• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Disfagia"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-17 de 17

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a esclerosis múltiple 

      Alarcón Gamboa, Paula Andrea; Palacios Palacios, Karen Johana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La investigación es un estudio sobre el abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a Esclerosis Múltiple, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa ...
    • Caracterización Clínica de la Disfagia en Pediatría Secundaria a Esofagitis Crónica 

      Muñoz García, Valentina; Cruz Torres, Mariana Andrea; Agudelo González, Laura María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Por medio de este trabajo se dará a conocer características propias de la disfagia asociada a una patología especifica: esofagitis eosinofílica que se define como una enfermedad crónica con mediación inmune, caracterizada ...
    • Caracterización de la deglución en paciente de 90 años con accidente cerebro vascular (ACV) tipo isquémico 

      Moreno Perea, Catterine; Renteria Buenaño, Rosse Jimilfa; Yates Braya, Shalima Suzeht (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Caracterización de la función deglutoria en sujetos vinculados a la Casa Hogar –Hogar del Desvalido –Comuna 16, Medellín –Colombia, durante el segundo semestre de 2019 

      Monsalve Durango, Sara Alejandra; Rúa Torregroza, Dayana; Sanchez Castañeda, Geraldine (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La presencia de alguna alteración dentro del complejo orofaringolaríngeo se puede ver reflejada en una disfagia, es decir, dificultad para deglutir; la disfagia está ligada a la presencia de diferentes condiciones médicas, ...
    • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido 

      Angarita Gómez, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 ...
    • Caracterización de los patrones deglutorios en un paciente con Guillaín Barré tipo V 

      Vélez Acosta, Luisa María; Muñoz Benítez, Ana Isabel; Tapias Mercado, Thays Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El Síndrome de Guillaín Barré (SGB), es conocido como una polineuropatía inflamatoria aguda, de etiología autoinmune que causa inflamación en los nervios periféricos y sus raíces espinales, lo cual hace que el impulso ...
    • Caracterización del proceso evaluativo y de intervención del acto deglutorio en niños con parálisis cerebral en edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, oriundos de la ciudad de Medellín en el segundo semestre de 2014. 

      Castaño Pérez, Juliana; Chancí Cueto, Yessenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo motor de una persona, no importando la edad; aunque la mayor afección se da en relación al acto psicomotor. Esta tiene otros síntomas asociados ...
    • Características de la voz y la deglución en una persona con cáncer laríngeo no laringectomizada 

      Arenas Quintero, Jeniffer; Benavides Espinoza, Wilson Darío; Escobar Rúa, Diana Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
    • Características deglutorias de una paciente con un desorden alimenticio por anorexia nerviosa con una edad de 21 años ubicada en la ciudad de Medellín en el año 2014 

      Astudillo Sarzosa, Daniela; Rengifo González, Yessika Alejandra; Tello Rúa, Ladys Milena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Características del proceso deglutorio en paciente con secuelas de cáncer laríngeo de tipo escamocelular. 

      Montes Del Valle, Elizabeth; Montiel Guerra, María José (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Evaluación de la disfagia neurológica en un niño de 12 años de edad, asociado a parálisis cerebral 

      Castaño Henao, Laura Victoria; Restrepo Álzate, Erika Stephani; Muñoz Posada, Isabel Cristina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El presente trabajo se describe la evaluación de la disfagia neurológica en un niño de doce años de edad asociado a parálisis cerebral, en donde se realiza una evaluación clínica basada en la evidencia asociado lo visto ...
    • Evaluación de la disfagia neurológica en un paciente pediátrico del hospital general de Medellín 

      Palacio Escobar, Alejandra; Zapata Álvarez, Laura; Pérez Toro, Yeli Yecenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El presente caso clínico se establece de forma descriptiva, ya que permite desde un trabajo aplicativo la descripción de la situación específica a partir del conocimiento de los antecedentes, historia clínica y estado ...
    • Evaluación de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en una paciente pediátrica con paladar hendido 

      Cáceres Guzmán, Jénnifer; Cuervo Rodríguez, Marisol; Patiño Vélez, Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      Las dificultades en las funciones orofaciales pueden traer consigo diferentes alteraciones alimentarias y deglutorias en el ser humano, sobre todo cuando éste se encuentra en el proceso de maduración y crecimiento, debido ...
    • Patrones deglutorios en un caso único de displasia cortical 

      Jiménez Aristizábal, Camila; Lopera Aristizábal, Laura Daniela; Julio Tuberquia, Leidy Tatiana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Esta investigación es un estudio sobre los patrones deglutorios en un caso único de Displasia Cortical, en la ciudad de Medellín, en el municipio de envigado del departamento de Antioquia, fue realizado por 3 estudiantes ...
    • Relación entre accidente cerebrovascular y presbifagia en un paciente adulto mayor 

      González Usma, Luisa Fernanda; Restrepo Castaño, Laura; Torres Rojas, Isabel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El accidente cerebrovascular (ACV), es definido como un síndrome clínico originado a nivel vascular que se caracteriza principalmente por la aparición de signos y síntomas que de forma rápida y progresiva que persisten más ...
    • Revisión de caso único sobre el impacto de la traqueostomía en la dinámica deglutoria 

      Montoya Posada, María Alejandra; Morales Díaz, Andry Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La presente investigación describe los cambios generados en la dinámica deglutoria tanto anatómicos como fisiológicos en un usuario hospitalizado secundarios a una traqueostomía, cuyo procedimiento es realizado en primera ...
    • Revisión documental complicaciones causadas por la disfagia no diagnosticada en adulto mayores con daño neurológico como consecuencia de un accidente cerebro vascular 

      Espinosa Ayala, Gisset Tatiana; Vásquez Jaramillo, Valeria (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El objetivo de este proyecto es hacer una revisión documental de las complicaciones de carácter respiratorio y alimenticio, causadas por la disfagia no diagnosticada en adultos mayores con daño neurológico como consecuencia ...

      Envíos recientes

      • Abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a esclerosis múltiple

        ...

        Alarcón Gamboa, Paula Andrea | 2019

        La investigación es un estudio sobre el abordaje terapéutico en una paciente con disfagia asociada a Esclerosis Múltiple, en la ciudad de Medellín en el departamento de Antioquia, fue realizado por estudiantes del programa de fonoaudiología de la Fundación Universitaria María cano sede principal en noviembre del 2019. La población de estudio es la usuaria D.P.C.G con diagnóstico de Esclerosis múltiple, definida como una enfermedad desmielinizante y crónica, que afecta a todo el sistema nervioso central. Se considera una de las causas más frecuentes de alteraciones neurológicas en adultos. Además, presenta disfagia orofaringea provocando dificultades para el transporte de los alimentos. En este estudio se utilizó un algoritmo como instrumento guía para la toma de decisiones sobre los procesos terapéuticos, acompañados de un grupo interdisciplinario que dé respuestas a las necesidades específicas del paciente.

        LEER

      • Caracterización Clínica de la Disfagia en Pediatría Secundaria a Esofagitis Crónica

        ...

        Muñoz García, Valentina | 2019

        Por medio de este trabajo se dará a conocer características propias de la disfagia asociada a una patología especifica: esofagitis eosinofílica que se define como una enfermedad crónica con mediación inmune, caracterizada por infiltración por eosinófilos del esófago, presumiblemente de origen alérgico, que se presenta en niños y adultos; en estos últimos es más frecuente en hombres de edad media. Se desconocen las causas especificas asociadas a la disfagia ya que epidemiológicamente no se tienen cifras específicas por lo que se confunde normalmente como un reflujo gastroesofágico por ende el tema a tratar es de importancia ya que según el caso expuesto durante todo el proyecto.

        LEER

      • Caracterización de la deglución en paciente de 90 años con accidente cerebro vascular (ACV) tipo isquémico

        ...

        Moreno Perea, Catterine | 2015

        LEER

      • Caracterización de la función deglutoria en sujetos vinculados a la Casa Hogar –Hogar del Desvalido –Comuna 16, Medellín –Colombia, durante el segundo semestre de 2019

        ...

        Monsalve Durango, Sara Alejandra | 2019

        La presencia de alguna alteración dentro del complejo orofaringolaríngeo se puede ver reflejada en una disfagia, es decir, dificultad para deglutir; la disfagia está ligada a la presencia de diferentes condiciones médicas, de las cuales las asociadas a la discapacidad son las más frecuentes debido a los cambios o modificaciones anatómicos y funcionales que padecen los usuarios; es por ello que en la presente investigación se buscó caracterizar la función deglutoria en 10 sujetos con diagnóstico de discapacidad vinculados a la Casa Hogar – Hogar del Desvalido – Comuna 16, Medellín – Colombia y así determinar la susceptibilidad de desarrollar una disfagia. Conclusiones: El 80 % de los sujetos evaluados presenta alteración deglutoria asociada a problemas anatómicos y funcionales, además de que solo toleran consistencias intermedias (néctar, pudin, miel) debido a sus características morfofuncionales.

        LEER

      • Caracterización de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en paciente pediátrica con labio y paladar hendido

        ...

        Angarita Gómez, Natalia | 2015

        El paladar hendido (Q35.3) es una embriopatía de tipo fisura que afecta de forma variable al paladar duro y paladar submucoso o también conocido como velo del paladar. La incidencia anual varía entre 1/3.300 y 1/10.000 nacimientos. El paladar hendido en su mayoría es más frecuente en el sexo femenino, la fisura es mediana y conecta la cavidad bucal con las fosas nasales y la nasofaringe. Las formas clínicas varían desde una hendidura del paladar blando y velo del paladar con una muesca en la parte posterior del paladar duro a un paladar hendido completo alcanzando el foramen incisivo. El paladar hendido submucoso es una forma específica con dehiscencia ósea y muscular recubierta por mucosa oral y nasal. En estos casos, el diagnóstico es más difícil pero existe regurgitación nasal desde el nacimiento y pueden ocurrir problemas en el lenguaje. El paladar hendido puede afectar a la succión-deglución en los recién nacidos. Esta embriopatía aparece entre la 7ª y la 12ª semana de embarazo por un fallo en la fusión de los procesos palatinos. Las fisuras no sindrómicas están causadas probablemente por una combinación de factores genéticos y ambientales. Factores como la exposición a sustancias teratogénicas (alcohol, tabaco o fármacos) durante el embarazo pueden añadirse a la susceptibilidad genética. Las actividades pre-lingüísticas son la base para el desarrollo del habla, las cuales inician con la succión, esta comienza siendo simplemente como un reflejo para después del tiempo convertirse en una actividad primordial para el ser humano y de esta manera iniciar o lograr alimentarse, luego se convierte en una actividad para poder sobrevivir, porque como bien sabemos la alimentación por parte de la madre nos ofrece las vitaminas y nutrientes que el organismo necesita para un adecuado desarrollo. Con esta etapa de la succión en donde se da inicio a la estimulación y fortalecimiento de la musculatura orofacial, teniendo como estructuras musculares a maceteros, bucinadores, orbicular de los labios, entre otros. A partir de esta esencial estimulación y fortalecimiento podemos decir que se iniciarían los procesos de masticación, deglución y así al mismo tiempo ir desarrollando paralelamente los procesos motores básicos del habla. El rol fonoaudiológico se enfoca en mejorar y en lo posible eliminar problemas o dificultades relacionadas con la comunicación (habla), por tanto se involucra en mejorar sus condiciones o hábitos respiratorios, igualmente las fases de la alimentación están Natalia Angarita Gómez involucradas en estas malformaciones congénitas y es muy común evidenciar dificultades en las fases deglutorias.

        LEER

      • Caracterización de los patrones deglutorios en un paciente con Guillaín Barré tipo V

        ...

        Vélez Acosta, Luisa María | 2019

        El Síndrome de Guillaín Barré (SGB), es conocido como una polineuropatía inflamatoria aguda, de etiología autoinmune que causa inflamación en los nervios periféricos y sus raíces espinales, lo cual hace que el impulso nervioso no sea efectivo en los músculos, articulaciones y algunos órganos. En este caso clínico se presentará a una usuaria de 21 años diagnosticada el 14 de febrero del año 2019, con síndrome de Guillaín Barré tipo V, por un equipo de neurólogos, este síndrome le desencadenó cuadriparesia aguda, falla ventilatoria y disfagia, por esta razón, el día 18 de febrero del mismo año se le realizó la evaluación fonoaudiológica y traqueostomía. El 23 de febrero se realiza una reevaluación de las estructuras y su funcionalidad para determinar cuánto se afectó la deglución por este procedimiento invasivo, por consiguiente, los resultados se analizaron de forma objetiva para describir la modificación en la anatomía de la laringe de la usuaria, la cual debe deglutir mediante maniobras compensatorias.

        LEER

      • Caracterización del proceso evaluativo y de intervención del acto deglutorio en niños con parálisis cerebral en edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, oriundos de la ciudad de Medellín en el segundo semestre de 2014.

        ...

        Castaño Pérez, Juliana | 2015

        La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo motor de una persona, no importando la edad; aunque la mayor afección se da en relación al acto psicomotor. Esta tiene otros síntomas asociados como: dificultades sensitivas y cognitivas, déficit cognitivo, deficiencias visuales y/o auditivas, alteraciones del habla, dificultades en el aprendizaje, problemas comportamentales y/o alteraciones en el proceso deglutorio (disfagia). Es necesario caracterizar que esta última afección, trae consigo unos signos y síntomas relevantes, tales como: Sialorrea excesiva, incoordinación muscular, dificultad en la masticación, poco control lingual, aversión a la comida, fatiga al momento de la masticación, ahogo, tos y aumento en la duración del proceso alimenticio. La parálisis cerebral, al repercutir de forma directa y agresiva el acto social de la alimentación, debe ser evaluada de forma completa con el fin de poder establecer un buen diagnóstico, que a su vez permita establecer un adecuado proceso de intervención que beneficie a cada usuario y le permita ejercer un acto deglutorio seguro y eficiente, sin comprometer negativamente su salud en general.

        LEER

      • Características de la voz y la deglución en una persona con cáncer laríngeo no laringectomizada

        ...

        Arenas Quintero, Jeniffer | 2016

        LEER

      • Características deglutorias de una paciente con un desorden alimenticio por anorexia nerviosa con una edad de 21 años ubicada en la ciudad de Medellín en el año 2014

        ...

        Astudillo Sarzosa, Daniela | 2015

        LEER

      • Características del proceso deglutorio en paciente con secuelas de cáncer laríngeo de tipo escamocelular.

        ...

        Montes Del Valle, Elizabeth | 2015

        LEER

      • Evaluación de la disfagia neurológica en un niño de 12 años de edad, asociado a parálisis cerebral

        ...

        Castaño Henao, Laura Victoria | 2014

        El presente trabajo se describe la evaluación de la disfagia neurológica en un niño de doce años de edad asociado a parálisis cerebral, en donde se realiza una evaluación clínica basada en la evidencia asociado lo visto en el diplomado de disfagia con la observación clínica. A partir del conocimiento que han adquirido las integrantes del estudio en el Diplomado de Disfagia se realizó una evaluación clínica, basada en la evidencia. Teniendo en cuenta la situación del paciente patología y dificultades que influyen en la disfagia, en donde se confirmó que el niño presenta una disfagia neurológica orofaríngea. Luego se sistematizó la información, se realizó el informe y se presenta el actual trabajo. De acuerdo a la evaluación realizada, el paciente de doce años de edad, presenta disfagia orofaríngea de origen neurológico asociado a parálisis cerebral, lo cual, altera la capacidad de alimentación e hidratación por vía oral segura, requiriendo terapia de fortalecimiento de las estructuras oro cervicales.

        LEER

      • Evaluación de la disfagia neurológica en un paciente pediátrico del hospital general de Medellín

        ...

        Palacio Escobar, Alejandra | 2013

        El presente caso clínico se establece de forma descriptiva, ya que permite desde un trabajo aplicativo la descripción de la situación específica a partir del conocimiento de los antecedentes, historia clínica y estado deglutorio del menor involucrada en el caso. Se realiza desde un método deductivo, que permita la confrontación teórica con planteamientos acerca de la temática, que conlleve al análisis de la información para la toma de resultados que permita generar conclusiones específicas del caso clínico. Se establece la dificultad en la coordinación y sinergia de los impulsos nerviosos aferentes y eferentes requeridos para el adecuado proceso de alimentación por vía oral. El estudio clínico permitió concluir que la disfagia neurológica puede tener repercusiones sobre cualquiera de las 4 fases de la deglución, ya que altera la capacidad de coordinación neuromotora de los impulsos aferentes y eferentes que controlan la sinergia y coordinación de las estructuras que intervienen en dicho acto.

        LEER

      • Evaluación de las funciones orofaciales y su relación con la disfagia en una paciente pediátrica con paladar hendido

        ...

        Cáceres Guzmán, Jénnifer | 2015

        Las dificultades en las funciones orofaciales pueden traer consigo diferentes alteraciones alimentarias y deglutorias en el ser humano, sobre todo cuando éste se encuentra en el proceso de maduración y crecimiento, debido a que son dichas funciones las que coordinan los patrones de succión, respiración y deglución (triada miofuncional); la ejecución de las mismas está regulada por el sistema estomatognático y algunos pares craneales. En el presente artículo se pretende establecer la relación existente entre una dificultad estructural como lo es el paladar hendido, las funciones orofaciales y la disfagia.

        LEER

      • Patrones deglutorios en un caso único de displasia cortical

        ...

        Jiménez Aristizábal, Camila | 2019

        Esta investigación es un estudio sobre los patrones deglutorios en un caso único de Displasia Cortical, en la ciudad de Medellín, en el municipio de envigado del departamento de Antioquia, fue realizado por 3 estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano sede principal en el mes de noviembre del 2019. Se realizó un estudio de enfoque cualitativo, de corte transversal donde la investigación se efectuó por un tiempo determinado en una sola ocasión con diseño no experimental, el cual se realiza sin la manipulación deliberada de variables, donde solo se observan los fenómenos en su ambiente natural, por medio de los siguientes instrumentos: Anamnesis, cuatro (4) apartado de la evaluación de la anatomía y funcionalidad de las estructuras orofaciales (MBGR), Test volumen-viscosidad y según los resultados arrojados en esta valoración se utilizó la escalda de Doss para identificar la severidad de la disfagia en VA. Este estudio se realizó a una usuaria adulta de 21 años de edad con Displasia Cortical, donde está es una malformación en la corteza cerebral, la cual es posible que la patología comprometa diferentes áreas o zonas del SNC, ya sea los hemisferios cerebrales, lóbulos, surcos y circunvoluciones; por lo tanto, estas estructuras tienen una importante función para el control neurológico de la deglución como la coordinación a nivel motora de los proceso de la deglución y el control sensorial, de acuerdo a esto, se puede inferir que alguna alteración presentada en las anteriores áreas cerebrales puede ocasionar una dificultad en la deglución o repercutir en los patrones deglutorios en cualquiera de sus fases. En la ejecución del estudio se encontraron en las estructuras orofaciales a nivel funcional y en las fases de la deglución según la valoración del test de volumen-viscosidad, donde estos resultados alteran e influye en los patrones deglutorios.

        LEER

      • Relación entre accidente cerebrovascular y presbifagia en un paciente adulto mayor

        ...

        González Usma, Luisa Fernanda | 2019

        El accidente cerebrovascular (ACV), es definido como un síndrome clínico originado a nivel vascular que se caracteriza principalmente por la aparición de signos y síntomas que de forma rápida y progresiva que persisten más de 24 horas. Su clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud es: hemorrágicos e isquémicos que comprenden la ruptura de una arteria dentro del cerebro o el taponamiento de una arteria que impide el paso de la sangre a una parte del cerebro respectivamente, siendo este último la causa más frecuente. En este trabajo aplicativo se presenta a adulta de 86 años, diagnosticada con ACV Isquémico de la arteria cerebral media izquierda el 11 de abril del año 2017 por especialistas de la clínica Somer de Rionegro. Causando un trastorno deglutorio, hemiplejia derecha y disartria. El 12 de abril tras exámenes de la biomecánica deglutoria por la fonoaudióloga a cargo es alimentada por nutrición enteral con sonda orogástrica por 3 días y posteriormente se habilita vía oral con dieta supraglótica hasta la actualidad. No se ha considerado la presbifagia como causante de este trastorno deglutorio, teniendo en cuenta que esta es la alteración más común en el anciano, la cual se debe a la pérdida de fuerza muscular, piezas dentarias, salivación e incoordinación de los movimientos de los músculos cervicales y faciales involucrados en la deglución. Este estudio es cualitativo, puesto que implica la realidad de un contexto natural y la forma en cómo sucede, es de tipo no experimental correlacional descriptivo, con la relación de estas variables, ACV y presbifagia, y no se tiene control ni se influye directamente en ellos, debido a que son variables que ocurrieron previamente. El trastorno deglutorio corresponde a presbifagia con un nivel de disfagia leve, con signos sugestivos de penetración en consistencia líquida en 4 y 5 ml y ausencia de signos sugestivos de aspiración que generen una neumonía aspirativa, se destaca que su tránsito orofaringeo está aumentado debido a bajo tono muscular en lengua y músculos masticatorios.

        LEER

      • Revisión de caso único sobre el impacto de la traqueostomía en la dinámica deglutoria

        ...

        Montoya Posada, María Alejandra | 2019

        La presente investigación describe los cambios generados en la dinámica deglutoria tanto anatómicos como fisiológicos en un usuario hospitalizado secundarios a una traqueostomía, cuyo procedimiento es realizado en primera instancia con el fin de velar por la supervivencia del paciente, dado las lesiones generadas por trauma, específicamente herida por arma de fuego. Esta investigación tiene como objetivo principal, describir los cambios generados en la dinámica deglutoria en un usuario hospitalizado con traqueostomía, mediante revisión de literatura y de análisis de historia clínica. Por lo tanto, se aplica la metodología de enfoque cualitativo, con diseño no experimental, de tipo longitudinal panel. Finalmente, se obtiene como resultado que anatómicamente, los cambios deglutorios secundarios a una traqueostomía son muy pocos, puesto que el daño central se encuentra en la fisiología deglutoria y respiratoria.

        LEER

      • Revisión documental complicaciones causadas por la disfagia no diagnosticada en adulto mayores con daño neurológico como consecuencia de un accidente cerebro vascular

        ...

        Espinosa Ayala, Gisset Tatiana | 2015

        El objetivo de este proyecto es hacer una revisión documental de las complicaciones de carácter respiratorio y alimenticio, causadas por la disfagia no diagnosticada en adultos mayores con daño neurológico como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV) y documentar las complicaciones causadas por la disfagia Lo primero que se realiza es la recopilación de bibliografías que sustenten las complicaciones respiratorias y alimentarias asociadas a esta enfermedad La metodología empleada es de tipo descriptivo, donde se sustentan las diferentes complicaciones que acarrea la disfagia en adultos mayores con daño neurológico consecuente de un ACV por falta de una evaluación oportuna de los procesos de deglución que permita un diagnóstico certero. Este trabajo se realizó bajo el método inductivo. Se logra llevar a cabo las investigaciones teóricas necesarias para sustentar la las complicaciones causadas por la disfagia, encontrando como factor de riesgo más importante las aspiraciones silenciosas que desencadenan neumonías aspirativas; sin embargo el estado salud general y pulmonar, así como los antecedentes pulmonares previos a la disfagia son determinantes para el desarrollo de neumonías aspirativas.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo