• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Ciudad de Publicación 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • Ciudad de Publicación
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias de la Salud
  • Ciudad de Publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de PublicaciónEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Ciudad de Publicación

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 25

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de un programa de pausas activas para la prevención y disminución del síndrome del túnel del carpo en los empleados de la secretaria de educación y cultura de la ciudad de Pasto, Nariño 

      Martínez Bermúdez, Kelly Catherine (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2012)
      No experimental, ya que la recolección de los datos permitirá identificar la población trabajadora que se encuentran en situación de riesgo y de esta manera implementar un programa de pausas activas para los trabajadores ...
    • Caracterización y manejo en fisioterapia respiratoria de pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) en la unidad de urgencias del hospital universitario san José en el periodo comprendido entre septiembre del 2004 a febrero del 2005 

      Botello Muñoz, Claudia Jimena; Rodríguez Angulo, Diola Dang´Lly; Alvear Muñoz, Judy Patricia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2005)
    • Compresión de nervio ciático por piriforme con reducción del espacio isquiofemoral 

      Bonelo Fernandez, Nestor Andres; Recalde Getial, Ayde Patricia; Mancipe Rojas, Luisa Fernanda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2019)
      Introducción: El síndrome piriforme es un cuadro clínico complejo que aparece en pacientes generalmente activos durante la cuarta o quinta décadas de vida, más frecuente en mujeres; se caracteriza por la compresión a nivel ...
    • Condiciones de salud de los trabajadores operativos de dos agencias de práctica: Industria Licorera Del Cauca Y Empaques Del Cauca 

      Chávez Fuentes, Adrián David; Samboní Mosquera, Anyi Yicel; Ocampo Osorio, John Edithson (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2018)
      El artículo surge a partir de un trabajo de aplicación que se realizó en dos agencias de práctica de la ciudad de Popayán: Industria Licorera del Cauca y Empaques del Cauca S.A., cuyo objetivo principal fue identificar las ...
    • Descripción de una experiencia de una buena práctica laboral y plan de mejoramiento en la empresa Empaques del Cauca S.A. 

      Amu Quiñónez, Zuly Katerine; Ordóñez Chasoy, Dayana Jackeline; Ibarra Arroyo, Cindy Angélica (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2019)
      El trabajo se realizó en Empaques del Cauca S.A., una empresa encargada de la fabricación y comercialización de fique de uso agroindustrial en la ciudad de Popayán. El objetivo del estudio fue describir la experiencia de ...
    • Determinación del riesgo cardiovascular en trabajadores mayores a 35 años industria licorera del cauca 

      Chicangana Palechor, Mileivy; Dagua Alfaro, Greith Nathalia; Dávila, Stefany Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2019)
      El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal >35 años de edad, de la industria licorera del cauca y clasificar el riesgo de cada uno con el fin de orientarlos hacia ...
    • Determinantes de la salud que afectan las condiciones de vida saludable en la población de Colombia y México 

      Cuero Viveros, Karen Jholed (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2019)
      Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a los determinantes de salud que afectan las condiciones de vida saludable de las poblaciones de Colombia y México, indagando sobre la situación actual en los dos ...
    • Diseño de un plan estratégico para el mejoramiento de la prestación de los servicios en salud del centro de especialistas en salud integral “Renacer LTDA” de Popayán período: 2016 - 2018 

      Paz Piamba, Jeimy Katherine; Carvajal Muñoz, Laura Maria; Cantero Muelas, Yiseth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2016)
      Se desarrolló un estudio descriptivo, con enfoque mixto (cuali – cuantitativo), diseño estudio de casos, correspondiente al método deductivo - inductivo, de corte transversal. Mediante la observación directa, el análisis ...
    • Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad del servicio de fisioterapia de la IPS nueva Popayán ut, 2017 

      Ordoñez Fernández, María Del Carmen; Rueda Arcos, Lizeth Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2017)
      Objetivo Evaluar la percepción de los pacientes sobre la seguridad del servicio de fisioterapia de la IPS Nueva Popayán UT, 2017. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal; se encuestaron 67 ...
    • Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad del servicio de rehabilitación en el servicio de neurorrehabilitación y neurodesarrollo del centro de especialistas en salud integral “Renacer Ltda”, (2017). 

      Agredo Salazar, Carlos Eduardo; Criollo Meneses, Marly Yadira; Obando Bravo, María Victoria (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2017)
      El presente estudio tuvo como propósito evaluar la percepción de seguridad desde la perspectiva del paciente y del personal asistencial en una IPS de Popayán Cauca, durante el II-2017; con una temática impulsada por una ...
    • Factibilidad de la implementación del servicio de fisioterapia en la Institución Quilisalud E.S.E del municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca 

      Muñoz Sandoval, Ademir Felipe; Hernández Pérez, Yair Harley; Rivas Calvache, Irma Cecilia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2012)
      A partir del planteamiento del análisis de factibilidad para el servicio de fisioterapia en la E.S.E. Quilisalud, se identificaron los factores que influyen en la futura implementación del servicio, por medio de un estudio ...
    • Identificación del nivel de satisfacción en la atención brindada por el personal administrativo y asistencial a los usuarios del servicio de fisioterapia de la Ips Osteosalud Del Cauca SAS 

      Cuellar Guzmán, Angie Paola; Yantén, Ana Yulieth; Giraldo Cañar, Diana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2018)
      Este artículo se desarrolló a partir de un trabajo de aplicación que se realizó en la IPS Osteosalud del Cauca S.A. Institución Prestadora de Servicios de Salud que ofrece un amplio portafolio de servicios integrales y ...
    • Implementación del centro de Fisioterapia "Uy Nasa Jittca" (madres gestantes) en Belalcázar, municipio de Páez, departamento del Cauca en el año 2011 

      Ortiz Medina, Daisy Julieth; Ante, Rocío del Carmen (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2012)
      El propósito de esta investigación fue indagar en diferentes fuentes, la manera en que dos profesionales en fisioterapia pueden contribuir al desarrollo y progreso de una región, creando empresa bajo la modalidad IPS privada ...
    • Incidencia, causas, complicaciones, evolución y manejo fisioterapéutico respiratorio de trauma de tórax en casos que ingresaron a la unidad de urgencias del hospital universitario San José, Popayán octubre de 2004 a abril de 2005. 

      Montaño Posada, Diana Yasmin; Chicangana Muñoz, José Luis; Paredes, Victoria Eugenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2005)
    • Una mirada al aborto: Colombia y México 

      Buesaquillo Beltrán, Andrés Felipe; Muñoz Vásquez, Cristian Yesid; Fernández Díaz, Juan Camilo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2019)
      El aborto inducido y con frecuencia inseguro, pone en riesgo la vida y la salud de las mujeres y los sistemas de salud, siendo este un fenómeno social presente a lo largo del tiempo, en las agendas políticas y legislativas ...
    • Una mirada comparativa a los sistemas de atención primaria en salud de Colombia y México 

      Pino Gómez, Natalia; Montenegro Castrillón, Lina María; Vargas Silva, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2019)
      En Latinoamérica ha surgido un proceso de desarrollo marcado por la reaparición de la Atención Primaria de Salud como eje central de los sistemas de salud. Los gobiernos han asumido el compromiso de renovar esta estrategia ...
    • Nivel de estrés laboral y síndrome de agotamiento en personal docente del hogar infantil pequeñines Popayán, 2017 

      Pineda Pardo, Geraldine Alejandra; Casas Palomino, Juan Camilo; Cruz Garzón, Julián Andrés (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2017)
      Evaluar el nivel de estrés laboral y síndrome de agotamiento (burnout) en el personal docente del Hogar Infantil Pequeñines Popayán, 2017. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal; se encuestaron ...
    • Peligro biomecánico y túnel del carpo en secretarias de la alcaldía de Popayán 

      Restrepo Montilla, Dayra Carolina; Cabezas Rodríguez, Maribel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2018)
      El síndrome del túnel carpiano (STC) es una enfermedad común, dolorosa y costosa entre los trabajadores de oficina. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación del Peligro biomecánico y su relación con el ...
    • Percepción de dolor lumbar y nivel de carga física postural en la población administrativa de la empresa Asmet Salud, Popayán- Cauca 

      Diaz Arteaga, Angela María; Flor Flor, Dina Mariel; Gómez Erazo, Albany Camila (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2018)
      El dolor lumbar es un problema de salud común en el lugar de trabajo. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de dolor lumbar y el nivel de carga física postural en la población administrativa de la empresa ...
    • Plan de mejoramiento de la infraestructura y dotación de elementos médico-científicos (dispositivos) del consultorio de fisioterapia de Hospital Francisco de Paula Santander 

      Alegría Bermúdez, Julio Cesar; Tenorio Gaviria, Jesica Daniela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludPopayán, 2013)
      Resumen: a partir del interés institucional del HFPS de acreditar sus servicios y reconociendo en el servicio de fisioterapia una oportunidad de proyectar la institución se permite la realización del presente estudio que ...

      Envíos recientes

      • Aplicación de un programa de pausas activas para la prevención y disminución del síndrome del túnel del carpo en los empleados de la secretaria de educación y cultura de la ciudad de Pasto, Nariño

        ...

        Martínez Bermúdez, Kelly Catherine | 2012

        No experimental, ya que la recolección de los datos permitirá identificar la población trabajadora que se encuentran en situación de riesgo y de esta manera implementar un programa de pausas activas para los trabajadores de la Secretaria de Educación y Cultura del municipio de Pasto, Nariño.

        LEER

      • Caracterización y manejo en fisioterapia respiratoria de pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) en la unidad de urgencias del hospital universitario san José en el periodo comprendido entre septiembre del 2004 a febrero del 2005

        ...

        Botello Muñoz, Claudia Jimena | 2005

        LEER

      • Compresión de nervio ciático por piriforme con reducción del espacio isquiofemoral

        ...

        Bonelo Fernandez, Nestor Andres | 2019

        Introducción: El síndrome piriforme es un cuadro clínico complejo que aparece en pacientes generalmente activos durante la cuarta o quinta décadas de vida, más frecuente en mujeres; se caracteriza por la compresión a nivel extra pélvico del nervio ciático; constituye hasta el 6,5% de los casos de dolor en la zona lumbar, los glúteos y las piernas, es una entidad poco conocida que representa una causa significativa de dolor y de absentismo laboral. Este artículo describe un caso clínico de gran importancia por sus características, solo el 1% de los pacientes jóvenes cursan el síndrome piriforme con reducción del espacio isquiofemoral. Objetivo: Describir el caso de una paciente con diagnóstico de síndrome piramidal con reducción del espacio isquiofemoral con el fin de analizar las implicaciones de una enfermedad de difícil diagnóstico y tratamiento, así como las barreras clínico-administrativas del sistema de salud en Colombia que han retrasado su identificación y manejo, afectando la calidad de vida de la paciente. Material y método: Se realizó el análisis descriptivo de un caso clínico de una paciente de 35 años diagnosticada con síndrome piramidal; se tuvo en cuenta todos los estudios diagnósticos, protocolos empleados, intervenciones y procesos administrativos relacionados con el desarrollo de su enfermedad. Resultados: La paciente presenta compresión del nervio ciático izquierdo por piriforme con reducción del espacio isquiofemoral izquierdo; manejo quirúrgico, farmacológico e implantación de un neuroestimulador medular. El dolor es considerado de difícil manejo, mejora con terapias físicas, apoyos canadienses, neuromoduladores y analgésicos, sin embargo, los factores administrativos para el acceso oportuno y preciso acorde con la complejidad de la enfermedad estipulado por la ley para las EPS, factores psicoemocionales de la paciente y las características anatómicas y biomecánicas del caso han retrasado el seguimiento médico limitando la continuidad de su tratamiento; esto ha producido diversas complicaciones en su estado de salud que han repercutido en su vida personal, familiar, social, laboral y económica. Conclusiones: El caso clínico permitió evidenciar las problemáticas que, a nivel clínico, laboral y administrativo, impiden la recuperación y el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes en Colombia.

        LEER

      • Condiciones de salud de los trabajadores operativos de dos agencias de práctica: Industria Licorera Del Cauca Y Empaques Del Cauca

        ...

        Chávez Fuentes, Adrián David | 2018

        El artículo surge a partir de un trabajo de aplicación que se realizó en dos agencias de práctica de la ciudad de Popayán: Industria Licorera del Cauca y Empaques del Cauca S.A., cuyo objetivo principal fue identificar las condiciones de salud de los trabajadores operativos de ambas empresas. La metodología consistió en el desarrollo de una encuesta estructurada, en la cual se caracterizó a la población a partir de su edad, profesión y cargo, se indagó acerca de lo síntomas frecuentes de los trabajadores y las enfermedades que habían sido diagnosticadas en los mismos, y se identificaron los hábitos frecuentes que afectan las condiciones de salud de los trabajadores. Los resultados del estudio arrojaron un posible incremento de síntomas y enfermedades laborales en el área operativa de Empaques del Cauca S.A. en mayor proporción que en la Industria Licorera del Cauca, además se identificó la necesidad de realizar procesos de identificación, evaluación, gestión y seguimiento de los reportes de síntomas y enfermedades laborales en los trabajadores, de manera que, se desarrollen planes de acción para mejorar las condiciones de salud de los mismos.

        LEER

      • Descripción de una experiencia de una buena práctica laboral y plan de mejoramiento en la empresa Empaques del Cauca S.A.

        ...

        Amu Quiñónez, Zuly Katerine | 2019

        El trabajo se realizó en Empaques del Cauca S.A., una empresa encargada de la fabricación y comercialización de fique de uso agroindustrial en la ciudad de Popayán. El objetivo del estudio fue describir la experiencia de práctica laboral del programa de pausas activas implementado durante los años 2017 y 2018, por estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano, y el desarrollo de un plan de mejoramiento para la empresa. Se utilizó una metodología de tipo cualitativo con diseño IAP, con la cual se logró comprender la percepción de los trabajadores en torno a los beneficios de las pausas activas en su bienestar, entorno laboral y calidad de vida; para ello, se hizo una revisión de los registros estadísticos del programa durante los años 2017 y 2018, y se aplicó una encuesta semiestructurada con el fin de conocer la percepción de los colaboradores sobre el programa y las propuestas de mejoramiento; con base en la información recolectada se construyó un manual de pausas activas como propuesta de mejoramiento para el programa que actualmente está implementado en la empresa. Los resultados muestran que en el año 2018 hubo más participación de los trabajadores que en el 2017, demostrando un buen nivel de aceptación de las sesiones de pausas activas; sin embargo, se evidenció la necesidad de mejorar el programa para aumentar la participación de los colaboradores, y así, lograr beneficios positivos en su salud. Finalmente, se logró concluir que es importante llevar registros detallados de cada sesión y planificar de forma organizada las sesiones buscando cubrir las temáticas de forma integral y sistemática.

        LEER

      • Determinación del riesgo cardiovascular en trabajadores mayores a 35 años industria licorera del cauca

        ...

        Chicangana Palechor, Mileivy | 2019

        El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal >35 años de edad, de la industria licorera del cauca y clasificar el riesgo de cada uno con el fin de orientarlos hacia la inclusión de prácticas saludables en su vida cotidiana y durante su jornada laboral, mediante la aplicación de un formato compuesto por 9 variables propuestas (Signos Vitales, Peso, Talla, IMC, Perímetro Cintura, Perímetro Cadera, Índice cintura-cadera, Consumo bebidas alcohólicas, Fuma) y test de Ruffier Dickson aplicados en conjunto para determinar el riesgo cardiovascular. De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis bivariado, se puede observar como la mayor concentración de personas se encuentra en los rangos de edades ente 41- 50 años, así mismo se establece que en estas personas predomina un IMC preobeso lo que se relaciona directamente con su ICC, consecuente a esto en el test de Ruffier Dickson pudo determinar que las personas consignadas en este rango de edad presentan una recuperación cardiovascular deficiente. Sin embargo, estos resultados no se asocian al consumo de alcohol debido que a la mayoría de personas de este rango aseguraron no consumir alcohol ni cigarrillo.

        LEER

      • Determinantes de la salud que afectan las condiciones de vida saludable en la población de Colombia y México

        ...

        Cuero Viveros, Karen Jholed | 2019

        Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a los determinantes de salud que afectan las condiciones de vida saludable de las poblaciones de Colombia y México, indagando sobre la situación actual en los dos países, las estrategias implementadas a nivel de políticas públicas y el papel del fisioterapeuta en la gestión de dichos determinantes, teniendo en cuenta que el enfoque trasciende el modelo biomédico y se postula desde una perspectiva social que toma en cuenta las condiciones internas y externas del individuo que influyen sobre su bienestar, salud y calidad de vida. En este sentido, la metodología se desarrolló en torno a una revisión de artículos de investigación publicados en Colombia y México, en revistas científicas de las bases de datos sciELO, Redalyc, Science Direct y ProQuest, en español e inglés, de los últimos 10 años. El análisis y la discusión revelan que en Colombia los determinantes sociales se explican mejor como producto de la desigualdad en la distribución de los ingresos, la inestabilidad laboral y la estratificación; mientras que, en México, los determinantes sociales afectan más a grupos vulnerables como adultos mayores, niños, indígenas y migrantes, y se deben a la falta de políticas públicas, la pobreza y la falta de calidad en los servicios de salud. Este artículo permitió concluir que la fisioterapia, aunque muy poco investigada e implementada a nivel del sistema de salud de los dos países, es de gran importancia en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, porque permite crear espacios colectivos de formación en salud con los cuales se pueda mejorar el acceso a la atención, los costos, la efectividad, la calidad de los servicios y la salud de toda la población.

        LEER

      • Diseño de un plan estratégico para el mejoramiento de la prestación de los servicios en salud del centro de especialistas en salud integral “Renacer LTDA” de Popayán período: 2016 - 2018

        ...

        Paz Piamba, Jeimy Katherine | 2016

        Se desarrolló un estudio descriptivo, con enfoque mixto (cuali – cuantitativo), diseño estudio de casos, correspondiente al método deductivo - inductivo, de corte transversal. Mediante la observación directa, el análisis documental, las técnicas de recolección de información “encuestas y entrevistas”, se realiza una descripción detallada que permitió identificar factores internos (debilidades y fortalezas) y externos (oportunidades y amenazas) de la Organización a partir de lo cual se genera un Plan estratégico para el Centro de Especialistas en Salud Integral “Renacer Ltda” de Popayán durante el período 2016 – 2018. Se concluye que partiendo de su misión y visión, se aplique todos los pasos de una adecuada Planeación estratégica desarrollando un plan de acción en el cual se estipule los objetivos, metas, actividades, logros, impactos, responsables y presupuestos de las estrategias para un correcto manejo de la organización. Se estableció una propuesta de valor agregado permitiendo el seguimiento y el control a las estrategias planteadas. Por último se diseñó una Mapa de procesos teniendo en cuenta las áreas de la organización, herramienta administrativa que permite evidenciar el panorama empresarial de la empresa hacia el cumplimiento de la visión.

        LEER

      • Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad del servicio de fisioterapia de la IPS nueva Popayán ut, 2017

        ...

        Ordoñez Fernández, María Del Carmen | 2017

        Objetivo Evaluar la percepción de los pacientes sobre la seguridad del servicio de fisioterapia de la IPS Nueva Popayán UT, 2017. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal; se encuestaron 67 usuarios del servicio de fisioterapia. Resultados. Los resultados evidenciaron solo un incidente que surge por la movilización y traslado del paciente hacia uno de los equipos donde se realizaría la intervención terapéutica. Por otra parte, se encontró que el 68,7% de los usuarios considera bastante seguro el servicio, seguido del 29,9% que lo consideran muy seguro y el 1,5% que lo considera ligeramente seguro, por lo que se considera que la sensación de seguridad de los pacientes del servicio de fisioterapia en la IPS Nueva fue notoriamente positiva. Conclusiones. Se puso en manifiesto una positiva percepción de seguridad entre los pacientes que asisten al área de fisioterapia, mostrando que la institución cuenta con una cultura comprometida con la seguridad del paciente.

        LEER

      • Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad del servicio de rehabilitación en el servicio de neurorrehabilitación y neurodesarrollo del centro de especialistas en salud integral “Renacer Ltda”, (2017).

        ...

        Agredo Salazar, Carlos Eduardo | 2017

        El presente estudio tuvo como propósito evaluar la percepción de seguridad desde la perspectiva del paciente y del personal asistencial en una IPS de Popayán Cauca, durante el II-2017; con una temática impulsada por una política de seguridad del paciente Institucional, liderada por las Directivas, alineado con las exigencias del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud SOGC. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, tipo descriptivo y método deductivo. se aplicaron 2 cuestionarios 1)“Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario” (Giraldo Arango & Montoya Romero, 2013), orientado a conocer la experiencia del paciente durante la atención recibida durante la prestación del servicio de salud, y 2) el Cuestionario sobre seguridad de pacientes versión española del hospital “survey on patient safety” que realiza un análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario. Se encontró una percepción de seguridad altamente positiva en los usuarios y personal de salud en el servicio de rehabilitación, encontrando en su mayoría “muy seguro”.

        LEER

      • Factibilidad de la implementación del servicio de fisioterapia en la Institución Quilisalud E.S.E del municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca

        ...

        Muñoz Sandoval, Ademir Felipe | 2012

        A partir del planteamiento del análisis de factibilidad para el servicio de fisioterapia en la E.S.E. Quilisalud, se identificaron los factores que influyen en la futura implementación del servicio, por medio de un estudio en el que se identificaron aspectos generales existentes en la población, con respecto al servicio para determinar las características del mercado e identificarla oferta y demanda aplicando instrumentos como la entrevista a la población objeto de estudio y a las entidades que prestan el servicio fisioterapéutico para determinar las características de la organización, se empleó como instrumento una matriz DOFA, por medio de la cual se definió la capacidad de la organización analizando la influencia de factores externos que rodean la prestación del servicio; acorde a esto se realizó un estudio en el cual se determinaron elementos requeridos para el normal funcionamiento del servicio fisioterapéutico, basándose en los pasos requeridos de un estudio técnico; todo esto permitió discernir que la implementación del servicio de fisioterapia en la E.S.E Quilisalud, es factible desde el punto de vista de la existencia de demanda, la cobertura insuficiente por parte de las entidades que actualmente prestan el servicio, las condiciones de Infraestructura favorables y el fácil acceso a los insumos, a pesar de ser más las amenazas que las fortalezas lo cual sugiere adoptar medidas preventivas y medidas de contingencia para mitigar los riesgos existentes.

        LEER

      • Identificación del nivel de satisfacción en la atención brindada por el personal administrativo y asistencial a los usuarios del servicio de fisioterapia de la Ips Osteosalud Del Cauca SAS

        ...

        Cuellar Guzmán, Angie Paola | 2018

        Este artículo se desarrolló a partir de un trabajo de aplicación que se realizó en la IPS Osteosalud del Cauca S.A. Institución Prestadora de Servicios de Salud que ofrece un amplio portafolio de servicios integrales y especializados en el sector salud. El objetivo del estudio fue identificar el nivel de satisfacción en la atención brindada por el personal administrativo y asistencial a los usuarios del servicio de fisioterapia de la IPS; la metodología, de tipo cuantitativo, consistió en la aplicación de una encuesta estructurada, tomada del modelo SERVQUAL, en la cual se caracterizó a la población de acuerdo a su edad, el servicio utilizado y el tiempo como usuario dentro de la Institución, las preguntas se seleccionaron a partir de cuatro factores importantes que inciden en la calidad de la atención: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Con los resultados del trabajo se logró identificar el nivel de satisfacción de los usuarios a partir de la atención que les brindó el personal administrativo y asistencial del servicio de fisioterapia, demostrando así, la necesidad de implementar estrategias de calidad, como la capacitación y entrenamiento de todo el personal, con las cuales se logren resultados favorables para la salud de los pacientes y un mayor nivel de calidad de vida que se revela en el grado de satisfacción de los mismos.

        LEER

      • Implementación del centro de Fisioterapia "Uy Nasa Jittca" (madres gestantes) en Belalcázar, municipio de Páez, departamento del Cauca en el año 2011

        ...

        Ortiz Medina, Daisy Julieth | 2012

        El propósito de esta investigación fue indagar en diferentes fuentes, la manera en que dos profesionales en fisioterapia pueden contribuir al desarrollo y progreso de una región, creando empresa bajo la modalidad IPS privada y aportando sus conocimientos académicos para el mejoramiento de la calidad de vida de las madres gestantes en su gran mayoría procedentes de los resguardos del pueblo Nasa habitante en la región. Los resultados alcanzados, permitieron establecer la viabilidad técnica, científica, administrativa y financiera del proyecto, porque la regulación existente en materia de servicios de salud, promueve la iniciativa privada que apoye a entidades públicas y privadas como la ESE Tierradentro, la IPS Hospital San Vicente de Paúl y la EPS Nasachacha, ubicadas en Belalcázar, cabecera del municipio de Páez, encargadas de prestar servicios de Nivel I a la población de esta región caucana

        LEER

      • Incidencia, causas, complicaciones, evolución y manejo fisioterapéutico respiratorio de trauma de tórax en casos que ingresaron a la unidad de urgencias del hospital universitario San José, Popayán octubre de 2004 a abril de 2005.

        ...

        Montaño Posada, Diana Yasmin | 2005

        LEER

      • Una mirada al aborto: Colombia y México

        ...

        Buesaquillo Beltrán, Andrés Felipe | 2019

        El aborto inducido y con frecuencia inseguro, pone en riesgo la vida y la salud de las mujeres y los sistemas de salud, siendo este un fenómeno social presente a lo largo del tiempo, en las agendas políticas y legislativas de la mayoría de países, gracias a los esfuerzos de la sociedad civil y de organismos internacionales que han propugnado por la necesidad de su legalización. Partiendo de esta premisa se realizó una recopilación bibliografía asociada al tema del aborto en México y Colombia mediante un estudio descriptivo y exploratorio en distintas bases de datos científicas como pubmed, scopus y Science Direct. En la búsqueda y ejecución se consideraron 22 artículos atingentes al tema, posterior a esto se realizó una lectura crítica de los títulos y resúmenes en donde se seleccionan 20 artículos sintetizados en una tabla donde se presenta la información más relevante. De acuerdo con esta investigación se encontró que el principal hallazgo es la gran estigmatización y represión debido al drama social que este genera no solo desde el punto de vista religioso sino también político como social.

        LEER

      • Una mirada comparativa a los sistemas de atención primaria en salud de Colombia y México

        ...

        Pino Gómez, Natalia | 2019

        En Latinoamérica ha surgido un proceso de desarrollo marcado por la reaparición de la Atención Primaria de Salud como eje central de los sistemas de salud. Los gobiernos han asumido el compromiso de renovar esta estrategia como base de sus sistemas de salud. Partiendo de esta premisa se realizó una revisión narrativa de literatura asociada al tema Atención Primaria en Salud de México y Colombia mediante la exploración en distintas bases de datos científicas como Pubmed, Scopus y Science Direct. En la búsqueda y ejecución se consideró información de los últimos 19 años de su realización. De acuerdo con la investigación al realizar el análisis comparativo uno de los hallazgos encontrados es que ambos países cuentan características y necesidades sociales fundamentalmente diferentes, las barreras que existen para la óptima implementación de la atención primaria en salud como estrategia de mejoramiento de sus respectivos sistemas de salud tienen algunos aspectos en común, como lo son las brechas organizacionales que se reflejan en sistemas de salud fragmentados y la falta de promoción de la atención primaria en salud como estrategia integral para mejorar estos sistemas.

        LEER

      • Nivel de estrés laboral y síndrome de agotamiento en personal docente del hogar infantil pequeñines Popayán, 2017

        ...

        Pineda Pardo, Geraldine Alejandra | 2017

        Evaluar el nivel de estrés laboral y síndrome de agotamiento (burnout) en el personal docente del Hogar Infantil Pequeñines Popayán, 2017. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal; se encuestaron 14 personas que conforman el personal docente del Hogar Infantil. Resultados. Los resultados evidenciaron que las docentes con una antigüedad en su cargo entre los 5 a 10 años muestra niveles altos y severos de estrés. De manera similar, se evidencia que las docentes con más edad (mayores de 52 años) son quienes muestran niveles más altos de agotamiento. Conclusiones. Los niveles de estrés entre la población docentes son moderados y altos producto de diferentes factores implícitos en la labor docente que lo afectan como individuo y profesional, como un exceso de sobrecarga laboral, multiplicidad de roles, entre otros. De la misma forma, el estudio encontró la presencia de síndrome de agotamiento entre las docentes de moderado a alto, donde se evidencia un alto nivel de agotamiento emocional y baja realización personal.

        LEER

      • Peligro biomecánico y túnel del carpo en secretarias de la alcaldía de Popayán

        ...

        Restrepo Montilla, Dayra Carolina | 2018

        El síndrome del túnel carpiano (STC) es una enfermedad común, dolorosa y costosa entre los trabajadores de oficina. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación del Peligro biomecánico y su relación con el síndrome del túnel del carpo en secretarias de la alcaldía de Popayán. Se desarrolló un estudio mixto, descriptivo, de corte transversal en la población de 11 trabajadores administrativos de las secretarías que conforman la Alcaldía Municipal. Se recolectaron datos socio-demográficos y laborales de los trabajadores. Los síntomas osteomusculares a nivel de mano fueron evaluados con el Cuestionario Nórdico de Kourinka. Los peligros biomecánicos fueron determinados mediante la observación y el registro fotográfico de las condiciones de trabajo. La valoración de un posible síndrome del túnel del carpo se hizo con el test de Phalen. Los resultados muestran que los trabajadores administrativos perciben molestia en la mano derecha e izquierda en los últimos tres meses; para el 18% (n=2) esta molestia ha sido permanente. En la evaluación del peligro biomecánico al que se exponen los trabajadores se encontró posturas estáticas y prolongadas. El test de Phalen arrojó positivo para 6 de los trabajadores administrativos. Se concluye que los trabajadores de las secretarias de la alcaldía municipal se encuentran expuestos a múltiples riesgos biomecánicos a nivel de miembro superior, en especial la mano- muñeca, las cuales están permanentemente sometidas a una carga de trabajo importante en los usuarios de computadores.

        LEER

      • Percepción de dolor lumbar y nivel de carga física postural en la población administrativa de la empresa Asmet Salud, Popayán- Cauca

        ...

        Diaz Arteaga, Angela María | 2018

        El dolor lumbar es un problema de salud común en el lugar de trabajo. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de dolor lumbar y el nivel de carga física postural en la población administrativa de la empresa Asmet Salud, Popayán- Cauca. Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal en la población de 20 trabajadores administrativos que conforman la Entidad de Salud. Se recolectaron datos socio-demográficos y económicos. Los síntomas osteomusculares a nivel lumbar fueron evaluados con el Cuestionario Nórdico de Kourinka. Los factores derivados de carga física fueron determinados con el método OWAS. Los resultados muestran que los trabajadores administrativos perciben las molestias a nivel lumbar de 8 a 30 días en el mes (40% n=8), el 10% indica que el dolor lo percibe de 1 a 7 días en el mes (10%, n=2). En la evaluación de los trabajadores con OWAS se encontró que el 45% (n=9) presenta riesgo 3, es decir, una postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. Se concluye que la población de trabajadores administrativos mostró una elevada frecuencia de síntomas músculo esqueléticos a nivel lumbar en los últimos meses, probablemente debido a que las actividades laborales que ellos deben realizar a menudo requieren asumir posturas no neutras, movimientos repetitivos, ejecución de tareas manuales enérgicas, reducción de espacios en puestos de trabajo.

        LEER

      • Plan de mejoramiento de la infraestructura y dotación de elementos médico-científicos (dispositivos) del consultorio de fisioterapia de Hospital Francisco de Paula Santander

        ...

        Alegría Bermúdez, Julio Cesar | 2013

        Resumen: a partir del interés institucional del HFPS de acreditar sus servicios y reconociendo en el servicio de fisioterapia una oportunidad de proyectar la institución se permite la realización del presente estudio que determina las condiciones de infraestructura y dotación de elementos médico científicos, desde el cual se genera el plan de mejoramiento método: el estudio se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo, tipo descriptivo. Método inductivo, diseño exploratorio, resultados: el diagnostico contextual realizado en el estudio permitió identificar el cumplimiento de estándares de habilitación en el componente de talento humano, sin embargo, para infraestructura y dotación existen inconformidades que pueden afectar la calidad de prestación del servicio. Se propone un plan de mejoramiento, estrategias de control y seguimiento. Conclusiones: Se confirma la demanda creciente del servicio de fisioterapia del HFPS, lo cual se constituye en una oportunidad que deberá ser aprovechada por la Dirección de la IPS y del servicio.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo