• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Columna vertebral"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 36

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores. 

      Gómez Agudelo, Cesar Augusto; Jiménez Gutiérrez, Carlos Andrés; Pájaro Posada, Cely Margoth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de ...
    • Análisis biomecánico del movimiento en hernia discal posterior lumbar 

      González López, Isabel Cristina; Ramírez Salazar, Kelly (Facultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      La hernia discal lumbar posterior es una de las alteraciones más comunes en la actualidad; no solo porque es el lugar en donde se soporta la mayoría del peso, sino porque es el lugar en donde se acumula más presión y estrés ...
    • Análisis de las alteraciones en la biomecánica de la columna lumbar ocasionadas por daños estructurales de la bóveda plantar en el pie plano. 

      Vélez Ortega, David; Cano Álvarez, Sandra Milena; Ríos Piedrahita, Leandro (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      La idea original de estudio nace del interrogante de si las personas que poseen un pie plano experimentaban dolores de tipo lumbar, la cual se origina de la realización de evaluaciones posturales en Indeportes Antioquia ...
    • Aplicación de la técnica de MCKENZIE para mejorar el dolor de espalda en los operarios de producción de la empresa Mejisulfatos S.A., Itagüí. 

      Gómez Pérez, Jennifer; Macías Agudelo, María Claudia; Ruiz Mosquera, Lesly Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      La aplicación de la técnica de Mckenzie en los operarios de producción, fue eficiente en cuanto la disminución del dolor, pero se necesita más tiempo de aplicación de la técnica, corregir los factores de riesgo de están ...
    • Aplicación de las técnicas de McKenzie en los adultos entre 35 y 40 años de edad del barrio Laureles sector La Consolata de Medellín que sufren de patologías a nivel de la columna lumbar en el periodo de mayo a julio del 2012 

      Morales Londoño, Ana Melitza; Britton de Armas, Stephanie (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      La columna vertebral es el principal órgano de sostén de nuestro cuerpo, por tanto está sujeta a soportar cargas y toda la tensión de los movimientos. Las principales alteraciones representan en la actualidad un problema ...
    • Aplicación del método Schroth - Weiss dirigido a usuarios que presentan escoliosis funcional que asisten al centro de acondicionamiento físico (CAF) de la fundación universitaria maría cano sede Medellín, entre las edades de 18 a 35 años. 

      Hincapié Herrera, Sara Estefanía; Saucedo García, Dayana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      El siguiente trabajo aplicativo, hace referencia al tratamiento para la escoliosis funcional, teniendo como principal enfoque los beneficios del método de Schroth - Weiss en usuarios del centro de acondicionamiento físico ...
    • Aplicación y análisis del grupo i del método de klapp en trabajadores que presentan escoliosis dorsal de convexidad derecha en la estación de servicios fuego verde s.a. del municipio de sopetrán entre los años 2007-2008 

      Vélez Arcila, Jhuly Alejandra; Bedoya Mejía, Jaqueline; Muñoz Rodríguez, Natalia Eugenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      La escoliosis idiopática común en la población adulta como consecuencia de malos hábitos posturales lleva a estas personas a adoptar posiciones incorrectas ocasionando en la columna vertebral desviaciones que provocan que ...
    • Caracterización de los hábitos ocupacionales de los servidores judiciales de la dirección seccional de administración judicial y despachos judiciales, ubicados en el edificio José Félix de Restrepo y la prevalencia de trastornos osteomusculares de la columna vertebral, en el primer semestre de 2010 

      Vargas Callejas, Clara Elena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      En el presente artículo se dan a conocer los hábitos ocupacionales y los principales trastornos osteomusculares de la columna vertebral, detectados en los servidores judiciales de la dirección seccional de administración ...
    • Diseño de la técnica de williams en el medio acuático en la liga de natación de Antioquia en el primer semestre de 2006 

      Cárdenas Gómez, Isabel Cristina; Salazar Villa, Margarita María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
    • Diseño de protocolo de auriculoterapia como técnica complementaria a los tratamientos físicos tradicionales en la patología de la lumbociática 

      Garcés Vásquez, Paula Andrea; Sánchez López, Paula Catalina; Rincón Hurtado, Paula Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2005)
    • “Diseño de protocolo de intervención fisioterapéutico basado en las técnicas de MCKENZIE y WILLIAMS para un enfoque preventivo de la lumbalgia mecánica, en mujeres telemercaderistas de la empresa Internaturalight S.A.S”. 

      Zuluaga Toro, Juliana Maria; Barrera Niño, Stefany Gherardin (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El estudio surge de la necesidad de crear un programa de prevención, tratamiento y mejoramiento de dolor en zona lumbar, que se manifiesta en mujeres entre los 21 y 35 años de edad por las malas posturas 6 que adoptan al ...
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica para pacientes con artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser durante el segundo semestre de 2011 

      Peláez Cardona, Grecia María; Puertas Aristizábal, Valentina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Por medio de la columna vertebral podemos generar soporte de peso y altas cargas tanto del tronco como de la cabeza; donde esto a su vez recae en la zona lumbar de la misma columna vertebral. De esta manera es fundamental ...
    • Diseño de un protocolo fisioterapéutico para el tratamiento del dolor lumbar crónico con la técnica de para pacientes no deportistas entre 25-45 años de edad, pertenecientes a la IPS fundación universitaria María Cano durante el segundo semestre de 2011 

      Tez Andrade, Rosa Irene; Buendia Yanez, Karen Daneyda; Zapata Taborda, Cristian Guillermo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Es una recopilación de información sobre los antecedentes de la aplicación de la técnica de Core en procesos patológicos de lumbalgia crónica y el beneficio que esta genera para la rehabilitación de dicha patología. Nace ...
    • Diseño y fundamentación de la técnica mejisanap 

      Palacios, Anny Astrid; Jiménez Sánchez, Diana Meliza (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      La técnica MEJISANAP, es un nuevo enfoque entre las ya pocas existentes, para el tratamiento de la hipercifosis la cual es un tipo de acentuación patológica de la curva anatómica normal de la columna vertebral a nivel ...
    • Dolor lumbopélvico y alteraciones posturales adoptadas por las madres gestantes durante el segundo y tercer trimestre de gestación: descripción y revisión de literatura entre los años 2006-2016 

      Agudelo Castro, Tatiana; Sierra Perez, Sara Lucia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      El estudio surge de la investigación de las alteraciones posturales que se presentan en el proceso de gestación en el segundo y tercer trimestre, las cuales pueden conllevar a presentar dolor lumbopélvico, debido a cambios, ...
    • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en voleibolistas de sexo masculino categoría junior entre los 15 y los 17 años de edad del Liceo Salazar y Herrera de la ciudad de Medellín durante el primer y segundo semestre de 2012 

      Durango López, Juan Camilo; Mena Cárdenas, Juan Carlos; Pabuena Hoyos, José Luis (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      El trabajo que se presenta a continuación, es el resultado de la práctica que se realizó en deportistas que pertenecen al equipo de categoría junior de Voleibol del Liceo Salazar y Herrera, en donde, se aplicó la técnica ...
    • Efectividad de la técnica de Mckenzie en el personal administrativo en casa Medellín con diagnóstico de cervicalgia durante los mese de mayo hasta Agosto de 2013 

      Bravo Hernández, Kelly Melissa; Uribe Sánchez, Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      Este trabajo está dividido por capítulos (15 capítulos) en los cuales se hace mención al título, objetivos, justificación, diseño metodológico, marco teórico donde se desarrollan las temáticas abordadas, resultados, ...
    • Efectividad de la técnica de Niederhoffer en el grupo de la tercera edad entre los 55 y 60 años que presentan escoliosis derecha en el asilo del Carmen del Viboral durante el segundo trimestre del 2009 

      García Gómez, Ana María; Álzate Ossa, Farlen; Pajón, Carlos Andrés (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2009)
      En la actualidad la mayoría de las personas adquieren escoliosis, ya sea por su trabajo laboral en el cual se levanta objetos pesados o simplemente por los malos hábitos de un a higiene postural inadecuada. Es una recopilación ...
    • Efectividad de la técnica de Robin McKenzie para disminuir el dolor cervical en el personal administrativo y operativo del centro de diagnóstico automotor - Autofull Colombia durante el primer y segundo semestre del 2009 

      Rodríguez Echavarría, Vanessa; Suarez Rivera, Karen Alexandra (Facultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2009)
      Este estudio surgió de la idea de comprobar la efectividad de la técnica de Robín Mckenzie para disminuir el dolor cervical, y se realizó con un grupo de 18 personas de la empresa Autofull Colombia al cual se le realizó ...
    • Efectividad de la técnica estabilización funcional en trabajadores de sexo masculina entre los 35 y los 45 años, que presentan lumbalgia crónica en la empresa Fritolay Medellín I y II semestre de 2012 

      Rocha Arroyo, Elida Andrea; Morales Cano, Paula Andrea; Rojas Ocampo, Leidy Maritza (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      La salud ocupacional, es concebida en la empresa contemporánea como una disciplina profesional desarrollada en forma interdisciplinaria entre médicos, ingenieros, psicólogos y tecnólogos, fisioterapeutas, entre otros, ...

      Envíos recientes

      • Análisis biomecánico de la técnica de mckenzie como tratamiento de las hernias discales posteriores.

        ...

        Gómez Agudelo, Cesar Augusto | 2008

        Siendo las hernias discales posteriores, una patología incapacitante por el dolor y la limitación que este puede llegar a generar , se debe realizar un proceso en el cual se tengan en cuenta la distribución biomecánica de los ejercicios de la técnica de mckenzie que maneja ejercicios de extensión de columna que nos ayudara a la rehabilitación de esta patología.

        LEER

      • Análisis biomecánico del movimiento en hernia discal posterior lumbar

        ...

        González López, Isabel Cristina | 2010

        La hernia discal lumbar posterior es una de las alteraciones más comunes en la actualidad; no solo porque es el lugar en donde se soporta la mayoría del peso, sino porque es el lugar en donde se acumula más presión y estrés al realizar los diferentes movimientos. Esta patología se produce por diferentes mecanismos, uno de los principales es la realización de movimientos repetitivos durante un tiempo prolongado principalmente los de flexo-extensión; otro mecanismo de producción es la sobrecarga; mientras se realiza el movimiento y se soporta un peso adicional, en hombre mayor a 25 Kg y en mujer mayor a 12.5Kg. La columna vertebral es el pilar fundamental del cuerpo humano porque soporta todo el peso y lo distribuye uniformemente por todo el cuerpo, evitando así un sobre esfuerzo de las estructuras implicadas en cada uno de los movimientos, esta debe conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios: La rigidez, la flexibilidad y la absorción de impactos; así mismo los ligamentos longitudinales cumplen la función de estabilizadores y los ligamentos amarillos proporcionan elasticidad. En esta investigación se hizo un recorrido por los diferentes mecanismos de producción de la hernia discal que por su importancia y por su elevada producción nos ha llevado a nuestro tema central, identificando cada uno de los movimientos y estructuras que se afectaron y al mismo tiempo siendo una guía para aumentar los conocimientos y la comprensión de esta. Debido a las malas costumbres, malos hábitos y desordenes posturales se han aumentado las alteraciones de columna vertebral; una de las principales patologías por las cuales se presenta mayor incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria, es la hernia discal posterior en la zona lumbar; ya que las personas no conocen las diferentes formas de desencadenar este tipo de patología; porque se presenta al realizar movimientos normales de la columna, pero con muchas repeticiones y con sobreesfuerzo.

        LEER

      • Análisis de las alteraciones en la biomecánica de la columna lumbar ocasionadas por daños estructurales de la bóveda plantar en el pie plano.

        ...

        Vélez Ortega, David | 2006

        La idea original de estudio nace del interrogante de si las personas que poseen un pie plano experimentaban dolores de tipo lumbar, la cual se origina de la realización de evaluaciones posturales en Indeportes Antioquia dado que se encontraban personas que poseen pie plano y que referían algunos de ellos dolor en la zona lumbar, por eso buscamos analizar y tratar de correlacionar si las alteración de la bóveda plantar para este caso el pie plano ocasionan en la biomecánica de la columna lumbar daños funcionales y estructurales. Inicialmente se realizaron revisiones bibliográficas, tales como trabajos anteriormente desarrollados relacionados o iguales, revistas, y libros, y al no encontrar ningún autor preocupado por determinar esta relación se inicio la investigación.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de MCKENZIE para mejorar el dolor de espalda en los operarios de producción de la empresa Mejisulfatos S.A., Itagüí.

        ...

        Gómez Pérez, Jennifer | 2015

        La aplicación de la técnica de Mckenzie en los operarios de producción, fue eficiente en cuanto la disminución del dolor, pero se necesita más tiempo de aplicación de la técnica, corregir los factores de riesgo de están afectando a los trabajadores y disposición por parte de ellos para que los resultados sean cien por ciento exitosos.

        LEER

      • Aplicación de las técnicas de McKenzie en los adultos entre 35 y 40 años de edad del barrio Laureles sector La Consolata de Medellín que sufren de patologías a nivel de la columna lumbar en el periodo de mayo a julio del 2012

        ...

        Morales Londoño, Ana Melitza | 2012

        La columna vertebral es el principal órgano de sostén de nuestro cuerpo, por tanto está sujeta a soportar cargas y toda la tensión de los movimientos. Las principales alteraciones representan en la actualidad un problema para nuestra salud; lo cual radica en las posturas inadecuadas y los movimientos repetitivos. Esta desarrollado a partir de la recopilación y análisis de libros, artículos, trabajos de grado, páginas de internet y revistas; entrevistando a la población adulta del barrio Laureles, con el fin de conocer cuáles eran los síntomas a nivel de la columna y de igual forma cual era su actividad de trabajo y de la vida diaria, para de esta manera implementar una serie de ejercicios que los ayudarían a disminuir su sintomatología y readaptarlos a sus actividades. Llegando a la conclusión de que la población adulta del barrio Laureles, a causa de su trabajo adoptan posturas inadecuadas y realizan muchos movimientos repetitivos, por esto se desarrollan patologías que afectan la columna e interfieren en sus actividades de la vida diaria.

        LEER

      • Aplicación del método Schroth - Weiss dirigido a usuarios que presentan escoliosis funcional que asisten al centro de acondicionamiento físico (CAF) de la fundación universitaria maría cano sede Medellín, entre las edades de 18 a 35 años.

        ...

        Hincapié Herrera, Sara Estefanía | 2016

        El siguiente trabajo aplicativo, hace referencia al tratamiento para la escoliosis funcional, teniendo como principal enfoque los beneficios del método de Schroth - Weiss en usuarios del centro de acondicionamiento físico de la Fundación Universitaria María Cano sede Medellín, y de esta manera establecer los resultados obtenidos respecto a esta afección que es tan común en la actualidad. Tiene como objetivo principal determinar los beneficios de la aplicación del método Schroth en usuarios que presentan escoliosis funcional. Este trabajo lo compone 13 capítulos: Título, Marco Contextual, Situación Problemática, Diagnóstico Contextual - Situación Actual, Objetivos, Justificación, Población Beneficiada, Marco Metodológico, Marco Legal, Aspectos Teóricos Generales, Resultados, Conclusiones, Recomendaciones.

        LEER

      • Aplicación y análisis del grupo i del método de klapp en trabajadores que presentan escoliosis dorsal de convexidad derecha en la estación de servicios fuego verde s.a. del municipio de sopetrán entre los años 2007-2008

        ...

        Vélez Arcila, Jhuly Alejandra | 2008

        La escoliosis idiopática común en la población adulta como consecuencia de malos hábitos posturales lleva a estas personas a adoptar posiciones incorrectas ocasionando en la columna vertebral desviaciones que provocan que los músculos se acorten o se elongen alterando la mecánica corporal normal. Al iniciar la investigación se realizaron encuestas que concluía que empleados de la Estación de Servicio de Fuego Verde S.A de Sopetran presentaban dolores de espalda y escoliosis dorsal de convexidad derecha, se realizó un estudio para comprobar la efectividad del método de Klapp frente a la Técnica de Kester para el tratamiento de la escoliosis. En la valoración se encontraron 8 empleados con escoliosis de los 19 encuestados, de los cuales se les aplicó a 4 el método de Klapp donde hubo una recuperación satisfactoria de la curvatura y el dolor, a los 4 restantes se les aplico la técnica de Kester se les disminuyó el dolor pero no la curvatura.

        LEER

      • Caracterización de los hábitos ocupacionales de los servidores judiciales de la dirección seccional de administración judicial y despachos judiciales, ubicados en el edificio José Félix de Restrepo y la prevalencia de trastornos osteomusculares de la columna vertebral, en el primer semestre de 2010

        ...

        Vargas Callejas, Clara Elena | 2010

        En el presente artículo se dan a conocer los hábitos ocupacionales y los principales trastornos osteomusculares de la columna vertebral, detectados en los servidores judiciales de la dirección seccional de administración judicial y despachos judiciales en el primer semestre del 2010. posteriormente se hace una revisión teórica detallada sobre los factores de riesgo asociados al puesto de trabajo , la importancia de la columna vertebral, los principales trastornos osteomusculares que pueden darse en ella a causa del trabajo, la importancia de la actividad física y las pausas activas, como un medio para la prevención y control de enfermedades y para mejorar la calidad de vida los empleados; luego se hace una revisión de la literatura y se compara con los resultados obtenidos, para demostrar que los hábitos ocupacionales nocivos se encuentran directamente relacionados con la prevalencia de dolor y trastornos osteomusculares de la columna vertebral. y por último se recomienda una cartilla educativa para la prevención de dolor de espalda. El objetivo de este artículo es crear conciencia en todas las personas, sobre autocuidado, y prevención y control del dolor de espalda, buscando siempre el bienestar integral.

        LEER

      • Diseño de la técnica de williams en el medio acuático en la liga de natación de Antioquia en el primer semestre de 2006

        ...

        Cárdenas Gómez, Isabel Cristina | 2006

        LEER

      • Diseño de protocolo de auriculoterapia como técnica complementaria a los tratamientos físicos tradicionales en la patología de la lumbociática

        ...

        Garcés Vásquez, Paula Andrea | 2005

        LEER

      • “Diseño de protocolo de intervención fisioterapéutico basado en las técnicas de MCKENZIE y WILLIAMS para un enfoque preventivo de la lumbalgia mecánica, en mujeres telemercaderistas de la empresa Internaturalight S.A.S”.

        ...

        Zuluaga Toro, Juliana Maria | 2015

        El estudio surge de la necesidad de crear un programa de prevención, tratamiento y mejoramiento de dolor en zona lumbar, que se manifiesta en mujeres entre los 21 y 35 años de edad por las malas posturas 6 que adoptan al desempeñar su trabajo, a las cuales se le aplicó las técnicas de Mckenzie y Williams con el fin de contrarrestar y disminuir el dolor producido por la lumbalgia buscando mejorar su calidad de vida.

        LEER

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica para pacientes con artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Peláez Cardona, Grecia María | 2011

        Por medio de la columna vertebral podemos generar soporte de peso y altas cargas tanto del tronco como de la cabeza; donde esto a su vez recae en la zona lumbar de la misma columna vertebral. De esta manera es fundamental el conocimiento de las posibles causas y factores que generan la artrosis lumbar y la importancia de la prevención de la misma. A diario ingresan innumerables pacientes a los servicios de fisioterapia con diagnostico artrosico en columna lumbar. Este protocolo tiene la importancia que adquiere el abordaje de los usuarios y el manejo adecuado de la patología, además de ser una útil herramienta tanto para los profesionales del área como para los usuarios que se ven afectados por la misma, ya que define e ilustra cada procedimiento a seguir y brinda como tal las pertinentes recomendaciones a tener en cuenta en el control y tratamiento de la artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser.

        LEER

      • Diseño de un protocolo fisioterapéutico para el tratamiento del dolor lumbar crónico con la técnica de para pacientes no deportistas entre 25-45 años de edad, pertenecientes a la IPS fundación universitaria María Cano durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Tez Andrade, Rosa Irene | 2011

        Es una recopilación de información sobre los antecedentes de la aplicación de la técnica de Core en procesos patológicos de lumbalgia crónica y el beneficio que esta genera para la rehabilitación de dicha patología. Nace de la necesidad de brindar al ser humano y a los pacientes que visitan la IPS de la Fundación Universitaria María Cano una alternativa de tratamiento diferente al uso de fármacos que le permita mejorar su calidad de vida y contrarrestar los síntomas de una patología tan incapacitante como lo puede llegar hacer la lumbalgia crónica, además de ofrecerle una alternativa a los pacientes para que los síntomas propios de esta no imposibiliten sus actividades y el desarrollo de su vida cotidiana. Para llevar a cabo esta investigación se contó con fuentes de información de libros e internet.

        LEER

      • Diseño y fundamentación de la técnica mejisanap

        ...

        Palacios, Anny Astrid | 2008

        La técnica MEJISANAP, es un nuevo enfoque entre las ya pocas existentes, para el tratamiento de la hipercifosis la cual es un tipo de acentuación patológica de la curva anatómica normal de la columna vertebral a nivel dorsal, cóncava hacia atrás en vista lateral y que es muy común en población como los estudiantes, amas de casa o personas que pasan mucho tiempo sentado. Que en la mayoría de los casos puede ser causado por adoptar posturas incorrectas durante las labores cotidianas. Los ejercicios planteados en esta nueva técnica están encaminados a estirar y fortalecer los músculos que soportan las vértebras de la zona cervical, dorsal y a movilizar las vértebras. Además se pretende lograr la prevención, corrección temprana y automatización de la higiene postural, para reducir los índices de prevalecía entre la población. Todo lo anterior esta planteado bajo bases debidamente fundamentadas en la neurología, fisiología y biomecánica de la columna vertebral.

        LEER

      • Dolor lumbopélvico y alteraciones posturales adoptadas por las madres gestantes durante el segundo y tercer trimestre de gestación: descripción y revisión de literatura entre los años 2006-2016

        ...

        Agudelo Castro, Tatiana | 2016

        El estudio surge de la investigación de las alteraciones posturales que se presentan en el proceso de gestación en el segundo y tercer trimestre, las cuales pueden conllevar a presentar dolor lumbopélvico, debido a cambios, anatómicos, fisiológicos y biomecánicos que alteran la postura de la madre generando un desplazamiento del centro de gravedad y por ello dicho dolor. Este estudio se lleva a cabo a partir del rastreo bibliográfico sobre el cambio de postura y las posiciones que adopta el cuerpo a medida que el embrión va creciendo, por medio de diferentes puntos de vista de autores, que afirman o contradicen dicha teoría.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en voleibolistas de sexo masculino categoría junior entre los 15 y los 17 años de edad del Liceo Salazar y Herrera de la ciudad de Medellín durante el primer y segundo semestre de 2012

        ...

        Durango López, Juan Camilo | 2012

        El trabajo que se presenta a continuación, es el resultado de la práctica que se realizó en deportistas que pertenecen al equipo de categoría junior de Voleibol del Liceo Salazar y Herrera, en donde, se aplicó la técnica de Estabilización Funcional a dichos deportistas. Se desarrolló en los dos semestres del año 2012 y se aplicaron aquellos fundamentos teóricos y prácticos que se han aprendido en el proceso de formación como fisioterapeutas y especialmente en el diplomado de rehabilitación de columna y pelvis. El presente estudio surge de ver la efectividad de la técnica de estabilización funcional en los deportistas de voleibol de sexo masculino, categoría junior; entre 15 y 17 años del Liceo Salazar y Herrera, la necesidad en cuanto la efectividad que requiere preparar a los deportistas en lo posible, observar en ellos la evolución junto con la técnica de estabilización funcional como complemento dentro de las capacidades físicas que contempla el deporte y probar el beneficio de ésta para su vida deportiva.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de Mckenzie en el personal administrativo en casa Medellín con diagnóstico de cervicalgia durante los mese de mayo hasta Agosto de 2013

        ...

        Bravo Hernández, Kelly Melissa | 2013

        Este trabajo está dividido por capítulos (15 capítulos) en los cuales se hace mención al título, objetivos, justificación, diseño metodológico, marco teórico donde se desarrollan las temáticas abordadas, resultados, conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de Niederhoffer en el grupo de la tercera edad entre los 55 y 60 años que presentan escoliosis derecha en el asilo del Carmen del Viboral durante el segundo trimestre del 2009

        ...

        García Gómez, Ana María | 2009

        En la actualidad la mayoría de las personas adquieren escoliosis, ya sea por su trabajo laboral en el cual se levanta objetos pesados o simplemente por los malos hábitos de un a higiene postural inadecuada. Es una recopilación de información acerca de la Técnica de Niederhoffer en el tratamiento de la escoliosis. Nació como una necesidad de ampliar los conocimientos en otros métodos de intervención en escoliosis, teniendo en cuenta que la técnica mas empleada ha sido el método de Klapp, se obtuvo información de diferentes fuentes como libros y artículos de Internet. Luego de la aplicación y comprobación de la técnica de Niederhoffer en las personas de la tercera edad que presentan escoliosis derecha, se ha llegado a la conclusión de que dicha técnica no fue efectiva y no permitió obtener grandes resultados para mejorar la calidad de vida de los pacientes satisfaciendo sus necesidades, ya que muchas personas que estaban dentro de la muestra presentan problemas neurológicos, y además de eso algunas se encontraban ausentes en los días programados para la aplicación lo cual se dificultó para la técnica fuera efectiva.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de Robin McKenzie para disminuir el dolor cervical en el personal administrativo y operativo del centro de diagnóstico automotor - Autofull Colombia durante el primer y segundo semestre del 2009

        ...

        Rodríguez Echavarría, Vanessa | 2009

        Este estudio surgió de la idea de comprobar la efectividad de la técnica de Robín Mckenzie para disminuir el dolor cervical, y se realizó con un grupo de 18 personas de la empresa Autofull Colombia al cual se le realizó una encuesta y evaluación inicial y durante un mes consecutivo la aplicación de los ejercicios de la técnica para finalmente comprobar la efectividad de la misma. Este documento se fundamentó en una investigación de tipo descriptivo ya que se va a comprobar la efectividad de una técnica frente a una situación de origen laboral que desencadena dolor cervical, describiéndose las condiciones en las que se encuentran los trabajadores y la mejoría que se desea conseguir con la aplicación de la técnica. Y con un método deductivo ya que al aplicar la técnica en la población seleccionada, se llega a deducir si ésta si es efectiva o no. Comprobamos que la Técnica Robín Mckenzie es muy efectiva para disminuir el dolor cervical, debido a que todas las personas que participaron en el estudio aseguraron sentir mejorías en su cuello después de haber realizado los ejercicios semana tras semana.

        LEER

      • Efectividad de la técnica estabilización funcional en trabajadores de sexo masculina entre los 35 y los 45 años, que presentan lumbalgia crónica en la empresa Fritolay Medellín I y II semestre de 2012

        ...

        Rocha Arroyo, Elida Andrea | 2012

        La salud ocupacional, es concebida en la empresa contemporánea como una disciplina profesional desarrollada en forma interdisciplinaria entre médicos, ingenieros, psicólogos y tecnólogos, fisioterapeutas, entre otros, autorizados por el Ministerio de Protección Social (licencia en Salud Ocupacional), con el fin de facilitar el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo, el aumento de la calidad de vida en las personas y el incremento de la productividad y competitividad en las organizaciones de bienes y servicios, tanto del sector público como privado. Los empleadores y trabajadores desarrollan actividades y procesos donde existen riesgos que afectan la salud de los mismos, además del bajo rendimiento y las pérdidas económicas que representa para la organización la enfermedad de uno o varios de sus trabajadores. Significa entonces que los intereses de ambos grupos deben enfocarse a un objetivo común, lo cual supone la aplicación de políticas, planes, programas, proyectos, metas y actividades que se deben implementar en equipo. Por lo anterior, se hace necesario implementar técnicas de estabilización funcional en trabajadores de sexo masculino entre los 35 y 45 años, que presentan lumbalgia crónica en la empresa Fritolay Medellín en el I y II semestre de 2012, con el fin de disminuir los dolores lumbares y procurar la mejoría en los empleados para que pueden realizar sus labores eficientemente y generar el rendimiento esperado en la empresa

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo