• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Paladar hendido"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis en línea del tiempo de un caso clínico, en paciente con labio paladar hendido en la clínica Noel de la ciudad de Medellín 

      Upegui Jurado, Andrés Felipe; Palacios Arboleda, Fannly Maribeth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El estado del arte en el tratamiento de labio paladar hendido implica un manejo interdisciplinario con una participación activa no jerárgica de todos y cada uno de los miembros del equipo; es la calidad de la cirugía inicial ...
    • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido 

      Angarita Gómez, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 ...
    • Evaluación de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en una paciente pediátrica con paladar hendido 

      Cáceres Guzmán, Jénnifer; Cuervo Rodríguez, Marisol; Patiño Vélez, Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      Las dificultades en las funciones orofaciales pueden traer consigo diferentes alteraciones alimentarias y deglutorias en el ser humano, sobre todo cuando éste se encuentra en el proceso de maduración y crecimiento, debido ...

      Envíos recientes

      • Análisis en línea del tiempo de un caso clínico, en paciente con labio paladar hendido en la clínica Noel de la ciudad de Medellín

        ...

        Upegui Jurado, Andrés Felipe | 2013

        El estado del arte en el tratamiento de labio paladar hendido implica un manejo interdisciplinario con una participación activa no jerárgica de todos y cada uno de los miembros del equipo; es la calidad de la cirugía inicial la variable manipulable más importante para obtener un resultado final satisfactorio. El objetivo primordial del proyecto, es describir el proceso evolutivo de un paciente con labio paladar hendido tratado por un equipo interdisciplinario en la clínica Noel de la ciudad de Medellín. Un buen desarrollo int egral depende de la maduración del sistema nervioso cuyo proceso es continuo de dinámico a través de las distintas instancias: espinal, tallo cerebral, cerebro medio, cortical con el fin de alcanzar los aspectos miofuncionales. Este trabajo está encaminado a la línea de tiempo de un paciente con labio paladar hendido de la clínica Noel. El paciente logrará favorecer el desarrollo de los distintos sonidos del habla. Logrando así una interacción asertiva y por ende una mejor calidad de vida para cada uno de los pacientes con labio paladar hendido expuestos a terapia fonoaudiológica en la clínica Noel de la ciudad de Medellín.

        LEER

      • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido

        ...

        Angarita Gómez, Natalia | 2015

        El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 nacimientos. El paladar hendido en su mayoría es más frecuente en el sexo femenino, la fisura es mediana y conecta la cavidad bucal con las fosas nasales y la nasofaringe. Las formas clínicas varían desde una hendidura del paladar blando y velo del paladar con una muesca en la parte posterior del paladar duro a un paladar hendido completo alcanzando el foramen incisivo. El paladar hendido submucoso es una forma específica con dehiscencia ósea y muscular recubierta por mucosa oral y nasal. En estos casos, el diagnóstico es más difícil pero existe regurgitación nasal desde el nacimiento y pueden ocurrir problemas en el lenguaje. El paladar hendido puede afectar a la succión-deglución en los recién nacidos. Esta embriopatía aparece entre la 7ª y la 12ª semana de embarazo por un fallo en la fusión de los procesos palatinos. Las fisuras no sindrómicas están causadas probablemente por una combinación de factores genéticos y ambientales. Factores como la exposición a sustancias teratogénicas (alcohol, tabaco o fármacos) durante el embarazo pueden añadirse a la susceptibilidad genética. Las actividades pre-lingüísticas son la base para el desarrollo del habla, las cuales inician con la succión, esta comienza siendo simplemente como un reflejo para después del tiempo convertirse en una actividad primordial para el ser humano y de esta manera iniciar o lograr alimentarse, luego se convierte en una actividad para poder sobrevivir, porque como bien sabemos la alimentación por parte de la madre nos ofrece las vitaminas y nutrientes que el organismo necesita para un adecuado desarrollo. Con esta etapa de la succión en donde se da inicio a la estimulación y fortalecimiento de la musculatura orofacial, teniendo como estructuras musculares a maceteros, bucinadores, orbicular de los labios, entre otros. A partir de esta esencial estimulación y fortalecimiento podemos decir que se iniciarían los procesos de masticación, deglución y así al mismo tiempo ir desarrollando paralelamente los procesos motores básicos del habla. El rol fonoaudiológico se enfoca en mejorar y en lo posible eliminar problemas o dificultades relacionadas con la comunicación (habla), por tanto se involucra en mejorar sus condiciones o hábitos respiratorios, igualmente las fases de la alimentación están Natalia Angarita Gómez involucradas en estas malformaciones congénitas y es muy común evidenciar dificultades en las fases deglutorias.

        LEER

      • Evaluación de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en una paciente pediátrica con paladar hendido

        ...

        Cáceres Guzmán, Jénnifer | 2015

        Las dificultades en las funciones orofaciales pueden traer consigo diferentes alteraciones alimentarias y deglutorias en el ser humano, sobre todo cuando éste se encuentra en el proceso de maduración y crecimiento, debido a que son dichas funciones las que coordinan los patrones de succión, respiración y deglución (triada miofuncional); la ejecución de las mismas está regulada por el sistema estomatognático y algunos pares craneales. En el presente artículo se pretende establecer la relación existente entre una dificultad estructural como lo es el paladar hendido, las funciones orofaciales y la disfagia.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo