• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Estiramientos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-7 de 7

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica para pacientes con artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser durante el segundo semestre de 2011 

      Peláez Cardona, Grecia María; Puertas Aristizábal, Valentina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Por medio de la columna vertebral podemos generar soporte de peso y altas cargas tanto del tronco como de la cabeza; donde esto a su vez recae en la zona lumbar de la misma columna vertebral. De esta manera es fundamental ...
    • Diseño de un protocolo fisioterapéutico en pacientes con lumbalgia crónica 

      Muñoz Bolivar, Melissa Maria; Villa Arango, Gloria María; Zora Zuluaga, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La lumbalgia crónica es una de las patologías más comunes en jóvenes y adultos, sea por el ambiente laboral, por postura o por otra alteración funcional, es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en ...
    • Diseño y fundamentación de la técnica mejisanap 

      Palacios, Anny Astrid; Jiménez Sánchez, Diana Meliza (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      La técnica MEJISANAP, es un nuevo enfoque entre las ya pocas existentes, para el tratamiento de la hipercifosis la cual es un tipo de acentuación patológica de la curva anatómica normal de la columna vertebral a nivel ...
    • Efectos musculares que genera una inadecuada recuperación post-competencia en futbolistas mujeres que pertenecen al equipo de futbol sala de la Fundación Universitaria María Cano en el primer semestre del 2012 

      González López, Sebastián Alexis; Álzate Arroyave, José Santiago (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Las lesiones deportivas propias del futbol sala pueden atribuirse a un inadecuado entrenamiento de la flexibilidad, ésta genera alteraciones tanto posturales como en el desarrollo del gesto deportivo por lo cual el rendimiento ...
    • Identificación de los factores que influyen en las lesiones osteomusculares de los deportistas de la liga de halterofilia del Instituto Municipal de Deportes y la Recreación de Yumbo (IMDERTY) en el periodo 2009-01 

      Hernández, Jhon Jairo; Portocarrero, Nadia; Villareal, Franscisco Javier (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2009)
      El propósito de esta investigación es identificar los factores que influyen en las lesiones osteomusculares de los deportistas de la liga de halterofilia, ya que muchos deportistas manifiestan tener o haber presentado ...
    • Implementación del programa de pausas activas en el hotel internacional prestigie inversiones de Medellín durante el año 2008 

      Pineda Vélez, María Elena; Castrillón Diaz, Diana Milena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Este documento hace referencia a los beneficios e importancia que trae la realización de pausas activas durante la jornada laboral, para el trabajador, el empleador y el clima organizacional del Hotel Internacional Prestigie ...
    • Propuesta para el diseño de un programa de pausa activa en el área administrativa de servibarras ltda de la ciudad de Santiago Cali en el segundo semestre de 2008. 

      Collazos Astaiza, Verónica; Folleco Unigarro, Jenny Patricia; Rodríguez Cheng, Mónica (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación ...

      Envíos recientes

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica para pacientes con artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Peláez Cardona, Grecia María | 2011

        Por medio de la columna vertebral podemos generar soporte de peso y altas cargas tanto del tronco como de la cabeza; donde esto a su vez recae en la zona lumbar de la misma columna vertebral. De esta manera es fundamental el conocimiento de las posibles causas y factores que generan la artrosis lumbar y la importancia de la prevención de la misma. A diario ingresan innumerables pacientes a los servicios de fisioterapia con diagnostico artrosico en columna lumbar. Este protocolo tiene la importancia que adquiere el abordaje de los usuarios y el manejo adecuado de la patología, además de ser una útil herramienta tanto para los profesionales del área como para los usuarios que se ven afectados por la misma, ya que define e ilustra cada procedimiento a seguir y brinda como tal las pertinentes recomendaciones a tener en cuenta en el control y tratamiento de la artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser.

        LEER

      • Diseño de un protocolo fisioterapéutico en pacientes con lumbalgia crónica

        ...

        Muñoz Bolivar, Melissa Maria | 2011

        La lumbalgia crónica es una de las patologías más comunes en jóvenes y adultos, sea por el ambiente laboral, por postura o por otra alteración funcional, es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica. Además es la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos; por esta razón se diseña un protocolo con el fin de disminuir el dolor, aumentar la flexibilidad y la fuerza, tanto a nivel lumbar como a nivel abdominal. El protocolo consta de seis semanas de tratamiento, en cada semana se realizan 3 sesiones en las cuales se muestran diferentes estiramientos, ejercicios de fortalecimiento y medios físicos como calor y método de contraste (calor y frío).

        LEER

      • Diseño y fundamentación de la técnica mejisanap

        ...

        Palacios, Anny Astrid | 2008

        La técnica MEJISANAP, es un nuevo enfoque entre las ya pocas existentes, para el tratamiento de la hipercifosis la cual es un tipo de acentuación patológica de la curva anatómica normal de la columna vertebral a nivel dorsal, cóncava hacia atrás en vista lateral y que es muy común en población como los estudiantes, amas de casa o personas que pasan mucho tiempo sentado. Que en la mayoría de los casos puede ser causado por adoptar posturas incorrectas durante las labores cotidianas. Los ejercicios planteados en esta nueva técnica están encaminados a estirar y fortalecer los músculos que soportan las vértebras de la zona cervical, dorsal y a movilizar las vértebras. Además se pretende lograr la prevención, corrección temprana y automatización de la higiene postural, para reducir los índices de prevalecía entre la población. Todo lo anterior esta planteado bajo bases debidamente fundamentadas en la neurología, fisiología y biomecánica de la columna vertebral.

        LEER

      • Efectos musculares que genera una inadecuada recuperación post-competencia en futbolistas mujeres que pertenecen al equipo de futbol sala de la Fundación Universitaria María Cano en el primer semestre del 2012

        ...

        González López, Sebastián Alexis | 2012

        Las lesiones deportivas propias del futbol sala pueden atribuirse a un inadecuado entrenamiento de la flexibilidad, ésta genera alteraciones tanto posturales como en el desarrollo del gesto deportivo por lo cual el rendimiento deportivo tanto en el entrenamiento como en la competencia puede verse afectado. Surge como una propuesta de intervención que tiene por objeto dar respuesta a las necesidades y falencias detectadas y manifestadas por las jugadoras de fútbol sala femenino de la Fundación Universitaria María Cano, sitio en el cual se desarrolló el trabajo de investigación. Nos permitió evidenciar, entre otras cosas, que el adecuado entrenamiento de la flexibilidad y la recuperación post-competencia constituyen una herramienta de gran utilidad para el abordaje de la población deportista, en la medida en la que permite abordar la incidencia de lesiones y la mejoría del rendimiento deportivo, a partir de un enfoque preventivo pero funcional, que permite aminorar los factores de riesgo y de lesión osteomuscular y promueve el cuidado de las cualidades físicas y la mejoría de la técnica y del rendimiento sin ausentar al deportista de sus rutinas de entrenamiento.

        LEER

      • Identificación de los factores que influyen en las lesiones osteomusculares de los deportistas de la liga de halterofilia del Instituto Municipal de Deportes y la Recreación de Yumbo (IMDERTY) en el periodo 2009-01

        ...

        Hernández, Jhon Jairo | 2009

        El propósito de esta investigación es identificar los factores que influyen en las lesiones osteomusculares de los deportistas de la liga de halterofilia, ya que muchos deportistas manifiestan tener o haber presentado lesiones asociadas a la práctica deportiva. La aplicación de la investigación le realizo a 29 deportistas activos en IMDERTY durante el primer semestre del .realizándola en del instituto municipal de deportes y la recreación de la ciudad de yumbo (IMDERTY) a deportistas entre los 11 y 22 años de edad, La investigación comprende un estudio de tipo descriptivo. Todos los pacientes realizaron la misma evaluación de medidas antropométricas durante el mismo periodo de estudio y una encuesta con el fin de identificar si realizaban los estiramientos musculares y como al igual de sus antecedentes de lesiones deportivas. Los resultados que arrojaron este estudio fue es que más de la mitad de los deportistas no saben que es un estiramiento muscular ni conoce de la importancia de los estiramientos musculares, y por último se realizaron recomendaciones que involucraban los estiramientos musculares, su realización y el fortalecimiento muscular.

        LEER

      • Implementación del programa de pausas activas en el hotel internacional prestigie inversiones de Medellín durante el año 2008

        ...

        Pineda Vélez, María Elena | 2008

        Este documento hace referencia a los beneficios e importancia que trae la realización de pausas activas durante la jornada laboral, para el trabajador, el empleador y el clima organizacional del Hotel Internacional Prestigie Inversiones de Medellín. En él se detecta la sintomatología que a nivel osteomuscular es mas prevalente en los empleados del hotel y los oficios que más exponen al trabajador a padecer trauma acumulativo en miembros superiores y columna cervical. Contiene también la manera como se puede llevar a cabo la implementación del programa de pausas activas, incluyendo los diferentes ejercicios que cada día pueden realizarse en el trabajo como una manera de prevenir lesiones o enfermedades osteomusculares ocasionadas por el trabajo , la importancia que tienen los ejercicios de estiramientos como factor contribuyente en la disminución de la fatiga laboral y la aparición de enfermedades laborales ocasionadas por movimientos repetitivos ó posturas prolongadas y las recomendaciones o sugerencias para un mejor desarrollo de las pausas activas.

        LEER

      • Propuesta para el diseño de un programa de pausa activa en el área administrativa de servibarras ltda de la ciudad de Santiago Cali en el segundo semestre de 2008.

        ...

        Collazos Astaiza, Verónica | 2008

        La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad, por tal motivo es de gran importancia propiciar espacios de descanso que se pueden aprovechar en la realización de pausas activas, la cual es entendida como una actividad física específica en el lugar de trabajo, la cual proporciona múltiples beneficios; desde el punto de vista fisiológico la movilidad articular se amplía, la musculatura se oxigena, se pone más flexible y recupera su distancia normal evitando tensión en los tendones. En menor grado mejora el sistema respiratorio y cardiovascular. También es un método ideal para combatir el estrés.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo