• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Lumbalgia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 65

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores. 

      Gómez Agudelo, Cesar Augusto; Jiménez Gutiérrez, Carlos Andrés; Pájaro Posada, Cely Margoth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de ...
    • Análisis de campo para el tratamiento de lumbalgia en pacientes de 30 a 40 años de edad, a través de técnicas de oscilación y tracción articular manual, en el centro fisioterapéutico kinemex en Puebla, México, durante el segundo semestre del año 2018. 

      Comas Castañeda, Sara Carolina; González Aguinaga, Paula Andrea; Marroquín Silva, Paula Catalina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El siguiente artículo tiene como fin identificar la eficacia del método de intervención fisioterapéutico basado en la terapia manual: Método de Oscilación y Tracción Articular, que brinda el centro de rehabilitación Kinemex ...
    • Análisis de la técnica de williams vs. Estabilización segmental en la rehabilitación del adulto mayor con lumbalgia crónica producto de una osteoartrosis en la subsecretaría de Itagüí. 

      Monsalve Restrepo, Liliana; Poveda, Aura Yaneth; Restrepo Rojas, Diana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      An investigation was made in the twelve people with chronic lumbalgia in the Subsecretaria de Itagüí, for analyze the effectivity of the technique Williams vs. Segmental Stabilization, doing this exercise during nine ...
    • Análisis de los factores de riesgo ergonómicos presentes en el Hospital San Juan de Dios del municipio del Peñol, año 2012 

      Jiménez Jaramillo, Carolina; Montoya Salazar, Natalia Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      Este trabajo tiene como fin, contribuir a que le Hospital San Juan de Dios del municipio de El Peñol, oriente sus recursos físicos y humanos, con el propósito de dar cumplimiento a su misión y sus objetivos. Además, ...
    • Análisis de riesgos ergonómicos en los operarios de la empresa escuela de tecnologías de Antioquia con base en la metodología de R.E.B.A en la ciudad de Medellín en el año 2016 

      Ceballos Mejia, Johana Andrea; Tuberquia Gonzalez, Laura Cristina; Monsalve Villa, Mariana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Se considera factor de riesgo todo elemento o ambiente que aumente la probabilidad de que ocurra un evento adverso para la salud, que cause daño o lesión, Cuando estos factores de riesgos físicos no son controlados empiezan ...
    • Aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el personal administrativo del club Atlético Nacional 

      Carvajal Taborda, Juliana; Lopez Acevedo, José Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El dolor lumbar no es un padecimiento nuevo para el hombre, sino que ha sido un asiduo acompañante de nuestra especie, probablemente debido a nuestras condiciones de bípedos. Sin embardo, a lo largo del siglo XX ha aparecido ...
    • Aplicación de la técnica de Mckenzie para la evaluación y tratamiento de la lumbalgia mecánica en jugadores de rugby m-16, m -18 y mayores. 

      Acevedo Franco, Michelle; Galarza Ruiz, Juliana; Gaviria Espinosa, Kelly Julieth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      El trabajo está enfocado como una nueva alternativa de promoción y prevención de la enfermedad, debido a que la técnica del Instituto de Mackenzie desarrolla un papel muy importante actuando de manera positiva a la hora ...
    • Aplicación del método de pilates como terapia alternativa para el manejo del dolor lumbar en practicantes del área clínica del programa de fisioterapia de la FUMC en edades entre 18 y 28 años 

      Taborda Rodas, Cindy Tatiana; Palacios Leudo, Danni Yineth; Osorio Saldarriaga, Elizabeth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El dolor de espalda representa un problema grave de salud, constituye una dificultad casi universal y es la segunda causa de consulta en medicina, después de las enfermedades respiratorias. En las sociedades occidentales ...
    • Beneficios en la práctica de la técnica de kung-fu clásico wa men en pacientes con lumbalgias mecánicas 

      Pérez Acosta, Juan Camilo; Arbeláez Zuluaga, Andrés Camilo; Giraldo Saldarriaga, Víctor Raúl (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      En el área de la salud, día a día aparecen mas y mas pacientes adoloridos por los cansancios de sus vidas, esto debido a los malos hábitos posturales, educativos, alimenticios y excesos de actividades sin un descanso ...
    • Correlación de las lesiones deportivas más frecuentes y el volumen de entrenamiento en los deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación de Antioquia en el periodo de julio a noviembre de 2010 

      Molina Osorio, Tatiana; Murillo Salazar, Tatiana; Toro Montoya, Paula Andrea (Facultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La presente investigación se refiere a la correlación existente entre las lesiones deportivas más frecuentes y el volumen de entrenamiento, en los deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación de ...
    • Descripción de los fundamentos teórico-prácticos de la digitopuntura para el dolor lumbar 

      Acevedo Builes, Felipe; Cadavid Escobar, Santiago (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      Este proyecto se realiza con el afán de brindar una alternativa más a la hora de intervenir una lumbalgia de cualquier origen puesto que es una de las enfermedades osteomusculares más frecuentes a nivel mundial, y la ...
    • Determinar las principales alteraciones osteomusculares de los trabajadores del área operativa en la universidad icesi de la ciudad de Santiago de Cali 

      Grueso, Sandra Liseth; Moreno Suarez, Marcela; Pereira Rivera, Hellen Stephany (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2007)
    • Diagnostico e intervención de los factores de riesgos ergonómicos en una compañía de fincas caficultoras del municipio de Salgar Antioquia, año 2012 

      Álvarez García, Melissa; Rivera Arcila, Alexandra; Vélez Molina, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador, a través del diseño de las máquinas, las herramientas y la forma en que se desempeñan las labores, para mantener la presión del trabajo en el cuerpo a un nivel ...
    • Diseño de la técnica de williams en el medio acuático en la liga de natación de Antioquia en el primer semestre de 2006 

      Cárdenas Gómez, Isabel Cristina; Salazar Villa, Margarita María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
    • “Diseño de protocolo de intervención fisioterapéutico basado en las técnicas de MCKENZIE y WILLIAMS para un enfoque preventivo de la lumbalgia mecánica, en mujeres telemercaderistas de la empresa Internaturalight S.A.S”. 

      Zuluaga Toro, Juliana Maria; Barrera Niño, Stefany Gherardin (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El estudio surge de la necesidad de crear un programa de prevención, tratamiento y mejoramiento de dolor en zona lumbar, que se manifiesta en mujeres entre los 21 y 35 años de edad por las malas posturas 6 que adoptan al ...
    • Diseño de un protocolo fisioterapéutico en pacientes con lumbalgia crónica 

      Muñoz Bolivar, Melissa Maria; Villa Arango, Gloria María; Zora Zuluaga, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La lumbalgia crónica es una de las patologías más comunes en jóvenes y adultos, sea por el ambiente laboral, por postura o por otra alteración funcional, es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en ...
    • Diseño de un protocolo fisioterapéutico para el tratamiento del dolor lumbar crónico con la técnica de para pacientes no deportistas entre 25-45 años de edad, pertenecientes a la IPS fundación universitaria María Cano durante el segundo semestre de 2011 

      Tez Andrade, Rosa Irene; Buendia Yanez, Karen Daneyda; Zapata Taborda, Cristian Guillermo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Es una recopilación de información sobre los antecedentes de la aplicación de la técnica de Core en procesos patológicos de lumbalgia crónica y el beneficio que esta genera para la rehabilitación de dicha patología. Nace ...
    • Diseño de un protocolo preventivo de dolor lumbar enfocado a deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación durante el segundo semestre de 2011 

      Mendoza Restrepo, Wilmer Rafael; Sánchez Carballo, Juan Fernando (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      El dolor lumbar está localizado en el área comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Es una de las patologías más frecuentemente encontradas en la ...
    • Diseño y fundamentación teórica de la técnica jálenor 

      Vergara Cardona, Alejandra María; Bellido Valoyes, Norys Elena; Muñoz Vides, Jhon Dairon (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2005)
    • Dolor lumbar en deportistas de patinaje. Revisión 

      Múnera Marín, Laura Catalina; Giraldo Ceballos, María Isabel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Objetivo General: Evidenciar la prevalencia del dolor lumbar en gesto deportivo como el patinaje y como esto afecta la calidad de vida del deportista. Metodología: Se plantea realizar una revisión sistemática donde se ...

      Envíos recientes

      • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores.

        ...

        Gómez Agudelo, Cesar Augusto | 2008

        Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de los ejercicios de la técnica de mckenzie que maneja ejercicios de extensión de columna que nos ayudara a la rehabilitación de esta patología.

        LEER

      • Análisis de campo para el tratamiento de lumbalgia en pacientes de 30 a 40 años de edad, a través de técnicas de oscilación y tracción articular manual, en el centro fisioterapéutico kinemex en Puebla, México, durante el segundo semestre del año 2018.

        ...

        Comas Castañeda, Sara Carolina | 2019

        El siguiente artículo tiene como fin identificar la eficacia del método de intervención fisioterapéutico basado en la terapia manual: Método de Oscilación y Tracción Articular, que brinda el centro de rehabilitación Kinemex en Puebla, México, para el tratamiento de la lumbalgia en paciente entre 30-40 años de edad, durante el segundo semestre del año 2018; para la metodología se tuvieron en cuenta tres puntos importantes, primero, identificar la prevalencia de pacientes que ingresan a este centro, con diagnostico fisioterapéutico de lumbalgia inespecífica, el rango de edad, que oscila entre los 30 y 40 años de edad, se tienen como muestra, 5 pacientes, donde a lo largo de 10 sesiones de fisioterapéuticas, en estos se observa la eficacia de la terapia manual oscilatoria y la tracción articular a través de evaluaciones físicas completas en la primera, quinta y decima sesión. Como hallazgos se aprecia que la técnica de oscilación fue más efectiva para el manejo de dolor y relajación de la muscular, en la mayoría de los pacientes, facilitando la inclusión de los demás pacientes con niveles más altos de dolor, en la observación de la aplicación de la técnica de tracción articular.

        LEER

      • Análisis de la técnica de williams vs. Estabilización segmental en la rehabilitación del adulto mayor con lumbalgia crónica producto de una osteoartrosis en la subsecretaría de Itagüí.

        ...

        Monsalve Restrepo, Liliana | 2006

        An investigation was made in the twelve people with chronic lumbalgia in the Subsecretaria de Itagüí, for analyze the effectivity of the technique Williams vs. Segmental Stabilization, doing this exercise during nine sessions of physiotherapy each sessions is about forty-five minutes, for do this the patients are divided in two group of six people and the evolutions with regard to the pain were registered daily. Between the mainly results was obtained that a seventy-three percent of the patients who did the exercise of Segmental Stabilization had a notorious improvement compared with a 33 percent of the patients who this the Williams.

        LEER

      • Análisis de los factores de riesgo ergonómicos presentes en el Hospital San Juan de Dios del municipio del Peñol, año 2012

        ...

        Jiménez Jaramillo, Carolina | 2013

        Este trabajo tiene como fin, contribuir a que le Hospital San Juan de Dios del municipio de El Peñol, oriente sus recursos físicos y humanos, con el propósito de dar cumplimiento a su misión y sus objetivos. Además, constituye la expresión de las estrategias que debe asumir la institución, la cual adelantará en un periodo de tiempo razonable, dimensionando el cambio técnico que debe realizar en las funciones, procesos, procedimientos y actividades para lograr su desarrollo. El cumplimiento y actualización permanentes de los requisitos básicos de ley, en lo concerniente a el reglamento de higiene y seguridad industrial, política de salud ocupacional y un análisis de los factores de riesgo osteomusculares que se presentan en el hospital San Juan de Dios del Peñol, permitiendo el desarrollo de la ESE buscando maximizar la eficiencia en la prestación de servicios de salud y maximizando la asistencia en salud a la población laboral, la disminución de prestaciones económicas por ausentismo laboral y el mejoramiento de la gestión administrativa, bajo la filosofía de la calidad en los puestos de trabajo de quienes prestan servicios de salud.

        LEER

      • Análisis de riesgos ergonómicos en los operarios de la empresa escuela de tecnologías de Antioquia con base en la metodología de R.E.B.A en la ciudad de Medellín en el año 2016

        ...

        Ceballos Mejia, Johana Andrea | 2016

        Se considera factor de riesgo todo elemento o ambiente que aumente la probabilidad de que ocurra un evento adverso para la salud, que cause daño o lesión, Cuando estos factores de riesgos físicos no son controlados empiezan a causar daños y en muchas ocasiones irreversibles para la salud, estos daños o efectos nocivos dependen de la intensidad y el tiempo de exposición del trabajador.1 En este caso nos enfocaremos a hablar de los riesgos ergonómicos identificados en 6 puestos de trabajo administrativo en la escuela de tecnologías de Antioquia (ETdeA) estos riesgos son causantes de un gran número de ausentismos ; entre as causas que prevalecen se encuentran la lumbalgia y cervicalgia, los empleados están expuestos a un número de horas extenso, donde permanecen en posiciones prolongadas durante toda la jornada donde el trabajador puede presentar molestias en el sistema musculo esquelético, que pueden llegar a ser tan crónicas que pueden generar incapacidad, debido a que no se toman medidas, y se continua con la labor evadiendo la situación de cada trabajador. Con el método REBA y su respectivo análisis se requiere a buscar cuales son los determinantes del aumento de ausentismo en el año 2015 y se buscan los factores que desencadenan estas patologías. ejemplo los trabajadores cumplen una jornada laboral de 8 horas de las cuales 30 minutos son dedicados a la hora de almuerzo únicamente, ellos regresan a sus puestos de trabajo y no vuelven a cambiar de posición hasta que finalizan su labor. Estas situaciones son las que generan sobrecarga corporal y pueden ocasionar lesiones a nivel osteomuscular decir alta exposición, movimientos repetitivos, mala higiene postural, poco cambio de posición y ningún lapso de descanso son las generadoras de dichas patologías.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el personal administrativo del club Atlético Nacional

        ...

        Carvajal Taborda, Juliana | 2014

        El dolor lumbar no es un padecimiento nuevo para el hombre, sino que ha sido un asiduo acompañante de nuestra especie, probablemente debido a nuestras condiciones de bípedos. Sin embardo, a lo largo del siglo XX ha aparecido en las sociedades occidentales un fenómeno desconocido hasta ahora: la incapacidad asociada al dolor lumbar. Vista la necesidad parte entonces de lo anterior el trabajo aplicativo de estabilización funcional lumbo-pélvica que a través de este se busco mejorar la sintomatología dolorosa en la zona lumbar del personal administrativo del atlético nacional, donde el desarrollo del trabajo se fundamentó en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico- analítico ya que se hizo una observación de los cambios que surgían a partir de la aplicación de la técnica y su posterior análisis estadístico y descripción del mismo.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de Mckenzie para la evaluación y tratamiento de la lumbalgia mecánica en jugadores de rugby m-16, m -18 y mayores.

        ...

        Acevedo Franco, Michelle | 2016

        El trabajo está enfocado como una nueva alternativa de promoción y prevención de la enfermedad, debido a que la técnica del Instituto de Mackenzie desarrolla un papel muy importante actuando de manera positiva a la hora de realizar una adecuada recuperación de la lumbalgia, patología muy común en jugadores de Rugby, debido a que este es un deporte de choque de alto rendimiento, generando un estado de bienestar en cada uno de los jugadores, y logrando así tener un mejor rendimiento deportivo tanto en sus entrenamientos como un sus competencias nacionales e internacionales. Sin embargo, es importante resaltar que la intensidad del trabajo, la resistencia, la fuerza, el volumen y la ejecución de cada una de las jugadas, pueden actuar de manera positiva en la recuperación de la lumbalgia en los jugadores de Rugby. Se analizó toda la teoría necesaria en cuanto al origen y evolución de la lumbalgia, patología la cual adquiere gran relevancia en la actualidad y que por ende genera en un número elevado de lesión en jugadores de Rugby. Por lo cual se genera la iniciativa de aplicar esta técnica acerca de los factores de la aparición de la lumbalgia, proporcionado una mejor recuperación y rendimiento deportivo en sus entrenamientos, competencias y actividades de la vida diaria.

        LEER

      • Aplicación del método de pilates como terapia alternativa para el manejo del dolor lumbar en practicantes del área clínica del programa de fisioterapia de la FUMC en edades entre 18 y 28 años

        ...

        Taborda Rodas, Cindy Tatiana | 2014

        El dolor de espalda representa un problema grave de salud, constituye una dificultad casi universal y es la segunda causa de consulta en medicina, después de las enfermedades respiratorias. En las sociedades occidentales la incidencia de lumbalgia varía entre el 60% y el 90% y los datos advierten que entre el 55 y el 80% de las personas se verán incapacitadas al menos una vez en la vida debido al dolor lumbar. Este proyecto pretende mostrar los beneficios que trae el aplicar el método de pilates en el dolor lumbar en practicantes del área clínica del programa de fisioterapia de la FUMC, a través de la ejecución de estos ejercicios se logra el fortalecimiento de los músculos de la espalda mejorando así el estado físico y mental de la población objeto de este proyecto. Los resultados esperados con este trabajo son demostrar la eficacia de la técnica de pilates en el dolor lumbar, mediante el mejoramiento de la estabilidad de la región lumbo pelvica, de la postura y del equilibrio, el fortalecimiento de los músculos débiles de la zona del tronco y generar una consciencia corporal con fin de garantizar una mejor calidad de vida.

        LEER

      • Beneficios en la práctica de la técnica de kung-fu clásico wa men en pacientes con lumbalgias mecánicas

        ...

        Pérez Acosta, Juan Camilo | 2006

        En el área de la salud, día a día aparecen mas y mas pacientes adoloridos por los cansancios de sus vidas, esto debido a los malos hábitos posturales, educativos, alimenticios y excesos de actividades sin un descanso adecuado. La ciencia evoluciona y con esta cada vez será mucho mas fácil aplicar una inyección y quitar todos los dolores, sin embargo, entre mas medicamentos se consuman, mas deterioro y daño se esta causando en el organismo a largo plazo, al mismo tiempo estamos creando una mayor dependencia y si no se obtiene una pastilla en el momento oportuno, se cree que no hay nada para hacer. Este es un pensamiento facilista y errado, sino echemos un vistazo a nuestros antepasados, ellos Vivian en conexión con la naturaleza y cumplían sus mismos ciclos, de ella obtenían todo lo necesario para sobrevivir y curar cualquier trastorno, es por eso que hoy proponemos esta técnica natural y efectiva.

        LEER

      • Correlación de las lesiones deportivas más frecuentes y el volumen de entrenamiento en los deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación de Antioquia en el periodo de julio a noviembre de 2010

        ...

        Molina Osorio, Tatiana | 2011

        La presente investigación se refiere a la correlación existente entre las lesiones deportivas más frecuentes y el volumen de entrenamiento, en los deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación de Antioquia. Esta, existe desde el 8 de junio de 1996 y está ubicada en el sector del Estadio del occidente de la ciudad de Medellín; cuenta en la actualidad con 8 deportistas de alto rendimiento en la modalidad de clavados, ellos son de diferentes edades y sexos y presentan diversas molestias, las que se incrementan en el período pos competitivo, siendo el motivo de frecuentes consultas a su servicio médico y fisioterapéutico, y a su vez son el objeto de la investigación. Con estos deportistas se llevó a cabo el proceso, es decir, la identificación en ellos de esguince de muñeca, lumbalgia, tendinitis patelar, manguito rotador y periostitis.

        LEER

      • Descripción de los fundamentos teórico-prácticos de la digitopuntura para el dolor lumbar

        ...

        Acevedo Builes, Felipe | 2013

        Este proyecto se realiza con el afán de brindar una alternativa más a la hora de intervenir una lumbalgia de cualquier origen puesto que es una de las enfermedades osteomusculares más frecuentes a nivel mundial, y la aplicación de la técnica de digitopuntura para tratar los síntomas que esta genera, puede ser de gran ayuda. Por ello es importante conocer a fondo lo que brinda la técnica y los fundamentos que la respaldan a la hora de ser aplicada.

        LEER

      • Determinar las principales alteraciones osteomusculares de los trabajadores del área operativa en la universidad icesi de la ciudad de Santiago de Cali

        ...

        Grueso, Sandra Liseth | 2007

        LEER

      • Diagnostico e intervención de los factores de riesgos ergonómicos en una compañía de fincas caficultoras del municipio de Salgar Antioquia, año 2012

        ...

        Álvarez García, Melissa | 2012

        La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador, a través del diseño de las máquinas, las herramientas y la forma en que se desempeñan las labores, para mantener la presión del trabajo en el cuerpo a un nivel mínimo. Los trabajadores del área rural se encuentran expuestos a riesgos ergonómicos como: posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y sobre carga en las articulaciones, sumados a las extensas jornadas laborales que deben cumplir, generando esto mayor impacto en la salud de esta población. Las personas que desempeñan labores en el campo no deben de ser ajenos a esto, ya que son una población que están constantemente expuestos a diversos factores de riesgos, lo cual genera consecuencias tanto para el empleador como para el trabajador como tal, ya que enfermedad es igual a bajo rendimiento, mientras que condición de trabajo saludable es equivalente a mayor rendimiento, compromiso con la empresa y por ende aumento en la producción de la misma.

        LEER

      • Diseño de la técnica de williams en el medio acuático en la liga de natación de Antioquia en el primer semestre de 2006

        ...

        Cárdenas Gómez, Isabel Cristina | 2006

        LEER

      • “Diseño de protocolo de intervención fisioterapéutico basado en las técnicas de MCKENZIE y WILLIAMS para un enfoque preventivo de la lumbalgia mecánica, en mujeres telemercaderistas de la empresa Internaturalight S.A.S”.

        ...

        Zuluaga Toro, Juliana Maria | 2015

        El estudio surge de la necesidad de crear un programa de prevención, tratamiento y mejoramiento de dolor en zona lumbar, que se manifiesta en mujeres entre los 21 y 35 años de edad por las malas posturas 6 que adoptan al desempeñar su trabajo, a las cuales se le aplicó las técnicas de Mckenzie y Williams con el fin de contrarrestar y disminuir el dolor producido por la lumbalgia buscando mejorar su calidad de vida.

        LEER

      • Diseño de un protocolo fisioterapéutico en pacientes con lumbalgia crónica

        ...

        Muñoz Bolivar, Melissa Maria | 2011

        La lumbalgia crónica es una de las patologías más comunes en jóvenes y adultos, sea por el ambiente laboral, por postura o por otra alteración funcional, es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica. Además es la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos; por esta razón se diseña un protocolo con el fin de disminuir el dolor, aumentar la flexibilidad y la fuerza, tanto a nivel lumbar como a nivel abdominal. El protocolo consta de seis semanas de tratamiento, en cada semana se realizan 3 sesiones en las cuales se muestran diferentes estiramientos, ejercicios de fortalecimiento y medios físicos como calor y método de contraste (calor y frío).

        LEER

      • Diseño de un protocolo fisioterapéutico para el tratamiento del dolor lumbar crónico con la técnica de para pacientes no deportistas entre 25-45 años de edad, pertenecientes a la IPS fundación universitaria María Cano durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Tez Andrade, Rosa Irene | 2011

        Es una recopilación de información sobre los antecedentes de la aplicación de la técnica de Core en procesos patológicos de lumbalgia crónica y el beneficio que esta genera para la rehabilitación de dicha patología. Nace de la necesidad de brindar al ser humano y a los pacientes que visitan la IPS de la Fundación Universitaria María Cano una alternativa de tratamiento diferente al uso de fármacos que le permita mejorar su calidad de vida y contrarrestar los síntomas de una patología tan incapacitante como lo puede llegar hacer la lumbalgia crónica, además de ofrecerle una alternativa a los pacientes para que los síntomas propios de esta no imposibiliten sus actividades y el desarrollo de su vida cotidiana. Para llevar a cabo esta investigación se contó con fuentes de información de libros e internet.

        LEER

      • Diseño de un protocolo preventivo de dolor lumbar enfocado a deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Mendoza Restrepo, Wilmer Rafael | 2011

        El dolor lumbar está localizado en el área comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Es una de las patologías más frecuentemente encontradas en la consulta de ortopedia y traumatología. Los seres humanos no están exentos de sufrir en algún momento de la vida un dolor lumbar, el cual es generado por diversas causas como: malas posturas en el trabajo y fuera de él, debilitamiento muscular, en especial de abdominales, ligamentos y tendones acortados por retracciones crónicas, sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores con diferentes grados de artrosis agravados por esfuerzos inadecuados y desacostumbrados, trabajos realizados en una misma postura usualmente sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de estrés. En los deportistas, el dolor lumbar adquiere una connotación diferente, debido a que su espalda se encuentra sometida a esfuerzos y movimientos que la mayoría de las personas no realizamos. La columna lumbar y las estructuras adyacentes (músculos, tendones, ligamentos), tienen una gran movilidad y son una fuente importante de energía dinámica al realizar movimientos durante deportes como la natación, el beisbol, levantamiento de pesas, ciclismo, etcétera. Por tal motivo, con frecuencia se encuentra en los deportistas dolor y disfunción de la espalda baja, lo que se convierte en uno de los principales motivos por los que tienen que abandonar su deporte en forma parcial o permanente. Se puede decir, que el dolor lumbar se evitaría o mejoraría haciendo ejercicio con dos fines: fortalecer la musculatura de la región abdominal y de la espalda permitiendo que sus músculos sean más fuertes para poder empujar y levantar objetos más pesados y mejorar la resistencia a la fatiga de esos músculos, pudiendo hacer el mismo trabajo durante más tiempo. Las patologías más frecuentes encontradas en este proceso, son lumbalgia, sacroileitis, Osgood schalter, esguince lumbar, contractura del cuadrado lumbar, tendinitis patelar.se establecieron correlaciones a través de un paquete estadístico que permite explicar por medio de tablas y graficas las diferentes lesiones sufridas frente a esta práctica deportiva. Los deportistas de alto rendimiento de la modalidad de clavados de la liga de natación de Antioquia han presentado consulta médica deportiva frecuente en INDEPORTES Antioquia institución donde se efectúa el control médico deportivo, en el cual los principales motivos de consulta son lumbalgia, sacroileitis, Osgood schalter, esguince lumbar, contractura del cuadrado lumbar, tendinitis patelar.

        LEER

      • Diseño y fundamentación teórica de la técnica jálenor

        ...

        Vergara Cardona, Alejandra María | 2005

        LEER

      • Dolor lumbar en deportistas de patinaje. Revisión

        ...

        Múnera Marín, Laura Catalina | 2019

        Objetivo General: Evidenciar la prevalencia del dolor lumbar en gesto deportivo como el patinaje y como esto afecta la calidad de vida del deportista. Metodología: Se plantea realizar una revisión sistemática donde se identificaron artículos a través de la búsqueda automatizada en la base de datos de los sistemas referativos Scielo y Scopus. La revisión se efectuó entre los años 2014 y 2019.En idiomas español e inglés, se incluyó artículos de investigación que trataran temas sobre el dolor lumbar en el gesto deportivo de patinaje, se excluirán artículos cuya población practique otro deporte diferente al patinaje, deporte adaptado, otro tipo de alteración de la columna lumbar, artículos que no sean de acceso gratis. Resultados: El Gesto deportivo como el patinaje genera cambios funcionales a nivel de la postura resaltando que esta condición puede generar alteraciones morfológicas que pueden convertirse en factores de riesgo provocando lesiones de tipo osteomuscular como el dolor lumbar, siendo el principal síntoma que refiere el deportista cuando realiza su entrenamiento o durante en competencia. Estos resultados son respaldados por una búsqueda en varias bases de datos donde se evidencio dichos resultados en este artículo.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo