• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por autor 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Acevedo Zuluaga, Pamela"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 65

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis biomecánico de la técnica de klapp grupo I y II en escoliosis lumbar derecha 

      Bedoya Múnera, Juan Camilo; Quiñones Zuluaga, Juan Pablo; Vásquez Henao, Leydin Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      El análisis biomecanicanico de la técnica de Klapp grupo I y II en escoliosis lumbar, contiene la descripción y formulación del problema de donde surge el análisis y el porque de su importancia. Se realiza una detallada ...
    • Análisis biomecánico de la técnica de schroth para corregir la escoliosis dorsal izquierda en cuerpos vertebrales 

      Calderón Cabrera, Angela; Mendoza Sierra, Luis Aníbal; Isaza Gómez, Mónica (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      Se profundiza en la temática de la técnica de rehabilitación postural de Katharine Schroth la cual busca corregir las deformidades vertebrales adaptando una serie de ejercicios para corregir la escoliosis dorsal izquierda, ...
    • Análisis biomecánico del movimiento en hernia discal posterior lumbar 

      González López, Isabel Cristina; Ramírez Salazar, Kelly (Facultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      La hernia discal lumbar posterior es una de las alteraciones más comunes en la actualidad; no solo porque es el lugar en donde se soporta la mayoría del peso, sino porque es el lugar en donde se acumula más presión y estrés ...
    • Análisis comparativo de las técnicas de Williams y Mckenzie para el tratamiento de lumbalgia crónica 

      Carmona Castrillón, Leidy Bibiana; Ochoa Tabares, Anny Carolina; Tobar Adarve, Pedro Antonio (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      El estudio se realizó por medio de la recopilación de información como sustento teórico, la observación y el análisis del comportamiento de las estructuras implicadas durante la ejecución de los ejercicios. En primera ...
    • Análisis de la técnica de williams vs. Estabilización segmental en la rehabilitación del adulto mayor con lumbalgia crónica producto de una osteoartrosis en la subsecretaría de Itagüí. 

      Monsalve Restrepo, Liliana; Poveda, Aura Yaneth; Restrepo Rojas, Diana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      An investigation was made in the twelve people with chronic lumbalgia in the Subsecretaria de Itagüí, for analyze the effectivity of the technique Williams vs. Segmental Stabilization, doing this exercise during nine ...
    • Aplicación de la técnica de williams combinada con hidroterapia para disminuir el dolor lumbar en 10 madres gestantes del hospital del sur de Itagüí 

      Ribero Rodríguez, María Fernanda; Taborda Osorio, Viviana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
    • Aplicación de las técnicas de McKenzie en los adultos entre 35 y 40 años de edad del barrio Laureles sector La Consolata de Medellín que sufren de patologías a nivel de la columna lumbar en el periodo de mayo a julio del 2012 

      Morales Londoño, Ana Melitza; Britton de Armas, Stephanie (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      La columna vertebral es el principal órgano de sostén de nuestro cuerpo, por tanto está sujeta a soportar cargas y toda la tensión de los movimientos. Las principales alteraciones representan en la actualidad un problema ...
    • Aplicación y análisis del grupo i del método de klapp en trabajadores que presentan escoliosis dorsal de convexidad derecha en la estación de servicios fuego verde s.a. del municipio de sopetrán entre los años 2007-2008 

      Vélez Arcila, Jhuly Alejandra; Bedoya Mejía, Jaqueline; Muñoz Rodríguez, Natalia Eugenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      La escoliosis idiopática común en la población adulta como consecuencia de malos hábitos posturales lleva a estas personas a adoptar posiciones incorrectas ocasionando en la columna vertebral desviaciones que provocan que ...
    • The application of the method rolfing technique as alternative treatment for diseases of the spine 

      Agudelo Escobar, Erica Natalia; Rodríguez Sánchez, Claudia Marcela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      This paper aims to propose a complement to traditional medicine you are looking for results in patients with diseases of spine and pelvis treated with the technique in Rolfing ASSOCIATION OF MEDICAL RESEARCHERS IN BIOENERGETICA ...
    • Cual técnica es más efectiva: ¿williams o mckenzie lumbar? 

      Peñafields Palacios, Bibiana Marcela; Zapata Díaz, Lina Rosario (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      Este proyecto investiga a cerca de la técnica de Williams y Mckenzie buscando demostrar cual de las dos es más eficaz para la rehabilitación de lumbalgia, siendo ésta una consecuencia de una alteración estructural, funcional ...
    • Diseño de la técnica de williams en el medio acuático en la liga de natación de Antioquia en el primer semestre de 2006 

      Cárdenas Gómez, Isabel Cristina; Salazar Villa, Margarita María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica para pacientes con artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser durante el segundo semestre de 2011 

      Peláez Cardona, Grecia María; Puertas Aristizábal, Valentina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Por medio de la columna vertebral podemos generar soporte de peso y altas cargas tanto del tronco como de la cabeza; donde esto a su vez recae en la zona lumbar de la misma columna vertebral. De esta manera es fundamental ...
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica según la técnica de mckenzie para la rehabilitación de las cervicalgias secundarias al desempeño laboral. 

      Londoño Hernández, Carolina; Diaz Rúa, Claudia Milena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica, abordando las técnicas de mckenzie cervical, klapp, kabat y niederhoffer, para la rehabilitación de cervico-dorsalgias, secundarias a alteraciones posturales. 

      Pineda Sierra, Alejandra; Restrepo Urrego, Yuliana; Zapata Correa, Catalina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Alrededor del 10% de la población adulta sufre en algún momento de su vida una cervico-dorsalgia, dolor habitual que se presenta en la cara posterior, lateral del cuello y en la zona dorsal. El aumento de su incidencia es ...
    • Diseño de un Protocolo de tratamiento con la Quiropraxia como método de manipulación en pacientes con radiculopatía a nivel cervical, causado por sobrecarga laboral. 

      Tirado Bedoya, Mauricio; Acevedo Flórez, Laura Victoria; Aristizábal Forero, Diana María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      Mediante el protocolo de tratamiento se pretendió dar a conocer la eficacia de la Quiropraxia, como método de rehabilitación para la radiculopatía cervical, causada por estrés laboral y como esta puede llegar a eliminar o ...
    • Diseño de un protocolo de tratamiento para dolor lumbar secundario a cáncer de pulmón metastásico durante el primer y segundo semestre de 2011 

      Mejía Henao, Natalia Andrea; González Ochoa, Carlos Andrés (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      El cáncer es una acumulación de células malignas debido a un conjunto de enfermedades que la producen, estas células malignas crecen mas allá de los límites normales, esto diferencia los tumores benigno de los malignos ya ...
    • Diseño de un protocolo fisioterapéutico en pacientes con lumbalgia crónica 

      Muñoz Bolivar, Melissa Maria; Villa Arango, Gloria María; Zora Zuluaga, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La lumbalgia crónica es una de las patologías más comunes en jóvenes y adultos, sea por el ambiente laboral, por postura o por otra alteración funcional, es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en ...
    • Diseño de un protocolo fisioterapéutico para el tratamiento del dolor lumbar crónico con la técnica de para pacientes no deportistas entre 25-45 años de edad, pertenecientes a la IPS fundación universitaria María Cano durante el segundo semestre de 2011 

      Tez Andrade, Rosa Irene; Buendia Yanez, Karen Daneyda; Zapata Taborda, Cristian Guillermo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Es una recopilación de información sobre los antecedentes de la aplicación de la técnica de Core en procesos patológicos de lumbalgia crónica y el beneficio que esta genera para la rehabilitación de dicha patología. Nace ...
    • Diseño de un protocolo para prevenir las deficiencias en la zona CORE a través de implementos de rehabilitación, aplicado a la categoría primera C de la corporación deportiva Atlético Nacional en el segundo semestre de 2011 

      Velásquez Arango, Adrián Esteban; Lopera Calderón, Robinson Fernando; Hincapié Arango, Luisa Fernanda (Facultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La técnica de core fue desarrollada por el Fisioterapeuta ALEX MACKENIE, y la University Reebok de Canadá. Mackeni laboró en el equipo de Fútbol de Canadá, allí vio la necesidad de crear un instrumento de rehabilitación ...
    • Diseño de un protocolo preventivo de dolor lumbar enfocado a deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación durante el segundo semestre de 2011 

      Mendoza Restrepo, Wilmer Rafael; Sánchez Carballo, Juan Fernando (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      El dolor lumbar está localizado en el área comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Es una de las patologías más frecuentemente encontradas en la ...

      Envíos recientes

      • Análisis biomecánico de la técnica de klapp grupo I y II en escoliosis lumbar derecha

        ...

        Bedoya Múnera, Juan Camilo | 2006

        El análisis biomecanicanico de la técnica de Klapp grupo I y II en escoliosis lumbar, contiene la descripción y formulación del problema de donde surge el análisis y el porque de su importancia. Se realiza una detallada revisión bibliografía donde se habla acerca de la escoliosis como síntoma; la anatomía, biomecánica, evaluación y alteración como tal de la escoliosis en la columna vertebral dentro de sus generalidades. Seguidamente se realiza un análisis minucioso de la técnica de klapp durante la aplicación en un paciente con escoliosis lumbar derecha, en donde se tuvo encuentra biomacanicamnete que músculos se encuentran acortados, quienes alargado, sus ligamentos, su núcleo pulposos y la vértebra como tal como se ven afectados, encontrando que esta técnica como tal permite que se encamine a su corrección y la mejoría funcional del paciente.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de schroth para corregir la escoliosis dorsal izquierda en cuerpos vertebrales

        ...

        Calderón Cabrera, Angela | 2007

        Se profundiza en la temática de la técnica de rehabilitación postural de Katharine Schroth la cual busca corregir las deformidades vertebrales adaptando una serie de ejercicios para corregir la escoliosis dorsal izquierda, observando cuales son los cambios fisiológicos a nivel músculo – esquelético generado por las patologías congénitas y estructurales.

        LEER

      • Análisis biomecánico del movimiento en hernia discal posterior lumbar

        ...

        González López, Isabel Cristina | 2010

        La hernia discal lumbar posterior es una de las alteraciones más comunes en la actualidad; no solo porque es el lugar en donde se soporta la mayoría del peso, sino porque es el lugar en donde se acumula más presión y estrés al realizar los diferentes movimientos. Esta patología se produce por diferentes mecanismos, uno de los principales es la realización de movimientos repetitivos durante un tiempo prolongado principalmente los de flexo-extensión; otro mecanismo de producción es la sobrecarga; mientras se realiza el movimiento y se soporta un peso adicional, en hombre mayor a 25 Kg y en mujer mayor a 12.5Kg. La columna vertebral es el pilar fundamental del cuerpo humano porque soporta todo el peso y lo distribuye uniformemente por todo el cuerpo, evitando así un sobre esfuerzo de las estructuras implicadas en cada uno de los movimientos, esta debe conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios: La rigidez, la flexibilidad y la absorción de impactos; así mismo los ligamentos longitudinales cumplen la función de estabilizadores y los ligamentos amarillos proporcionan elasticidad. En esta investigación se hizo un recorrido por los diferentes mecanismos de producción de la hernia discal que por su importancia y por su elevada producción nos ha llevado a nuestro tema central, identificando cada uno de los movimientos y estructuras que se afectaron y al mismo tiempo siendo una guía para aumentar los conocimientos y la comprensión de esta. Debido a las malas costumbres, malos hábitos y desordenes posturales se han aumentado las alteraciones de columna vertebral; una de las principales patologías por las cuales se presenta mayor incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria, es la hernia discal posterior en la zona lumbar; ya que las personas no conocen las diferentes formas de desencadenar este tipo de patología; porque se presenta al realizar movimientos normales de la columna, pero con muchas repeticiones y con sobreesfuerzo.

        LEER

      • Análisis comparativo de las técnicas de Williams y Mckenzie para el tratamiento de lumbalgia crónica

        ...

        Carmona Castrillón, Leidy Bibiana | 2006

        El estudio se realizó por medio de la recopilación de información como sustento teórico, la observación y el análisis del comportamiento de las estructuras implicadas durante la ejecución de los ejercicios. En primera instancia se presentan las generalidades de la columna vertebral, luego se mencionan los músculos que participan en los movimientos del tronco; se estudian las características estructurales propias de la región lumbar, y su comportamiento durante los diversos movimientos y posiciones del cuerpo. Además, se realizó una revisión temática de la lumbalgia y sus causas. Posteriormente, se incluye el análisis y conclusiones de los resultados arrojados en el estudio biomecánico de los ejercicios de la Técnica de Williams y la Técnica de Mckenzie.

        LEER

      • Análisis de la técnica de williams vs. Estabilización segmental en la rehabilitación del adulto mayor con lumbalgia crónica producto de una osteoartrosis en la subsecretaría de Itagüí.

        ...

        Monsalve Restrepo, Liliana | 2006

        An investigation was made in the twelve people with chronic lumbalgia in the Subsecretaria de Itagüí, for analyze the effectivity of the technique Williams vs. Segmental Stabilization, doing this exercise during nine sessions of physiotherapy each sessions is about forty-five minutes, for do this the patients are divided in two group of six people and the evolutions with regard to the pain were registered daily. Between the mainly results was obtained that a seventy-three percent of the patients who did the exercise of Segmental Stabilization had a notorious improvement compared with a 33 percent of the patients who this the Williams.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de williams combinada con hidroterapia para disminuir el dolor lumbar en 10 madres gestantes del hospital del sur de Itagüí

        ...

        Ribero Rodríguez, María Fernanda | 2006

        LEER

      • Aplicación de las técnicas de McKenzie en los adultos entre 35 y 40 años de edad del barrio Laureles sector La Consolata de Medellín que sufren de patologías a nivel de la columna lumbar en el periodo de mayo a julio del 2012

        ...

        Morales Londoño, Ana Melitza | 2012

        La columna vertebral es el principal órgano de sostén de nuestro cuerpo, por tanto está sujeta a soportar cargas y toda la tensión de los movimientos. Las principales alteraciones representan en la actualidad un problema para nuestra salud; lo cual radica en las posturas inadecuadas y los movimientos repetitivos. Esta desarrollado a partir de la recopilación y análisis de libros, artículos, trabajos de grado, páginas de internet y revistas; entrevistando a la población adulta del barrio Laureles, con el fin de conocer cuáles eran los síntomas a nivel de la columna y de igual forma cual era su actividad de trabajo y de la vida diaria, para de esta manera implementar una serie de ejercicios que los ayudarían a disminuir su sintomatología y readaptarlos a sus actividades. Llegando a la conclusión de que la población adulta del barrio Laureles, a causa de su trabajo adoptan posturas inadecuadas y realizan muchos movimientos repetitivos, por esto se desarrollan patologías que afectan la columna e interfieren en sus actividades de la vida diaria.

        LEER

      • Aplicación y análisis del grupo i del método de klapp en trabajadores que presentan escoliosis dorsal de convexidad derecha en la estación de servicios fuego verde s.a. del municipio de sopetrán entre los años 2007-2008

        ...

        Vélez Arcila, Jhuly Alejandra | 2008

        La escoliosis idiopática común en la población adulta como consecuencia de malos hábitos posturales lleva a estas personas a adoptar posiciones incorrectas ocasionando en la columna vertebral desviaciones que provocan que los músculos se acorten o se elongen alterando la mecánica corporal normal. Al iniciar la investigación se realizaron encuestas que concluía que empleados de la Estación de Servicio de Fuego Verde S.A de Sopetran presentaban dolores de espalda y escoliosis dorsal de convexidad derecha, se realizó un estudio para comprobar la efectividad del método de Klapp frente a la Técnica de Kester para el tratamiento de la escoliosis. En la valoración se encontraron 8 empleados con escoliosis de los 19 encuestados, de los cuales se les aplicó a 4 el método de Klapp donde hubo una recuperación satisfactoria de la curvatura y el dolor, a los 4 restantes se les aplico la técnica de Kester se les disminuyó el dolor pero no la curvatura.

        LEER

      • The application of the method rolfing technique as alternative treatment for diseases of the spine

        ...

        Agudelo Escobar, Erica Natalia | 2008

        This paper aims to propose a complement to traditional medicine you are looking for results in patients with diseases of spine and pelvis treated with the technique in Rolfing ASSOCIATION OF MEDICAL RESEARCHERS IN BIOENERGETICA this being a method of physical therapy consisting of manipulation Connective Tissue and education movement in 10 meetings. It is based on the fact that the human body is to mould and subject to the force of gravity acting on it. This article aims to implement and publicize the Rolfing as an alternative technique in the rehabilitation of the spine and pelvis. The Physiotherapy is a comprehensive protection that can be implemented using techniques of alternative medicine and Rolfing is one of those techniques that offers a fast pain relief and improves body structure. This technique aimed at the reorganization of the body, approximate towards an ideal of perfect balance and optimal connection with the field of terrestrial gravity. Because of this health professionals should aim at the emerging trends innovative treatments to improve conditions such as herniated disc, backache, back pain, cervical and scoliosis. In this investigation will be determined what kind of diseases of the spine and pelvis will benefit, in which sex and how long they will be results when applying the technique alternative Rolfing in patients AMIBIO.

        LEER

      • Cual técnica es más efectiva: ¿williams o mckenzie lumbar?

        ...

        Peñafields Palacios, Bibiana Marcela | 2006

        Este proyecto investiga a cerca de la técnica de Williams y Mckenzie buscando demostrar cual de las dos es más eficaz para la rehabilitación de lumbalgia, siendo ésta una consecuencia de una alteración estructural, funcional o postural que lleva a un desequilibrio de la biomecánica de los elementos vertebrales produciendo a su vez una sobrecarga de algunas estructuras. Para obtener una respuesta se realizaron 30 encuestas a los fisioterapeutas de planta de los centros de fisioterapia reconocidos en la ciudad de Medellín, lo cual dio como resultado que la técnica más eficaz para la rehabilitación de lumbalgia es Williams.

        LEER

      • Diseño de la técnica de williams en el medio acuático en la liga de natación de Antioquia en el primer semestre de 2006

        ...

        Cárdenas Gómez, Isabel Cristina | 2006

        LEER

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica para pacientes con artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Peláez Cardona, Grecia María | 2011

        Por medio de la columna vertebral podemos generar soporte de peso y altas cargas tanto del tronco como de la cabeza; donde esto a su vez recae en la zona lumbar de la misma columna vertebral. De esta manera es fundamental el conocimiento de las posibles causas y factores que generan la artrosis lumbar y la importancia de la prevención de la misma. A diario ingresan innumerables pacientes a los servicios de fisioterapia con diagnostico artrosico en columna lumbar. Este protocolo tiene la importancia que adquiere el abordaje de los usuarios y el manejo adecuado de la patología, además de ser una útil herramienta tanto para los profesionales del área como para los usuarios que se ven afectados por la misma, ya que define e ilustra cada procedimiento a seguir y brinda como tal las pertinentes recomendaciones a tener en cuenta en el control y tratamiento de la artrosis lumbar utilizando las técnicas de Williams, Kester y Risser.

        LEER

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica según la técnica de mckenzie para la rehabilitación de las cervicalgias secundarias al desempeño laboral.

        ...

        Londoño Hernández, Carolina | 2006

        LEER

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica, abordando las técnicas de mckenzie cervical, klapp, kabat y niederhoffer, para la rehabilitación de cervico-dorsalgias, secundarias a alteraciones posturales.

        ...

        Pineda Sierra, Alejandra | 2008

        Alrededor del 10% de la población adulta sufre en algún momento de su vida una cervico-dorsalgia, dolor habitual que se presenta en la cara posterior, lateral del cuello y en la zona dorsal. El aumento de su incidencia es como consecuencia a posturas incorrectas forzadas y mantenidas por mucho tiempo, estas pueden desencadenar deformidades patológicas ya que generalmente se ABSTRAC About 10% of adult population suffer at any time in their lives a neck-dorsal pain, a common pain which is shown in the back, lateral side of the neck and in the dorsal zone. The rising of its incidence is as consequence of bad postures stayed for long periods of time, this postures can unleash pathologic defects due to they are generally produced because of bad customs, and if we do not modify those producen a causa de malas costumbres; por lo que si no modificamos aquellas que son erróneas podemos alterar la columna vertebral; pudiendo prevenir esto con una biomecánica postural correcta, logrando esto a través de una adecuada higiene postural. Es allí, donde interviene el fisioterapéuta, quien cumple una función de gran importancia en la rehabilitación de las cervico-dorsalgias, ya que por medio de las técnicas de McKenzie Cervical, Klapp, Kabat y Niederhoffer, ademas de las movilizaciones que estas implican, se obtendrá una respuesta positiva por parte del paciente, logrando una disminución de los síntomas y en lo posible controlar la patología que los produce y de esta manera prevenir futuras complicaciones.

        LEER

      • Diseño de un Protocolo de tratamiento con la Quiropraxia como método de manipulación en pacientes con radiculopatía a nivel cervical, causado por sobrecarga laboral.

        ...

        Tirado Bedoya, Mauricio | 2007

        Mediante el protocolo de tratamiento se pretendió dar a conocer la eficacia de la Quiropraxia, como método de rehabilitación para la radiculopatía cervical, causada por estrés laboral y como esta puede llegar a eliminar o disminuir la sintomatología de dicha patología. Con el protocolo de Quiropraxia se pretende ampliar las diferentes tendencias de tratamiento que existen para dicha patología y dar una solución alternativa para este problema, ya que este método de tratamiento implica normalizar la posición de los segmentos en cuanto respecta a sus superficies articulares y en aliviar los consiguientes trastornos de naturaleza neurológica, muscular y vascular.

        LEER

      • Diseño de un protocolo de tratamiento para dolor lumbar secundario a cáncer de pulmón metastásico durante el primer y segundo semestre de 2011

        ...

        Mejía Henao, Natalia Andrea | 2011

        El cáncer es una acumulación de células malignas debido a un conjunto de enfermedades que la producen, estas células malignas crecen mas allá de los límites normales, esto diferencia los tumores benigno de los malignos ya que los benignos no presentan metástasis por ende no invaden amplias zonas lo que por el contrario si pasa con los malignos, los cuales se adaptan en una espacio llamado cáncer primario que por lo general se tratan en la próstata, la mama, riñón y pulmón. Y la metástasis o cáncer secundario se tratan generalmente en el hígado, pulmón o hueso, en este último se tiene bastante incidencia ya que las células del cáncer primario han invadido el torrente sanguíneo y los huesos poseen muchos pequeños vasos brindando un espacio ideal para su crecimiento los, lugares donde más indicen las metástasis en la parte ósea son las vértebras, las costillas, el cráneo, el fémur y la pelvis. La lumbalgia es una de las mayores causas de las metástasis de el cáncer de pulmón y es por la sintomatología de la lumbalgia que muchos cáncer de pulmón son descubiertos. Por ello la importancia de reconocerla a tiempo y someterse a un adecuado tratamiento médico para erradicarlo del cuerpo; también se debe tener en cuenta que el tratamiento médico debe ser un tratamiento interdisciplinario e integrado para así dar la mejor atención y por ende lograr una recuperación satisfactoria. En adelante se determinaran lo diferentes factores que inciden en la lumbalgia producida a partir de la metástasis del cáncer de pulmón, de la misma manera determinar los ejercicios que ayudan y el procedimiento fisioterapéutico a seguir en los casos donde esta presenta.

        LEER

      • Diseño de un protocolo fisioterapéutico en pacientes con lumbalgia crónica

        ...

        Muñoz Bolivar, Melissa Maria | 2011

        La lumbalgia crónica es una de las patologías más comunes en jóvenes y adultos, sea por el ambiente laboral, por postura o por otra alteración funcional, es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica. Además es la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos; por esta razón se diseña un protocolo con el fin de disminuir el dolor, aumentar la flexibilidad y la fuerza, tanto a nivel lumbar como a nivel abdominal. El protocolo consta de seis semanas de tratamiento, en cada semana se realizan 3 sesiones en las cuales se muestran diferentes estiramientos, ejercicios de fortalecimiento y medios físicos como calor y método de contraste (calor y frío).

        LEER

      • Diseño de un protocolo fisioterapéutico para el tratamiento del dolor lumbar crónico con la técnica de para pacientes no deportistas entre 25-45 años de edad, pertenecientes a la IPS fundación universitaria María Cano durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Tez Andrade, Rosa Irene | 2011

        Es una recopilación de información sobre los antecedentes de la aplicación de la técnica de Core en procesos patológicos de lumbalgia crónica y el beneficio que esta genera para la rehabilitación de dicha patología. Nace de la necesidad de brindar al ser humano y a los pacientes que visitan la IPS de la Fundación Universitaria María Cano una alternativa de tratamiento diferente al uso de fármacos que le permita mejorar su calidad de vida y contrarrestar los síntomas de una patología tan incapacitante como lo puede llegar hacer la lumbalgia crónica, además de ofrecerle una alternativa a los pacientes para que los síntomas propios de esta no imposibiliten sus actividades y el desarrollo de su vida cotidiana. Para llevar a cabo esta investigación se contó con fuentes de información de libros e internet.

        LEER

      • Diseño de un protocolo para prevenir las deficiencias en la zona CORE a través de implementos de rehabilitación, aplicado a la categoría primera C de la corporación deportiva Atlético Nacional en el segundo semestre de 2011

        ...

        Velásquez Arango, Adrián Esteban | 2011

        La técnica de core fue desarrollada por el Fisioterapeuta ALEX MACKENIE, y la University Reebok de Canadá. Mackeni laboró en el equipo de Fútbol de Canadá, allí vio la necesidad de crear un instrumento de rehabilitación para retornar a sus atletas más rápidamente a sus prácticas deportivas ya que se presentaban muchas deficiencias en esta zona. Dicha técnica tiene como finalidad ampliar las posibilidades de tratamiento ya que los deportistas presentaban disminución en la capacidad aeróbica y sus estrategias motoras estaban disminuidas, así como el equilibrio y movimiento funcional. En la práctica deportiva que se ha venido desarrollando en la corporación deportiva atlético nacional se observaron en los futbolistas deficiencias en la zona central del cuerpo a la hora de aplicar los test de core. Los resultados arrojados por los test fueron corroborados por fisioterapeutas y preparador físico encargado de la categoría. Estas deficiencias pueden disminuir esas habilidades especiales y por ende generar una lesión que los sacaría al deportista de competencia por un largo periodo de tiempo. La principal problemática a la hora de tratar la zona core se debe a que solo se potencializa la zona central en los deportistas que se encuentran en rehabilitación, dejando así de lado los deportistas sanos lo que conlleva a un descuido de la musculatura central y posteriormente un bajo rendimiento atlético, disminución de la coordinación y el equilibrio, desestabilización del cuerpo en el campo de juego y pérdida de fuerza y flexibilidad ocasionando mas lesionados. Las historias clínicas de los deportistas que tuvieron una calificación deficiente en el test de core han sido los que mayor número de lesiones han presentado. Con este trabajo a partir de 14 capítulos se pretende diseñar un protocolo para prevenir las deficiencias en la zona core a través de implementos de rehabilitación aplicado a la categoría primera c de la Corporación Deportiva Atlético nacional en el segundo semestre de 2011. El proyecto brinda beneficios económicos a la Corporación ya que se ahorran gastos relacionados con cirugías, ayudas diagnósticas, medicamentos y demás costos relacionados con la EPS y la incapacidad que pueda presentar un jugador. Se debe tener en cuenta que en toda profesión y más aún aquellas del área de la salud como lo es la fisioterapia, es la práctica unida al conocimiento la que conlleva a realizarle al paciente adecuadamente los procedimientos requeridos, por esto los fisioterapeutas se culturizaran en cuanto al manejo que se debe llevar con dicha comunidad y ayudaran a que los deportistas tengan conciencia de lo importante que es la actividad física para ellos, porque los lleva a tener un mejor rendimiento en la cancha y en su vida cotidiana.

        LEER

      • Diseño de un protocolo preventivo de dolor lumbar enfocado a deportistas de alto rendimiento de clavados en la Liga de Natación durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Mendoza Restrepo, Wilmer Rafael | 2011

        El dolor lumbar está localizado en el área comprendida entre la reja costal inferior y la región sacra, y que en ocasiones, puede comprometer la región glútea. Es una de las patologías más frecuentemente encontradas en la consulta de ortopedia y traumatología. Los seres humanos no están exentos de sufrir en algún momento de la vida un dolor lumbar, el cual es generado por diversas causas como: malas posturas en el trabajo y fuera de él, debilitamiento muscular, en especial de abdominales, ligamentos y tendones acortados por retracciones crónicas, sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores con diferentes grados de artrosis agravados por esfuerzos inadecuados y desacostumbrados, trabajos realizados en una misma postura usualmente sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de estrés. En los deportistas, el dolor lumbar adquiere una connotación diferente, debido a que su espalda se encuentra sometida a esfuerzos y movimientos que la mayoría de las personas no realizamos. La columna lumbar y las estructuras adyacentes (músculos, tendones, ligamentos), tienen una gran movilidad y son una fuente importante de energía dinámica al realizar movimientos durante deportes como la natación, el beisbol, levantamiento de pesas, ciclismo, etcétera. Por tal motivo, con frecuencia se encuentra en los deportistas dolor y disfunción de la espalda baja, lo que se convierte en uno de los principales motivos por los que tienen que abandonar su deporte en forma parcial o permanente. Se puede decir, que el dolor lumbar se evitaría o mejoraría haciendo ejercicio con dos fines: fortalecer la musculatura de la región abdominal y de la espalda permitiendo que sus músculos sean más fuertes para poder empujar y levantar objetos más pesados y mejorar la resistencia a la fatiga de esos músculos, pudiendo hacer el mismo trabajo durante más tiempo. Las patologías más frecuentes encontradas en este proceso, son lumbalgia, sacroileitis, Osgood schalter, esguince lumbar, contractura del cuadrado lumbar, tendinitis patelar.se establecieron correlaciones a través de un paquete estadístico que permite explicar por medio de tablas y graficas las diferentes lesiones sufridas frente a esta práctica deportiva. Los deportistas de alto rendimiento de la modalidad de clavados de la liga de natación de Antioquia han presentado consulta médica deportiva frecuente en INDEPORTES Antioquia institución donde se efectúa el control médico deportivo, en el cual los principales motivos de consulta son lumbalgia, sacroileitis, Osgood schalter, esguince lumbar, contractura del cuadrado lumbar, tendinitis patelar.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo