• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Low back pain"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 27

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores. 

      Gómez Agudelo, Cesar Augusto; Jiménez Gutiérrez, Carlos Andrés; Pájaro Posada, Cely Margoth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de ...
    • Análisis de campo para el tratamiento de lumbalgia en pacientes de 30 a 40 años de edad, a través de técnicas de oscilación y tracción articular manual, en el centro fisioterapéutico kinemex en Puebla, México, durante el segundo semestre del año 2018. 

      Comas Castañeda, Sara Carolina; González Aguinaga, Paula Andrea; Marroquín Silva, Paula Catalina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El siguiente artículo tiene como fin identificar la eficacia del método de intervención fisioterapéutico basado en la terapia manual: Método de Oscilación y Tracción Articular, que brinda el centro de rehabilitación Kinemex ...
    • Análisis de riesgos ergonómicos en los operarios de la empresa escuela de tecnologías de Antioquia con base en la metodología de R.E.B.A en la ciudad de Medellín en el año 2016 

      Ceballos Mejia, Johana Andrea; Tuberquia Gonzalez, Laura Cristina; Monsalve Villa, Mariana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Se considera factor de riesgo todo elemento o ambiente que aumente la probabilidad de que ocurra un evento adverso para la salud, que cause daño o lesión, Cuando estos factores de riesgos físicos no son controlados empiezan ...
    • Aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el personal administrativo del club Atlético Nacional 

      Carvajal Taborda, Juliana; Lopez Acevedo, José Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El dolor lumbar no es un padecimiento nuevo para el hombre, sino que ha sido un asiduo acompañante de nuestra especie, probablemente debido a nuestras condiciones de bípedos. Sin embardo, a lo largo del siglo XX ha aparecido ...
    • Aplicación de la técnica de Mckenzie para la evaluación y tratamiento de la lumbalgia mecánica en jugadores de rugby m-16, m -18 y mayores. 

      Acevedo Franco, Michelle; Galarza Ruiz, Juliana; Gaviria Espinosa, Kelly Julieth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      El trabajo está enfocado como una nueva alternativa de promoción y prevención de la enfermedad, debido a que la técnica del Instituto de Mackenzie desarrolla un papel muy importante actuando de manera positiva a la hora ...
    • Aplicación de técnicas de fortalecimiento abdominal y relajación lumbar, con el fin de mitigar la lumbalgia debido a imbalances lumbo-pélvicos de los deportistas del equipo Paisas Stun Racing la ciudad de Medellín, en el segundo semestre del año 2014 

      Arango Ramírez, Sebastián; Jaramillo Agudelo, Camilo; Lotero Ochoa, Alejandro (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El trabajo describirá términos generales de la columna vertebral, la columna lumbar, los desplazamientos normales y deportivos en motocicleta y una serie de parámetros para seguir adecuadamente una higiene postural a la ...
    • Diseño de un protocolo preventivo de dolor lumbar enfocado a deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación durante el segundo semestre de 2011 

      Mendoza Restrepo, Wilmer Rafael; Sánchez Carballo, Juan Fernando (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      El dolor lumbar está localizado en el área comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Es una de las patologías más frecuentemente encontradas en la ...
    • Dolor lumbar en deportistas de patinaje. Revisión 

      Múnera Marín, Laura Catalina; Giraldo Ceballos, María Isabel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Objetivo General: Evidenciar la prevalencia del dolor lumbar en gesto deportivo como el patinaje y como esto afecta la calidad de vida del deportista. Metodología: Se plantea realizar una revisión sistemática donde se ...
    • Dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico 

      Henao López, Camila; Correa Tamayo, Luisa Fernanda; Gómez Henao, Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de este estudio fue exponer las evidencias científicas actuales sobre el dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico utilizando las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, ...
    • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en saltadores de la selección Antioquia de atletismo durante el segundo semestre de 2016. 

      Sánchez Muñoz, Cristian Julián (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Este estudio surge por las necesidades manifestadas en la liga de atletismo de Antioquia por los atletas de la modalidad de salto, ya que al finalizar las prácticas deportivas se presentan molestias en el aparato locomotor ...
    • Efectividad de la técnica de Risser y Kester en deportistas de levantamiento de pesas de Indeportes Antioquia con dolor en la región lumbosacra durante el primer y segundo semestre de 2012 

      Vélez Pino, Zulay Lorena; González Ortiz, Tatiana; Ramírez Brito, Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Es común entre los amantes del sector deporte, elevar la importancia de este tema del levantamiento de pesas, ya que fue elegido por el hecho de ser un deporte de alto rendimiento y alto impacto, y que para el desarrollo ...
    • Efectividad de las técnicas de liberación miofascial y método Mckenzie en empleados de la clínica universitaria pontificia bolivariana que presentan lumbalgia mecánica 

      Hinestroza Mendoza, Milena; Morales González, Luisa Fernanda; León Doria, Falconery (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      The following article is focused in determine the degree of effectiveness of technical physiotherapy as it release myofascial and the method Mckenzie, applied in employees, of the sector administrative and medical of the ...
    • Efectividad de las técnicas Robin McKenzie y William en auxiliares de enfermería con lumbalgia del servicio de cirugía de la Clínica Las Américas de la ciudad de Medellín en el segundo semestre del 2011 

      González Valencia, María Isabel; Gómez Guzmán, Yadalis Selene (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La lumbalgia es uno de los problemas de salud más frecuentes, ha sido considerada como la mayor causa de incapacidad en la población trabadora mayor aun en el personal sanitario, entre ellos específicamente las auxiliares ...
    • Efectos del ejercicio respiratorio en la lumbalgia 

      Gómez Herrera, Windy Tatiana; Franco Carvajal, Sebastián (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Objetivo: Determinar la efectividad de los ejercicios respiratorios en la lumbalgia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo contando con la participación de 2 pacientes con diagnóstico médico de lumbalgia no ...
    • Evaluación de los factores de riesgo ergonómicos en los puestos de trabajo de la empresa “Oral City Odontólogos Especialistas” 

      Quiceno Restrepo, Juliana; Arbelaez Giraldo, Marcela Leticia; Grajales Arias, Yuliana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      La evaluación de los factores de riesgo ergonómicos en la Clínica Odontológica Oral City, permite conocer e identificar las condiciones en la salud de los trabajadores, al igual que definir y proponer medidas preventivas ...
    • Evaluación del sistema músculo-esquelético en los trabajadores de la Fundación Universitaria María Cano de la ciudad de Medellín 

      Ortiz Mosquera, Norelys; Valencia Zapata, Jazmin; Villa Muñoz, Valentina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      Este estudio surge por la necesidad de mirar que dolores presentan los trabajadores de la Fundación Universitaria María Cano de la ciudad de Medellín después de la jornada laboral teniendo en cuenta los movimientos repetitivos ...
    • Influencia De Los Síndromes Cruzados En El Desarrollo De Alteraciones Dela columna. Revisión 

      Betancur Rua, Alejandro; Castro Blandon, Juan Pablo; Escobar Gomez, Sebastian (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      A lo largo de los años, la adopción de posturas potencialmente lesivas o causantes de alteraciones y patologías ha tenido más prevalencia entre las personas por medio de desbalances musculares entre los músculos tónicos y ...
    • Lumbalgia asociada a debilidad muscular de la zona Core 

      García Mejía, Natalia; Mira Calle, Laura Estefanía; Tovar Ordóñez, Daniela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Éste articulo permitió analizar la lumbalgia asociada a debilidad muscular de la Zona Core, a través de un proceso de revisión de la literatura para conocer a partir de los distintas investigadores la lumbalgia, causas y ...
    • Presencia de dolor lumbar como consecuencia del acortamiento del músculo psoas iliaco en futbolistas. Un estado del arte 

      Alfonso Ramírez, Leidy Yuliana; García Rocha, María Camila; Correa Mejía, Juan David (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      En el presente artículo presentamos la síntesis de lo que fue la recopilación de información, que realizamos acerca del tema “presencia de dolor lumbar como consecuencia del acortamiento del psoasiliaco en futbolistas”, ...
    • Prevalencia de las alteraciones osteomusculares de columna en el ámbito laboral: una revisión sistemática 

      Loango Hurtado, Angie Dayana; Chara Gómez, Aylin Dayani; Córdoba Mera, Danna Valentina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      Objetivo: Conocer la prevalencia de las alteraciones osteomusculares de espalda en el ámbito laboral, teniendo en cuenta factores como el trabajo realizado, el tiempo de exposición, la edad, sexo, patologías de base y la ...

      Envíos recientes

      • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores.

        ...

        Gómez Agudelo, Cesar Augusto | 2008

        Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de los ejercicios de la técnica de mckenzie que maneja ejercicios de extensión de columna que nos ayudara a la rehabilitación de esta patología.

        LEER

      • Análisis de campo para el tratamiento de lumbalgia en pacientes de 30 a 40 años de edad, a través de técnicas de oscilación y tracción articular manual, en el centro fisioterapéutico kinemex en Puebla, México, durante el segundo semestre del año 2018.

        ...

        Comas Castañeda, Sara Carolina | 2019

        El siguiente artículo tiene como fin identificar la eficacia del método de intervención fisioterapéutico basado en la terapia manual: Método de Oscilación y Tracción Articular, que brinda el centro de rehabilitación Kinemex en Puebla, México, para el tratamiento de la lumbalgia en paciente entre 30-40 años de edad, durante el segundo semestre del año 2018; para la metodología se tuvieron en cuenta tres puntos importantes, primero, identificar la prevalencia de pacientes que ingresan a este centro, con diagnostico fisioterapéutico de lumbalgia inespecífica, el rango de edad, que oscila entre los 30 y 40 años de edad, se tienen como muestra, 5 pacientes, donde a lo largo de 10 sesiones de fisioterapéuticas, en estos se observa la eficacia de la terapia manual oscilatoria y la tracción articular a través de evaluaciones físicas completas en la primera, quinta y decima sesión. Como hallazgos se aprecia que la técnica de oscilación fue más efectiva para el manejo de dolor y relajación de la muscular, en la mayoría de los pacientes, facilitando la inclusión de los demás pacientes con niveles más altos de dolor, en la observación de la aplicación de la técnica de tracción articular.

        LEER

      • Análisis de riesgos ergonómicos en los operarios de la empresa escuela de tecnologías de Antioquia con base en la metodología de R.E.B.A en la ciudad de Medellín en el año 2016

        ...

        Ceballos Mejia, Johana Andrea | 2016

        Se considera factor de riesgo todo elemento o ambiente que aumente la probabilidad de que ocurra un evento adverso para la salud, que cause daño o lesión, Cuando estos factores de riesgos físicos no son controlados empiezan a causar daños y en muchas ocasiones irreversibles para la salud, estos daños o efectos nocivos dependen de la intensidad y el tiempo de exposición del trabajador.1 En este caso nos enfocaremos a hablar de los riesgos ergonómicos identificados en 6 puestos de trabajo administrativo en la escuela de tecnologías de Antioquia (ETdeA) estos riesgos son causantes de un gran número de ausentismos ; entre as causas que prevalecen se encuentran la lumbalgia y cervicalgia, los empleados están expuestos a un número de horas extenso, donde permanecen en posiciones prolongadas durante toda la jornada donde el trabajador puede presentar molestias en el sistema musculo esquelético, que pueden llegar a ser tan crónicas que pueden generar incapacidad, debido a que no se toman medidas, y se continua con la labor evadiendo la situación de cada trabajador. Con el método REBA y su respectivo análisis se requiere a buscar cuales son los determinantes del aumento de ausentismo en el año 2015 y se buscan los factores que desencadenan estas patologías. ejemplo los trabajadores cumplen una jornada laboral de 8 horas de las cuales 30 minutos son dedicados a la hora de almuerzo únicamente, ellos regresan a sus puestos de trabajo y no vuelven a cambiar de posición hasta que finalizan su labor. Estas situaciones son las que generan sobrecarga corporal y pueden ocasionar lesiones a nivel osteomuscular decir alta exposición, movimientos repetitivos, mala higiene postural, poco cambio de posición y ningún lapso de descanso son las generadoras de dichas patologías.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el personal administrativo del club Atlético Nacional

        ...

        Carvajal Taborda, Juliana | 2014

        El dolor lumbar no es un padecimiento nuevo para el hombre, sino que ha sido un asiduo acompañante de nuestra especie, probablemente debido a nuestras condiciones de bípedos. Sin embardo, a lo largo del siglo XX ha aparecido en las sociedades occidentales un fenómeno desconocido hasta ahora: la incapacidad asociada al dolor lumbar. Vista la necesidad parte entonces de lo anterior el trabajo aplicativo de estabilización funcional lumbo-pélvica que a través de este se busco mejorar la sintomatología dolorosa en la zona lumbar del personal administrativo del atlético nacional, donde el desarrollo del trabajo se fundamentó en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico- analítico ya que se hizo una observación de los cambios que surgían a partir de la aplicación de la técnica y su posterior análisis estadístico y descripción del mismo.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de Mckenzie para la evaluación y tratamiento de la lumbalgia mecánica en jugadores de rugby m-16, m -18 y mayores.

        ...

        Acevedo Franco, Michelle | 2016

        El trabajo está enfocado como una nueva alternativa de promoción y prevención de la enfermedad, debido a que la técnica del Instituto de Mackenzie desarrolla un papel muy importante actuando de manera positiva a la hora de realizar una adecuada recuperación de la lumbalgia, patología muy común en jugadores de Rugby, debido a que este es un deporte de choque de alto rendimiento, generando un estado de bienestar en cada uno de los jugadores, y logrando así tener un mejor rendimiento deportivo tanto en sus entrenamientos como un sus competencias nacionales e internacionales. Sin embargo, es importante resaltar que la intensidad del trabajo, la resistencia, la fuerza, el volumen y la ejecución de cada una de las jugadas, pueden actuar de manera positiva en la recuperación de la lumbalgia en los jugadores de Rugby. Se analizó toda la teoría necesaria en cuanto al origen y evolución de la lumbalgia, patología la cual adquiere gran relevancia en la actualidad y que por ende genera en un número elevado de lesión en jugadores de Rugby. Por lo cual se genera la iniciativa de aplicar esta técnica acerca de los factores de la aparición de la lumbalgia, proporcionado una mejor recuperación y rendimiento deportivo en sus entrenamientos, competencias y actividades de la vida diaria.

        LEER

      • Aplicación de técnicas de fortalecimiento abdominal y relajación lumbar, con el fin de mitigar la lumbalgia debido a imbalances lumbo-pélvicos de los deportistas del equipo Paisas Stun Racing la ciudad de Medellín, en el segundo semestre del año 2014

        ...

        Arango Ramírez, Sebastián | 2014

        El trabajo describirá términos generales de la columna vertebral, la columna lumbar, los desplazamientos normales y deportivos en motocicleta y una serie de parámetros para seguir adecuadamente una higiene postural a la hora de conducir motocicleta. Buscaremos dar conocimiento de dos deportes muy practicados en la ciudad de Medellín y que para unas personas incluso no son de tanto agrado ni conocimiento. Tenemos entonces la ayuda de un club deportivo que realiza estas prácticas: “Paisas Stunt Racing” Detallaremos brevemente la Lumbalgia, enfocados más que todo en una de sus clasificaciones según el momento de la agravación de los síntomas, la Lumbalgia mecánica la cual buscamos intervenir en la población seleccionada, brindando así, causas, factores de riesgo, epidemiología y muchas otras características de este incomodo síntoma, muy común, en las personas adultas sean o no deportistas. Las técnicas a utilizar serán la técnica de Williams y la técnica de estabilización funcional. Primariamente la forma de intervenir estos pacientes será fortaleciendo musculatura abdominal y relajando a través de posturas y estiramientos la zona lumbar, además buscando educar y reeducar al paciente en higiene postural para la ejecución de diversas actividades funcionales Se mostraran recomendaciones y conclusiones para los lectores de nuestro artículo y de nuestro trabajo, evitando así la aparición y el aumento de sintomatología relacionada con las estructuras de la columna lumbar y un adecuado posicionamiento en la motocicleta.

        LEER

      • Diseño de un protocolo preventivo de dolor lumbar enfocado a deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Mendoza Restrepo, Wilmer Rafael | 2011

        El dolor lumbar está localizado en el área comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Es una de las patologías más frecuentemente encontradas en la consulta de ortopedia y traumatología. Los seres humanos no están exentos de sufrir en algún momento de la vida un dolor lumbar, el cual es generado por diversas causas como: malas posturas en el trabajo y fuera de él, debilitamiento muscular, en especial de abdominales, ligamentos y tendones acortados por retracciones crónicas, sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores con diferentes grados de artrosis agravados por esfuerzos inadecuados y desacostumbrados, trabajos realizados en una misma postura usualmente sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de estrés. En los deportistas, el dolor lumbar adquiere una connotación diferente, debido a que su espalda se encuentra sometida a esfuerzos y movimientos que la mayoría de las personas no realizamos. La columna lumbar y las estructuras adyacentes (músculos, tendones, ligamentos), tienen una gran movilidad y son una fuente importante de energía dinámica al realizar movimientos durante deportes como la natación, el beisbol, levantamiento de pesas, ciclismo, etcétera. Por tal motivo, con frecuencia se encuentra en los deportistas dolor y disfunción de la espalda baja, lo que se convierte en uno de los principales motivos por los que tienen que abandonar su deporte en forma parcial o permanente. Se puede decir, que el dolor lumbar se evitaría o mejoraría haciendo ejercicio con dos fines: fortalecer la musculatura de la región abdominal y de la espalda permitiendo que sus músculos sean más fuertes para poder empujar y levantar objetos más pesados y mejorar la resistencia a la fatiga de esos músculos, pudiendo hacer el mismo trabajo durante más tiempo. Las patologías más frecuentes encontradas en este proceso, son lumbalgia, sacroileitis, Osgood schalter, esguince lumbar, contractura del cuadrado lumbar, tendinitis patelar.se establecieron correlaciones a través de un paquete estadístico que permite explicar por medio de tablas y graficas las diferentes lesiones sufridas frente a esta práctica deportiva. Los deportistas de alto rendimiento de la modalidad de clavados de la liga de natación de Antioquia han presentado consulta médica deportiva frecuente en INDEPORTES Antioquia institución donde se efectúa el control médico deportivo, en el cual los principales motivos de consulta son lumbalgia, sacroileitis, Osgood schalter, esguince lumbar, contractura del cuadrado lumbar, tendinitis patelar.

        LEER

      • Dolor lumbar en deportistas de patinaje. Revisión

        ...

        Múnera Marín, Laura Catalina | 2019

        Objetivo General: Evidenciar la prevalencia del dolor lumbar en gesto deportivo como el patinaje y como esto afecta la calidad de vida del deportista. Metodología: Se plantea realizar una revisión sistemática donde se identificaron artículos a través de la búsqueda automatizada en la base de datos de los sistemas referativos Scielo y Scopus. La revisión se efectuó entre los años 2014 y 2019.En idiomas español e inglés, se incluyó artículos de investigación que trataran temas sobre el dolor lumbar en el gesto deportivo de patinaje, se excluirán artículos cuya población practique otro deporte diferente al patinaje, deporte adaptado, otro tipo de alteración de la columna lumbar, artículos que no sean de acceso gratis. Resultados: El Gesto deportivo como el patinaje genera cambios funcionales a nivel de la postura resaltando que esta condición puede generar alteraciones morfológicas que pueden convertirse en factores de riesgo provocando lesiones de tipo osteomuscular como el dolor lumbar, siendo el principal síntoma que refiere el deportista cuando realiza su entrenamiento o durante en competencia. Estos resultados son respaldados por una búsqueda en varias bases de datos donde se evidencio dichos resultados en este artículo.

        LEER

      • Dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico

        ...

        Henao López, Camila | 2019

        El objetivo de este estudio fue exponer las evidencias científicas actuales sobre el dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico utilizando las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, Springer Link, Science Direct y Google Scholar, fueron tenidos en cuenta artículos con carácter de inclusión del año 2014-2019, de acuerdo con la sociedad internacional para el estudio de la columna lumbar, define el dolor lumbar como el síndrome doloroso localizado en la región lumbar con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o la parte distal del abdomen; la inestabilidad pélvica es toda disfunción de estructuras inmersas al piso pélvico a nivel funcional y estructural, en el cual se involucran estructuras óseas, musculares, y ligamentosas. Varios estudios han informado que la inestabilidad pélvica y el dolor lumbar presentan una estrecha relación debido a cambios estructurales en el centro de gravedad e interviene en el sostenimiento de estructuras como el útero, la vagina, la vejiga, la uretra, el ano y el recto.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en saltadores de la selección Antioquia de atletismo durante el segundo semestre de 2016.

        ...

        Sánchez Muñoz, Cristian Julián | 2016

        Este estudio surge por las necesidades manifestadas en la liga de atletismo de Antioquia por los atletas de la modalidad de salto, ya que al finalizar las prácticas deportivas se presentan molestias en el aparato locomotor específicamente en la zona lumbar, generando perdida de las capacidades físicas y coordinativas en el gesto deportivo; para hacer posible la ejecución de movimientos corporales armoniosos, eficaces y autónomos , así como a la prevención de lesiones y recuperación de las alteraciones de las estructuras musculo esqueléticas. Por eso el objetivo es describir la efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en estos saltadores. El presente trabajo se considera de tipo descriptivo, mediante el cual se identifican las causas de las alteraciones biomecánicas. mostrando que la técnica de estabilización funcional constituye una herramienta de gran valor en el área del deporte, pues a partir de ella se pueden desarrollar procesos de rehabilitación sin alejar al deportista de su práctica.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de Risser y Kester en deportistas de levantamiento de pesas de Indeportes Antioquia con dolor en la región lumbosacra durante el primer y segundo semestre de 2012

        ...

        Vélez Pino, Zulay Lorena | 2012

        Es común entre los amantes del sector deporte, elevar la importancia de este tema del levantamiento de pesas, ya que fue elegido por el hecho de ser un deporte de alto rendimiento y alto impacto, y que para el desarrollo de su gesto deportivo se necesita de un sobresfuerzo físico que está enfocado en intentar levantar la mayor cantidad de peso posible en los movimientos de arranque y envión lo cual conlleva un gran impacto a nivel de carga sobre la columna lumbar, pues es la parte que tiene mayor movilidad y al mismo tiempo soporta todo el peso de la cabeza, tronco y extremidades superiores. Este proyecto aplicativo se fundamentó en una investigación de tipo descriptivo con un método emperico-analítico y un diseño experimental que nos permitirá establecer una relación entre la causa y el efecto que tienen estar técnicas sobre los deportistas de levantamiento de pesas. La efectividad al aplicar las técnicas de Risser y Kester antes y después de un entrenamiento de levantamiento de pesas es útil para disminuir el dolor en la región lumbosacra y lograr el realineamiento de estas dos partes anatómicas (columna lumbar y sacro).

        LEER

      • Efectividad de las técnicas de liberación miofascial y método Mckenzie en empleados de la clínica universitaria pontificia bolivariana que presentan lumbalgia mecánica

        ...

        Hinestroza Mendoza, Milena | 2016

        The following article is focused in determine the degree of effectiveness of technical physiotherapy as it release myofascial and the method Mckenzie, applied in employees, of the sector administrative and medical of the clinical University Pontifical Bolivarian, that present pain lumbar acute or chronic of origin muscle. Is important mentioning that initially those employees that participated in this process application signed the corresponding consent informed in which accepted its intention voluntary of make part of this work application; also is made a questionnaire to identify, among other things, them possible factors that lead to them employees of this clinical to acquire this type of pain; within it information collected is managed to rescue that an of them main causes of pain lumbar is it bad practice of hygiene postural that used in his work professional and them positions prolonged that them employees must keep, therefore in parallel is made with them a work of education postural to awareness them on the importance of keep a correct position of the body both in stillness as in movement and of this form prevent relapses of the pathology and possibly decrease the absenteeism labor. Of equal form, is encouraged to each one of them participating and to some of their companions of work, to the realization daily of a program of conditioning physical or gymnastics labor (pauses active) that les allow exit of its routine of work, decrease the tension to level Musculoskeletal and improve your state of mood, all this to address to them participating of a way more integral. After the application of the questionnaire and of the above mentioned techniques, was carried out a comparison between the two to determine their effectiveness and to reach a conclusion, finally a final questionnaire was administered or satisfaction whose purpose was to identify the results of the implementation of the techniques, the degree of satisfaction of the participants, regarding the same and in the same manner to determine significant was for them the realization of labor gymnastics and the implementation of guidelines of hygiene posture.

        LEER

      • Efectividad de las técnicas Robin McKenzie y William en auxiliares de enfermería con lumbalgia del servicio de cirugía de la Clínica Las Américas de la ciudad de Medellín en el segundo semestre del 2011

        ...

        González Valencia, María Isabel | 2011

        La lumbalgia es uno de los problemas de salud más frecuentes, ha sido considerada como la mayor causa de incapacidad en la población trabadora mayor aun en el personal sanitario, entre ellos específicamente las auxiliares de enfermería son quienes mayor probabilidad tienen de presentar este problema osteomuscular, trayendo consigo un problema social significativo como es; pérdida del empleo y altos costes económicos. El trabajo obedece a un diseño cuasi experimental porque “estudia relaciones de causa – efecto de todos los factores que puedan afectar el experimento, pero no en condiciones de control y precisión rigurosos.” Ya que en el grupo objeto de estudio no se manipula la variable independiente porque fue tomado dentro de su contexto natural como lo es unidad de cirugía de la Clínica las Américas. En los procesos crónicos de la lumbalgia mecánica, la implementación de técnicas de rehabilitación acordes a la patología, puede ayudar a disminuir la intensidad del dolor, aumentando la resistencia muscular frente a las actividades que se deben desarrollar en el ámbito laboral, pero la influencia patológica persiste en el desempeño de actividades cotidianas.

        LEER

      • Efectos del ejercicio respiratorio en la lumbalgia

        ...

        Gómez Herrera, Windy Tatiana | 2019

        Objetivo: Determinar la efectividad de los ejercicios respiratorios en la lumbalgia. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo contando con la participación de 2 pacientes con diagnóstico médico de lumbalgia no especificada, en etapa aguda, ambas mujeres, una de 22 años y la otra de 27 años; en el tratamiento de la paciente de 22 años se aplicaron ejercicios respiratorios junto con las técnicas convencionales para tratar la lumbalgia, mientras que en la paciente de 27 años solo se aplicaron las técnicas convencionales. A cada una se le realizó una evaluación física inicial y final para evaluar la evolución de acuerdo al protocolo realizado, con el fin de conocer la efectividad de los ejercicios respiratorios en la lumbalgia. Resultados: Se logró evidenciar una mejoría notable en la paciente de 22 años en cuanto a la percepción del dolor siendo esta casi reducida a la mitad, a diferencia de la paciente de 27 años donde la variación del dolor fue mínima. Se pudo demostrar que la aplicación de los ejercicios respiratorios junto con otras intervenciones convencionales contribuye a disminuir el dolor de la zona lumbar de manera significativa. El artículo se realizó teniendo un enfoque sobre los efectos de los ejercicios respiratorios en la lumbalgia, ya que tener un buen patrón respiratorio es esencial para la disminución del dolor.

        LEER

      • Evaluación de los factores de riesgo ergonómicos en los puestos de trabajo de la empresa “Oral City Odontólogos Especialistas”

        ...

        Quiceno Restrepo, Juliana | 2017

        La evaluación de los factores de riesgo ergonómicos en la Clínica Odontológica Oral City, permite conocer e identificar las condiciones en la salud de los trabajadores, al igual que definir y proponer medidas preventivas de mejora, eliminación y control dichos riesgos. Los riesgos ergonómicos de la población evaluada, están en mayor parte asociados con la postura de trabajo, la cual según el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, se entiende como la posición relativa de los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o sentado. El Ministerio de la Protección Social se ha preocupado por la salud y el bienestar de los trabajadores, porque ha encontrado altos índices de enfermedad profesional como consecuencia de los distintos trabajos realizados por la población trabajadora; junto con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ocupacional se ha dedicado a realizar un seguimiento epidemiológico de los desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores, con el objetivo de orientar acciones de prevención. En particular los sobreesfuerzos, generan desórdenes o lesiones músculo esqueléticos (DME) en los trabajadores, cuya aparición depende de varios aspectos: de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se mantenga, de la frecuencia con que ello se realice, o de la duración de la exposición a posturas a lo largo de la jornada. Los riesgos ergonómicos aparte de generar lesiones en los trabajadores, también generan y elevan los costos económicos de las empresas, ya que disminuye la actividad laboral, dando lugar ausentismo por enfermedad e incapacidad laboral. En la empresa Oral City Odontólogos Especialistas, se realiza la evaluación de los riesgos ergonómicos de los puestos de trabajo de 5 trabajadores de diferentes áreas, por considerar, que estos empleados están expuestos al riesgo ergonómico; condición que de acuerdo a la información suministrada por la administración y los mismos empleados, no ha sido evaluado hasta el momento. Como consecuencia de esta exposición, se identifica, que los empleados presentan, síntomas asociados a dolor lumbar y túnel del carpo; sintomatología puede llevar al surgimiento de enfermedades o accidentes laborales, produciendo ausentismo laboral y elevando los costos en la incapacidad de la empresa.

        LEER

      • Evaluación del sistema músculo-esquelético en los trabajadores de la Fundación Universitaria María Cano de la ciudad de Medellín

        ...

        Ortiz Mosquera, Norelys | 2017

        Este estudio surge por la necesidad de mirar que dolores presentan los trabajadores de la Fundación Universitaria María Cano de la ciudad de Medellín después de la jornada laboral teniendo en cuenta los movimientos repetitivos y el permanecer en la posición sedente toda la jornada laboral. Su objetivo es evaluar a los trabajadores por medio de una evaluación osteomuscular logrando evitar a tiempo futuras lesiones que afecten la integridad y calidad de vida del trabajador. Se utiliza el método aplicativo, realizando una evaluación músculo-esquelética a los trabajadores mirando los rangos de movilidad, retracciones musculares y posteriormente encuestas individuales donde se tiene en cuenta los dolores presentes después de la jornada laboral. Este tipo de investigación nos permitirá analizar la problemática que se viene presentando por actividades y jornadas prolongadas en los trabajadores de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín; además nos ayudará a describir cómo afectan estas conductas al sistema musculoesquelético de la población objeto de estudio.

        LEER

      • Influencia De Los Síndromes Cruzados En El Desarrollo De Alteraciones Dela columna. Revisión

        ...

        Betancur Rua, Alejandro | 2019

        A lo largo de los años, la adopción de posturas potencialmente lesivas o causantes de alteraciones y patologías ha tenido más prevalencia entre las personas por medio de desbalances musculares entre los músculos tónicos y fásicos, desencadenando los denominados síndromes cruzados los cuales tendrán una influencia para las actividades de la vida diaria. Se ha demostrado que las alteraciones más frecuentes resultantes a causa de los síndromes cruzados son: hipercifosis torácica, ante pulsión de hombros y cabeza e hiperlordosis lumbar; además de esto produce sintomatologías como: lumbalgias y cervicalgias. Los síndromes cruzados van a alterar las curvaturas normo fisiológicas de la columna vertebral y además pueden desbalancear la pelvis afectando la biomecánica del cuerpo humano. En este sentido dichos síndromes cruzados mejoran debido a temas claves como lo son la higiene postural y trabajo en la debilidad y acortamiento muscular. En este estudio se realizo una revisión bibliográfica para evidenciar la presencia de los síndromes cruzados en diferentes poblaciones y que tan efectiva es la intervención fisioterapéutica para personas que los refieran.

        LEER

      • Lumbalgia asociada a debilidad muscular de la zona Core

        ...

        García Mejía, Natalia | 2019

        Éste articulo permitió analizar la lumbalgia asociada a debilidad muscular de la Zona Core, a través de un proceso de revisión de la literatura para conocer a partir de los distintas investigadores la lumbalgia, causas y como afecta esta región (Core) cuando hay presencia de debilidad muscular y factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el cuerpo humano, se establecieron criterios claros sobre la debilidad en la zona del Core y su exposición a la lumbalgia y se plantearon ejercicios como opción terapéutica para el manejo de la lumbalgia a partir del fortalecimiento de la zona Core. Los resultados permitieron corroborar que existe una relación directa entre Core y el dolor lumbar, por lo tanto, es importante conocer como la Activación Tónico Postural Equilibrada (ATPE), engloba los parámetros referentes al tono muscular, postura y colocación corporal equilibrada adecuada para el mantenimiento de la salud estructural y funcional del aparato locomotor, así como posibles modificaciones en función de la actividad a realizar; los músculos que dan soporte al raquis (músculos paraventrales, psoas, iliaco, abdominales y glúteos) forma parte de la estabilidad del Core. Se concluyó que existe una clara asociación entre dolor lumbar y los movimientos posturales.

        LEER

      • Presencia de dolor lumbar como consecuencia del acortamiento del músculo psoas iliaco en futbolistas. Un estado del arte

        ...

        Alfonso Ramírez, Leidy Yuliana | 2017

        En el presente artículo presentamos la síntesis de lo que fue la recopilación de información, que realizamos acerca del tema “presencia de dolor lumbar como consecuencia del acortamiento del psoasiliaco en futbolistas”, con el fin de ilustrar mediante un conjunto de artículos seleccionados, las diversas opiniones e investigaciones que se han publicado hasta el momento alrededor del contexto clínico y deportivo. Presentamos entonces aquí gran parte de los datos existentes acerca del tema abordado y pusimos en discusión varios de los autores, con el propósito de arrojar conceptos claros, y ofrecer una visión más amplia en cuanto a las probabilidades de que este fenómeno se presente en la actualidad futbolística, específicamente.

        LEER

      • Prevalencia de las alteraciones osteomusculares de columna en el ámbito laboral: una revisión sistemática

        ...

        Loango Hurtado, Angie Dayana | 2019

        Objetivo: Conocer la prevalencia de las alteraciones osteomusculares de espalda en el ámbito laboral, teniendo en cuenta factores como el trabajo realizado, el tiempo de exposición, la edad, sexo, patologías de base y la condición del trabajo o labor. Materiales y métodos: Se realizó una revisión e investigación bibliografía con el fin de obtener los datos pertinentes acerca de prevalencia de estas alteraciones en el ámbito laboral, y como estas influyen de manera negativa en el rendimiento y en cuanto a la capacidad funcional del colaborador a la hora de realizar las laborales propias de su oficio. Resultados: Según la revisión bibliográfica investigada en las diferentes bases de datos encontradas se extrajeron 14 artículos relacionados con el objetivo principal del estudio, en el cual se evidencia la relación de la prevalencia de estas alteraciones con el ritmo de trabajo, frecuencia y repetición, patologías de base asociadas y la condición general de la labor a realizar. Conclusión: En el presente estudio, según la revisión y análisis, se obtuvo información relevante en cuanto a la prevalencia de alteraciones osteomusculares de columna en el ámbito laboral, arrojándonos una mayor prevalencia de la lumbalgia con una mayor prevalencia según los artículos seleccionados. Dichas alteraciones osteomusculares son la primera causa de absentismo en las empresas. Las medidas de intervención son parte fundamental para contrarrestar dichas patologías desde la prevención primaria enfocado a capacitaciones en temáticas como ergonomía, manipulación 2 de cargas e higiene postural; las cuales se pueden llevar a cabo mediante la intervención de un fisioterapeuta en colaboración de un equipo multidisciplinario.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo