Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.advisorAlba Marrugo, Mario Alejandro
dc.contributor.authorToro Ángel, Paola Andrea
dc.date.accessioned2024-10-07T17:03:20Z
dc.date.available2024-10-07T17:03:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/1376
dc.description.abstractEl estudio surgió debido al interés por un tema evidenciado como una situación poco tratada, y en lo existente respecto al tema se pudo observar que la mayor parte de la documentación había sido construida principalmente por profesionales de enfermería, por lo que se quiso ahondar más en el tema para entender las dificultades que se viven a partir de la relación en la díada cuidador-paciente, viéndolo desde un enfoque de tipo más psicológico, para observar de forma más clara todos los componentes emocionales y del pensamiento que constituyen la problemática. El presente del trabajo tenía como objetivo identificar las circunstancias que desencadenan un malestar emocional en la dinámica de cuidador y paciente en condición de discapacidad. Para ello se realizaron 6 entrevistas; a 3 pacientes con su respectivo cuidador, en las cuales se indagó acerca de la relación que poseen desde que se inició la labor de cuidado y cómo esto está relacionado con la percepción que tienen del otro. Para realizar la investigación se realizó un estudio transversal descriptivo, en el cual se hicieron entrevistas a 6 participantes de la ciudad de Medellín; 3 cuidadores con su respectivo paciente, éste entre 20 y 40 años de edad, con algún tipo de discapacidad de tipo motor, no cognitivo, de manera que estuviera en la capacidad de responder adecuadamente las preguntas que aquí se abarcaban. En los resultados pudo evidenciarse que en las familias donde la labor de cuidado es más equitativa, debido a que padre y madre participan, hay mayor armonía en la convivencia, los pacientes tienen una buena percepción de quien lo cuida, y el cuidador expresa menos malestar emocional. En el caso donde la cuidadora no tiene apoyo de los familiares ni entidades de salud se evidencia que ha presentado mayor desgaste físico a través del tiempo, teniendo enfermedades a raíz del cuidado, hay mayor angustia y bajos estados de ánimo, y el paciente puede percibir estos signos de cansancio. Asimismo, se generan más conflictos en la relación, debido a que los pacientes con más grado de dependencia son muy demandantes con el cuidador. Finalmente, el proyecto permite hacer un llamado a las instituciones de salud para que brinden las asesorías pertinentes a las familias y a quien ejerce directamente el cuidado, para mejorar su calidad de vida y bienestar.spa
dc.format.extent80 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria María Canospa
dc.rightsDerechos Reservados - Fundación Universitaria María Cano, 2017spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titlePercepción de las circunstancias que propician el malestar emocional dentro de la dinámica de relación cuidador y pacientespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogo(a)spa
dc.description.programPsicologíaspa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria María Canospa
dc.identifier.reponameRepositorio Fundación Universitaria María Canospa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.fumc.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.referencesAparicio, M., Carrasquilla G., Castro R., García, S., Gómez, A., Latorre M., Martínez, S., Olaya, C., Peñaranda, A., Rincón, C. & Yepes, J. (2009). La discapacidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos, epidemiología e impacto económico. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesChaparro, L. (2011). Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. 11 - vol. 11 nº 1 - Chía, Colombia - abril 2011 l 7-22spa
dc.relation.referencesDe la Cuesta, C. (2004). Cuidado artesanal invención ante la adversidad. Editorial Universidad de Antioquia; Facultad de Enfermería: Medellín.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalMalestar emocionalspa
dc.subject.proposalDesgaste físicospa
dc.subject.proposalDesgaste psicológicospa
dc.subject.proposalCuidadorspa
dc.subject.proposalVínculo paciente-cuidadorspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)