuncional de las características estructurales del sistema estomatognático en pacientes neurológicos de la institución aula abierta en el municipio de envigado en el periodo de febrero-junio de 2013 

      Cano Saldarriaga, Daniela; Díaz Rincón, Juliana; Herrera Mayorga, Johanna (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El desarrollo de las habilidades comunicativas y demás dimensiones madurativas del ser humano, son el ápice del proceso de evolución de las diferentes etapas de la vida. En este trabajo se diseña una evaluación miofuncional ...
    • Diseño de programa de salud ocupacional Fama El Cedral Neiva I periodo de 2011 

      Duque Jiménez, Jennifer Eliana; Medina Mora, Oriana Marian; Rivera Jovel, José David (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2011)
      En este estudio se uso la investigación de tipo descriptivo y la de campo, la primera permitió identificar las principales condiciones de trabajo de los empleados e identificar los posibles factores de riesgo a los que ...
    • Diseño de un programa de pausas activas para la microempresa "Salón de belleza el arte exclusivo" 

      Aguirre Henao, Leidy Vanessa; Reina Velásquez, Melissa; Valderrama Muñoz, Paola Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2010)
      Es un estudio descriptivo no experimental, que busca mediante el método inductivo, implementar un programa de pausas activas analizando la información obtenida por medio del instrumento; El propósito de este estudio fue ...
    • Diseño de un protocolo de evaluación fonoaudiológica para pacientes con dificultades en la articulación temporomandibular 

      Davis Garnica, Kendra Julieth; Velásquez Velásquez, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
    • Diseño e implementación del plan de evacuación en la empresa Gasucol LTDA. durante el segundo semestre del 2009 

      Botero Gallego, Catalina; Rendon Rincón, Laura Carolina; Restrepo Piedrahita, Sandra Yolima (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2009)
      La empresa GASUCOL LTDA., es una empresa dedicada a la producción de artículos metálicos, elaborados en diferentes maquinas eléctricas y manuales, comenzando a partir de su diseño hasta las pruebas posteriores a su puesta ...
    • Efectividad de técnicas de intervención miofuncional en usuario con discapacidad cognitiva con disminución del tono en la musculatura orofacial del programa atención integral a personas con discapacidad en el municipio de caldas, Antioquia en el primer trimestre del año 2013 

      Carrillo Romero, Jeraldin; García Murillo, Danya; Muñoz Ríos, Anny (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El presente estudio, se lleva a cabo en Caldas, Antioquia con un usuario de 20 años de edad con Discapacidad Cognitiva del Programa De Atención Integral a Personas Con Discapacidad. Esta se presenta como un conjunto de ...
    • Efecto de la aplicación del programa pausa activa en la disminución del dolor de los empleados del área administrativa del centro de salud Diego Lalinde durante el primer semestre del 2008 

      Certuche Muñoz, María Antonia; Morales Mazo, Paola Andrea; Pérez Yusti, Angelica María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      Hoy en día existe una mayor conciencia acerca de la importancia que reviste el ejercicio para alcanzar un mejor bienestar, lo que ha llevado a una mayor demanda de profesionales del ejercicio altamente cualificados que ...

      Envíos recientes

      • Análisis de los factores de riesgo a los que se encuentran expuestas las operarias de la planta de la planta de pulida de la empresa universal de bordados LTDA comprendido en el periodo de Agosto a Noviembre de 2010

        ...

        Patiño Narváez, Martha del Pilar | 2010

        La salud ocupacional es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la organización. Para la empresa Universal de Bordados específicamente en la planta de pulida se ha evidenciado algunos factores de riesgo que pueden provocar una serie de accidentes de trabajo que puede afectar no solo al personal que labora en esta planta sino a la empresa en general. En el transcurso del trabajo de detectaran los riesgos existente a nivel de salud ocupacional o laboral de con fin no solo de prevenir sino de prever los posibles riesgos que puedan poner en peligro la salud y vida de los empleados. Al detectar los riesgos laborales y buscar soluciones a tiempo, se está protegiendo el recurso humano de la empresa y a su vez minimizar los costos. Por tal razón se identificaron estos riesgos con el fin de que las directivas de la empresa tomen las medidas necesarias para dar solución a corto plazo antes de que se genere algún tipo de accidente. Uno de los problemas actuales es la ergonomía donde lo fundamental es adaptar el trabajador a los recursos materiales y a su vez lograr la optimización del sistema hombre trabajo-ambiente con la debida atención a la eficiencia, seguridad, salud y bienestar del trabajador.

        LEER

      • Análisis en línea del tiempo de un caso clínico, en paciente con labio paladar hendido en la clínica Noel de la ciudad de Medellín

        ...

        Upegui Jurado, Andrés Felipe | 2013

        El estado del arte en el tratamiento de labio paladar hendido implica un manejo interdisciplinario con una participación activa no jerárgica de todos y cada uno de los miembros del equipo; es la calidad de la cirugía inicial la variable manipulable más importante para obtener un resultado final satisfactorio. El objetivo primordial del proyecto, es describir el proceso evolutivo de un paciente con labio paladar hendido tratado por un equipo interdisciplinario en la clínica Noel de la ciudad de Medellín. Un buen desarrollo int egral depende de la maduración del sistema nervioso cuyo proceso es continuo de dinámico a través de las distintas instancias: espinal, tallo cerebral, cerebro medio, cortical con el fin de alcanzar los aspectos miofuncionales. Este trabajo está encaminado a la línea de tiempo de un paciente con labio paladar hendido de la clínica Noel. El paciente logrará favorecer el desarrollo de los distintos sonidos del habla. Logrando así una interacción asertiva y por ende una mejor calidad de vida para cada uno de los pacientes con labio paladar hendido expuestos a terapia fonoaudiológica en la clínica Noel de la ciudad de Medellín.

        LEER

      • Aspectos implicados en el diseño de una guía de manejo fonoaudiológico de las alteraciones de la deglución del recién nacido en las unidades de cuidado intensivo neonatal

        ...

        Córdoba Mena, Yudi Helena | 2015

        Este trabajo describe los aspectos que debe tener en cuenta el fonoaudiólogo dentro de las unidades de cuidado intensivo neonatal, para el manejo del recién nacido con una alteración de la deglución, siendo este uno de los profesionales responsables del acompañamiento constante durante la alimentación, habilitación, estimulación y desarrollo del mecanismo de la deglución en el neonato. De esta manera, se retoman los criterios fonoaudiológicos implicados en la evaluación, diagnostico, intervención y seguimiento de las alteraciones de la deglución en el recién nacido interno, teniendo en cuenta sus diferentes condiciones diagnósticas, cuyas bases teóricas se sustentan en las evidencias terapéuticas y conceptuales documentadas, rastreadas en diferentes fuentes de información, con el fin de realizar un cruce de variables que permita determinar los criterios más comunes, y por lo tanto más relevantes, que no deben faltar en el que hacer fonoaudiológico intrahospitalario para la atención y manejo de esta población.

        LEER

      • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido

        ...

        Angarita Gómez, Natalia | 2015

        El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 nacimientos. El paladar hendido en su mayoría es más frecuente en el sexo femenino, la fisura es mediana y conecta la cavidad bucal con las fosas nasales y la nasofaringe. Las formas clínicas varían desde una hendidura del paladar blando y velo del paladar con una muesca en la parte posterior del paladar duro a un paladar hendido completo alcanzando el foramen incisivo. El paladar hendido submucoso es una forma específica con dehiscencia ósea y muscular recubierta por mucosa oral y nasal. En estos casos, el diagnóstico es más difícil pero existe regurgitación nasal desde el nacimiento y pueden ocurrir problemas en el lenguaje. El paladar hendido puede afectar a la succión-deglución en los recién nacidos. Esta embriopatía aparece entre la 7ª y la 12ª semana de embarazo por un fallo en la fusión de los procesos palatinos. Las fisuras no sindrómicas están causadas probablemente por una combinación de factores genéticos y ambientales. Factores como la exposición a sustancias teratogénicas (alcohol, tabaco o fármacos) durante el embarazo pueden añadirse a la susceptibilidad genética. Las actividades pre-lingüísticas son la base para el desarrollo del habla, las cuales inician con la succión, esta comienza siendo simplemente como un reflejo para después del tiempo convertirse en una actividad primordial para el ser humano y de esta manera iniciar o lograr alimentarse, luego se convierte en una actividad para poder sobrevivir, porque como bien sabemos la alimentación por parte de la madre nos ofrece las vitaminas y nutrientes que el organismo necesita para un adecuado desarrollo. Con esta etapa de la succión en donde se da inicio a la estimulación y fortalecimiento de la musculatura orofacial, teniendo como estructuras musculares a maceteros, bucinadores, orbicular de los labios, entre otros. A partir de esta esencial estimulación y fortalecimiento podemos decir que se iniciarían los procesos de masticación, deglución y así al mismo tiempo ir desarrollando paralelamente los procesos motores básicos del habla. El rol fonoaudiológico se enfoca en mejorar y en lo posible eliminar problemas o dificultades relacionadas con la comunicación (habla), por tanto se involucra en mejorar sus condiciones o hábitos respiratorios, igualmente las fases de la alimentación están Natalia Angarita Gómez involucradas en estas malformaciones congénitas y es muy común evidenciar dificultades en las fases deglutorias.

        LEER

      • Caracterización de los hábitos ocupacionales de los servidores judiciales de la dirección seccional de administración judicial y despachos judiciales, ubicados en el edificio José Félix de Restrepo y la prevalencia de trastornos osteomusculares de la columna vertebral, en el primer semestre de 2010

        ...

        Vargas Callejas, Clara Elena | 2010

        En el presente artículo se dan a conocer los hábitos ocupacionales y los principales trastornos osteomusculares de la columna vertebral, detectados en los servidores judiciales de la dirección seccional de administración judicial y despachos judiciales en el primer semestre del 2010. posteriormente se hace una revisión teórica detallada sobre los factores de riesgo asociados al puesto de trabajo , la importancia de la columna vertebral, los principales trastornos osteomusculares que pueden darse en ella a causa del trabajo, la importancia de la actividad física y las pausas activas, como un medio para la prevención y control de enfermedades y para mejorar la calidad de vida los empleados; luego se hace una revisión de la literatura y se compara con los resultados obtenidos, para demostrar que los hábitos ocupacionales nocivos se encuentran directamente relacionados con la prevalencia de dolor y trastornos osteomusculares de la columna vertebral. y por último se recomienda una cartilla educativa para la prevención de dolor de espalda. El objetivo de este artículo es crear conciencia en todas las personas, sobre autocuidado, y prevención y control del dolor de espalda, buscando siempre el bienestar integral.

        LEER

      • Caracterización de los procesos de evaluación fonoaudiológicos; en usuarios con labio paladar hendido de los 6 a los 9 años de edad en la clínica infantil Noel de la ciudad de Medellín en el primer semestre del año 2012

        ...

        Valencia Monsalve, Jaime Andrés | 2012

        LEER

      • Caracterización del proceso evaluativo y de intervención del acto deglutorio en niños con parálisis cerebral en edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, oriundos de la ciudad de Medellín en el segundo semestre de 2014.

        ...

        Castaño Pérez, Juliana | 2015

        La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo motor de una persona, no importando la edad; aunque la mayor afección se da en relación al acto psicomotor. Esta tiene otros síntomas asociados como: dificultades sensitivas y cognitivas, déficit cognitivo, deficiencias visuales y/o auditivas, alteraciones del habla, dificultades en el aprendizaje, problemas comportamentales y/o alteraciones en el proceso deglutorio (disfagia). Es necesario caracterizar que esta última afección, trae consigo unos signos y síntomas relevantes, tales como: Sialorrea excesiva, incoordinación muscular, dificultad en la masticación, poco control lingual, aversión a la comida, fatiga al momento de la masticación, ahogo, tos y aumento en la duración del proceso alimenticio. La parálisis cerebral, al repercutir de forma directa y agresiva el acto social de la alimentación, debe ser evaluada de forma completa con el fin de poder establecer un buen diagnóstico, que a su vez permita establecer un adecuado proceso de intervención que beneficie a cada usuario y le permita ejercer un acto deglutorio seguro y eficiente, sin comprometer negativamente su salud en general.

        LEER

      • Características del proceso deglutorio en paciente con secuelas de cáncer laríngeo de tipo escamocelular.

        ...

        Montes Del Valle, Elizabeth | 2015

        LEER

      • Creación e implementación de un programa de pausas activas para la conservación de la voz en las enfermeras de consulta externa de la empresa social del estado hospital san juan de dios, santa fe de Antioquia en el segundo semestre del 2008

        ...

        Aldana Martínez, Cleydis Sther | 2008

        En el trabajo realizado en el hospital san Juan de Dios del municipio de santa fe de Antioquia acerca de los cuidados de las vos en las enfermeras de consulta externa, para ello se tomo una muestra notoria entre las mismas y como resultado se obtuvo que el 60% de las enfermeras mantienen un inadecuado uso de la voz El 83 % de las enfermeras consideran que el gritar les ocasiona molestias a nivel de garganta. El 71% realizan tareas repetitivas y de larga duración. Estas preguntas se realizaron a través de una encuesta a cada una de las enfermeras y se verifico que la función y el lugar mas expuesto dentro de al institución HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS es consulta externa ya que en este se hace llamado de pacientes en la parte de vacunación , toma presión, llevando y trayendo papelería a los diferentes consultorios dando como resultado abuso y mal uso vocal. Para ello tenemos una prueba aparente del abuso de la vos en las diferentes enfermeras.

        LEER

      • Creación e implementación del sistema de vigilancia auditiva en la empresa coral ltda. En la ciudad de pasto, en el segundo semestre de 2008

        ...

        Coral Coral, María Cristina | 2008

        LEER

      • Detección de factor de riesgo ergonómico en diferentes áreas de una institución educativa de la ciudad de Cali en el período 2010-02

        ...

        Castillo Canizales, María Eugenia | 2010

        Los trabajadores de las áreas de biblioteca, registro y control académico, sistemas y audiovisuales, recepción y oficios varios de la Universidad Cooperativa de Colombia durante la realización de sus labores adoptan múltiples posturas estáticas y dinámicas, realizan movimientos repetitivos, entre otros, lo que hace a esta población vulnerable frente al factor de riesgo ergonómico lo que conduciría a presentar lesiones osteomusculares de origen laboral. A través de la observación se logro la detección de este factor de riesgo hallándose que la mayor parte de los trabajadores de estas áreas ya han presentado algún desorden osteomuscular de origen laboral debido a que los puestos de trabajo no están individualizados de acuerdo a las características propias del trabajador y solo la mitad de los evaluados realizan pausa activa y lo hacen una vez al día.

        LEER

      • Detectar la presencia de riesgos ergonómicos y aplicar la realización de pausas activas a los integrantes de laboratorio de la multinacional BAYER S.A en el periodo comprendido entre agosto a noviembre del 2008

        ...

        Pérez Tellez, Mónica Eliana | 2008

        En la multinacional Bayer S.A se realizo una investigación basada en detectar la presencia de factores de riesgos ergonómicos y aplicar la realización de pausas activas a los trabajadores del área de laboratorio. Donde se reconoció factores de cargas estáticas, factores de cargas dinámicas, cargas mixtas, factores de riesgos contaminantes del ambiente, como el riesgo químico ya que para el personal de laboratorio los productos químicos son los implementos de trabajo de primer nivel para su desempeño entre otros esta el factores de riesgo productores de sobrecarga física donde esta el factor disergonomico, ya que estos trabajadores prácticamente se ven obligados a trabajar de pie casi toda su jornada laboral. Por esta razón fue que decidimos llevar ha cabo la realización de nuestro proyecto el cual incluye detectar el panorama de riesgos que atenta con la salud o bienestar de los trabajadores y plantear un programa de pausas activas el cual se designo por días de semanas donde un día se llevara a cabo los calentamientos y otros días los estiramientos. Con este programa se pretende contribuir a mantener o mejorar la salud del personal de laboratorio y del mismo modo se contribuye a mejorar la calidad o desempeño del trabajador.

        LEER

      • Diagnóstico de la señalización y demarcación de las áreas del segundo piso de la secretaria de salud pública municipal de la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2010-02

        ...

        Londoño Castañeda, Laura Carolina | 2011

        La salud ocupacional a través de la historia ha sido útil, ya que por medio de esta, se pueden organizar estrategias encaminadas hacia el diagnóstico situacional de una empresa y la forma como tal causa afecta de forma directa o indirecta a los empleados del lugar. La Secretaria de Salud Pública Municipal de la Ciudad de Santiago de Cali, cuenta con señalización y demarcación en sus diferentes áreas del segundo piso, pero de forma inadecuada, en la que intervienen diversos factores de riesgo, además un déficit en el proceso administrativo y cumplimiento del trabajo. Por tal motivo, en el presente artículo de investigación pública los resultados de la evaluación, tanto de la planta física, como de la percepción de los empleados, lo cual hace evidente las causas de la problemática, lo que cede a un diagnóstico efectivo; por consiguiente proveer alternativas para el mejoramiento y el desarrollo organizacional de la entidad.

        LEER

      • Diseño de evaluación miofuncional de las características estructurales del sistema estomatognático en pacientes neurológicos de la institución aula abierta en el municipio de envigado en el periodo de febrero-junio de 2013

        ...

        Cano Saldarriaga, Daniela | 2013

        El desarrollo de las habilidades comunicativas y demás dimensiones madurativas del ser humano, son el ápice del proceso de evolución de las diferentes etapas de la vida. En este trabajo se diseña una evaluación miofuncional de las características estructurales del sistema estomatognático en usuarios neurológicos de la institución aula abierta en el municipio de envigado, debido a que no cuentan con una guía de evaluación para las dificultades que se pueden presentar en las características de cada una de las estructuras. Se realizó a partir de la observación, recopilación, organización y selección de la información, donde se pretende hacer un análisis general de datos importantes acerca de las características estructurales del sistema estomatognático. La evaluación miofuncional se tiene muy poco en cuenta en el momento de evaluar pacientes con compromisos neurológicos ya sean cognitivos o motores, debido al desconocimiento que tienen los profesionales en fonoaudiología de la importancia que tiene esta en la habilitación o rehabilitación de las funciones específicas del sistema estomatognático en este tipo de población, como son la succión, masticación, respiración, deglución y habla.

        LEER

      • Diseño de programa de salud ocupacional Fama El Cedral Neiva I periodo de 2011

        ...

        Duque Jiménez, Jennifer Eliana | 2011

        En este estudio se uso la investigación de tipo descriptivo y la de campo, la primera permitió identificar las principales condiciones de trabajo de los empleados e identificar los posibles factores de riesgo a los que están expuestos los mismos; y la de segunda la cual permitió el contacto directo con los trabajadores; para este trabajo se utilizo el método inductivo el cual en este proyecto permitió establecer enunciados globales a partir de la observación de las labores realizadas en la comercializadora. Se usa un diseño no experimental ya que ninguna de las variables presentes en este estudio fueron manipuladas.

        LEER

      • Diseño de un programa de pausas activas para la microempresa "Salón de belleza el arte exclusivo"

        ...

        Aguirre Henao, Leidy Vanessa | 2010

        Es un estudio descriptivo no experimental, que busca mediante el método inductivo, implementar un programa de pausas activas analizando la información obtenida por medio del instrumento; El propósito de este estudio fue diseñar un programa de pausas activas en la microempresa salón de belleza “El Arte Exclusivo” Para ello se utilizo una población de 8 personas y se aplico Encuesta de tipo evaluativa, referida a opiniones y con fines específicos. En esta investigación se hizo evidente la necesidad de diseñar y posteriormente implementar un programa de pausas activas, teniendo en cuenta que la población objeto no realiza ningún tipo de actividad física; donde se observa que es indispensable la necesidad de disminuir considerablemente e incluso de suprimir toda eventualidad de aparición de sucesos riesgosos de deterioro físico, que afectan las condiciones de salud del los trabajadores, mejorando positivamente en la calidad de vida.

        LEER

      • Diseño de un protocolo de evaluación fonoaudiológica para pacientes con dificultades en la articulación temporomandibular

        ...

        Davis Garnica, Kendra Julieth | 2013

        LEER

      • Diseño e implementación del plan de evacuación en la empresa Gasucol LTDA. durante el segundo semestre del 2009

        ...

        Botero Gallego, Catalina | 2009

        La empresa GASUCOL LTDA., es una empresa dedicada a la producción de artículos metálicos, elaborados en diferentes maquinas eléctricas y manuales, comenzando a partir de su diseño hasta las pruebas posteriores a su puesta en funcionamiento, es por eso que se realiza un análisis con un amplio conocimiento de los posibles riesgos para los trabajadores de dicha empresa realizando capacitaciones que les sean educativas y aplicativas para la prevención de desastres.

        LEER

      • Efectividad de técnicas de intervención miofuncional en usuario con discapacidad cognitiva con disminución del tono en la musculatura orofacial del programa atención integral a personas con discapacidad en el municipio de caldas, Antioquia en el primer trimestre del año 2013

        ...

        Carrillo Romero, Jeraldin | 2013

        El presente estudio, se lleva a cabo en Caldas, Antioquia con un usuario de 20 años de edad con Discapacidad Cognitiva del Programa De Atención Integral a Personas Con Discapacidad. Esta se presenta como un conjunto de dificultades en el individuo a nivel emocional, social e intelectual, que tienen que ver con procesos de percepción, memoria, atención, desarrollo motor y del lenguaje, además afecta en muchas circunstancias las funciones del sistema estomatognático, tales como: respiración, succión, masticación, deglución, y articulación debido, en este caso a la disminución del tono muscular desde la cavidad oral y zona cervical. Para llevar a cabo el proceso de rehabilitación se utiliza diferentes técnicas Miofuncionales que contribuyen al fortalecimiento de todo el Sistema Estomatognático.

        LEER

      • Efecto de la aplicación del programa pausa activa en la disminución del dolor de los empleados del área administrativa del centro de salud Diego Lalinde durante el primer semestre del 2008

        ...

        Certuche Muñoz, María Antonia | 2008

        Hoy en día existe una mayor conciencia acerca de la importancia que reviste el ejercicio para alcanzar un mejor bienestar, lo que ha llevado a una mayor demanda de profesionales del ejercicio altamente cualificados que faciliten orientaciones en programas que promuevan la salud y el Fitness, tanto en el sector público como en el privado. Es importante trabajar con los empleados el concepto de bienestar, los individuos pueden alcanzar un alto grado de bienestar cambiando sus malos hábitos y llegando a estar física y psicológicamente en forma. El programa de Gimnasia laboral gira en torno al ejercicio extralaboral, la programación de su pausa laboral, sus posibilidades de desempeño físico tanto en su puesto de trabajo como en su participación en torneos internos y de su estilo de vida sano. La presencia de dolor en el ámbito laboral, se relaciona directamente en la mayoría de los casos con la realización repetitiva y monótona de movimientos y sobreesfuerzos; el desempeño laboral, implica la ejecución de tareas, en las cuales no sólo se ve comprometida la productividad de los empleados, sino su propio bienestar y salud.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo