Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.contributor.authorGallego García, Freddy Augusto
dc.date.accessioned2024-05-29T16:23:54Z
dc.date.available2024-05-29T16:23:54Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttps://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/1212
dc.description.abstractInicialmente diremos que la Pubalgía también se le conoce como Entesitis Pubiana, no es más que la inflamación crónica de las inserciones de los músculos del pubis (hueso ubicado en el vientre bajo). Esta patología se caracteriza por un dolor en la zona inguinal que se extiende a los aductores de ambas piernas después de la práctica deportiva, el deportista empieza a ver limitada su capacidad de movimiento, el dolor es cada vez mas intenso y no solo se nota al correr o golpear el balón, sino también al caminar o incluso al levantarse de la cama. Se ha comprobado que hay factores predisponentes para la existencia de esta dolencia como Hiperlordosis lumbar, disimetría de miembros inferiores, pies planos o cabos. Se puede decir que en los países Europeos hay más incidencia de esta patología, que en los países Suramericanos. Esta es una enfermedad de difícil manejo, lo mas importante es entender el origen de esta para así poder tratarla bien y sobre todo poder prevenirla. El tratamiento y rehabilitación implican el reposo deportivo, y el restablecimiento de la flexibilidad y la fuerza a grados normales de la unidad músculo-tendinosa afectada, Es necesario poner mas énfasis en una adecuada rehabilitación de estas lesiones, para prevenir el desarrollo de secuelas mas importantes como lo son las avulciones óseas que requieren de una cirugía. El grupo analizado involucra futbolistas de alto rendimiento, cuyas edades oscilan entre los 20 y 30 años, es decir que la muestra esta compuesta por jugadores adultos. La exploración física es fundamental para poder identificar si realmente es una Pubalgia o una Hernia inguinal como causa no músculo esquelética, mediante una palpación profunda y observación con maniobras de protusión para de esta forma diagnosticar cual de estas dos patologías es la que esta ocurriendo. Las causas músculo esquelético de esta entidad en fútbol están relacionadas con una inadecuada preparación física, debilidad de los músculos originados en esta región, disminución de flexibilidad en estos mismos grupos musculares ,cargas excesivas de trabajo e incluso mal manejo por parte del deportista en su recuperación luego del periodo de entrenamiento. Una revisión extensa de literatura y particularmente un conocimiento preciso de las causas facilitara la participación activamente en la planificación del entrenamiento , al fisioterapeuta le permitirá realizar una profilaxis desde el momento en que se inicia una temporada y en caso de presentarse la enfermedad tener los suficientes argumentos de manejo que permitan una recuperación en le menor tiempo posible de ese deportista.spa
dc.format.extent12 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria María Canospa
dc.rightsDerechos Reservados - Fundación Universitaria María Cano, 2005spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleProtocolo de tratamiento fisioterapéutico para la prevención de la pubalgia en futbolistas de alto rendimientospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameFisioterapeutaspa
dc.description.programFisioterapiaspa
dc.identifier.instnameFundación Universitaria María Canospa
dc.identifier.reponameRepositorio Fundación Universitaria María Canospa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.fumc.edu.co/spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalPubalgiaspa
dc.subject.proposalMúsculo esqueléticaspa
dc.subject.proposalIncidenciaspa
dc.subject.proposalProtusiónspa
dc.subject.proposalMicrotraumasspa
dc.subject.proposalFactor intrínsecos y extrínsecosspa
dc.subject.proposalOsteopatíaspa
dc.subject.proposalIsquialgiaspa
dc.subject.proposalResonancia magnéticaspa
dc.subject.proposalIonoforesisspa
dc.subject.proposalTendinopatiasspa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalRehabilitaciónspa
dc.subject.proposalProtocolospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)