• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por autor 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Montealegre Suarez, Diana Paola"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad física como estrategia para la prevención de la diabetes mellitus 

      Sandobal Castillo, María Del Mar; Ipuz Oviedo, Ana Mirley; Cedeño Cadena, Karen Lisseth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2019)
      Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de la actividad física como estrategia para la prevención y control de la diabetes mellitus en la ciudad de México. Contexto. Se presenta a partir de la pasantía como modalidad ...
    • Diseño e implementación de una herramienta tecnológica de valoración del desarrollo mediante EAD-3 

      Muñoz Collazos, Gloria Tatiana; Cubides Fajardo, Manuel Alejandro (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2019)
    • Informe final del proyecto/producto de investigación: diseño de una herramienta de valoración para deportistas de escuelas de futbol de Neiva 

      Samboni Peña, Vanessa Yiseth; Osorio Aros, Daniela Fernanda; Fernández Gutiérrez, William (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2018)
      A través de antecedente previos se pretende desarrollar una herramienta didáctica que permita de forma fácil y rápida obtener los resultados necesarios para la identificación del perfil antropométrico y condición física ...
    • Procesos de rehabilitación fisioterapéutico de paciente con secuelas de trauma craneoencefálico 

      Fernández Sánchez, Jessica María; Chacón Jamioy, Lina Stefania; Carvajal Sanchez, Sindy Lorena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2019)
      El trauma craneoencefálico tiene una elevada tasa de incidencia y sus causas varían entre accidentes laborales, caídas desde su propia altura, accidentes de tránsito entre otros. El presente artículo de reflexión es el ...
    • Programas de estimulación temprana: un análisis comparativo entre Colombia y México 

      Jaramillo Rivera, Angie Lorena; Gutiérrez Moyca, Lady Johana; Ortiz Galindo, Linda Katerine (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2019)
      Objetivo: Identificar modelos de atención de los programas de estimulación temprana implementados en los centros de atención en salud de México y Colombia. Contexto: el presente artículo de reflexión es el resultado de la ...

      Envíos recientes

      • Actividad física como estrategia para la prevención de la diabetes mellitus

        ...

        Sandobal Castillo, María Del Mar | 2019

        Objetivo. Reflexionar sobre la importancia de la actividad física como estrategia para la prevención y control de la diabetes mellitus en la ciudad de México. Contexto. Se presenta a partir de la pasantía como modalidad de grado, que incluyó la visita a la Universidad del Oriente y al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de la ciudad de México, donde se identifican programas destinados a promover la actividad física como estrategia de prevención de la diabetes mellitus; así mismo, se hace una búsqueda bibliográfica que permite dar sustento a lo discutido en el texto. Resultados. México cuenta con una Estrategia Nacional de Activación Física la cual se implementa en cada entidad federativa, y con el Equipo Interdisciplinario de Atención para el Tratamiento de la Diabetes, diseñado por la Federación Mexicana de Diabetes, donde se excluye al fisioterapeuta del equipo de trabajo. Conclusión. Es recomendable que la estrategia establecida por el gobierno mexicano, y la función que lleva a cabo la Federación Nacional de Diabetes, incluya al fisioterapeuta como profesional del equipo para combatir y prevenir la Diabetes Mellitus.

        LEER

      • Diseño e implementación de una herramienta tecnológica de valoración del desarrollo mediante EAD-3

        ...

        Muñoz Collazos, Gloria Tatiana | 2019

        LEER

      • Informe final del proyecto/producto de investigación: diseño de una herramienta de valoración para deportistas de escuelas de futbol de Neiva

        ...

        Samboni Peña, Vanessa Yiseth | 2018

        A través de antecedente previos se pretende desarrollar una herramienta didáctica que permita de forma fácil y rápida obtener los resultados necesarios para la identificación del perfil antropométrico y condición física del jugador de futbol en las categorías de 5 a 17 años, puesto que estos datos en el deporte puede aportar información relevante respecto a las dimensiones corporales y funcionales de los jugadores de elite, dado que las características físicas son consideradas un requisito importante en el desempeño atlético (BAHAONDES, 2012); por lo tanto la correlación entre las características físicas y el deporte practicado han definido perfiles físicos diferentes entre los practicantes de deportes diferentes y las actividades deportivas establecen una estrecha relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad en la obtención del éxito competitivo (GARRIDO, 2005). Por tanto, este producto empresarial aportará aspectos útiles y prácticos para III los entrenadores de las escuelas deportivas de fútbol de la ciudad de Neiva, siendo una herramienta de consulta para la valoración y seguimiento de la composición corporal y del somatotipo en el ámbito deportivo. Así, es de gran utilidad para el establecimiento de pautas dietéticas y entrenamiento deportivo para la finalidad de mejora del rendimiento de los atletas.

        LEER

      • Procesos de rehabilitación fisioterapéutico de paciente con secuelas de trauma craneoencefálico

        ...

        Fernández Sánchez, Jessica María | 2019

        El trauma craneoencefálico tiene una elevada tasa de incidencia y sus causas varían entre accidentes laborales, caídas desde su propia altura, accidentes de tránsito entre otros. El presente artículo de reflexión es el resultado de la pasantía internacional denominada “modelos de atención en salud desarrollada en la Universidad del Oriente y el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de la ciudad de México, el cual busca describir los procesos de rehabilitación recibidos por los pacientes con secuelas de trauma craneoencefálicos desde un enfoque fisioterapéutico en la ciudad de México y Colombia. Para disminuir sus secuelas, es importante rehabilitar a los pacientes con un tratamiento fisioterapéutico adecuado e individual que abarque cambios posturales, masajes, movilización de segmentos corporales, estiramientos, terapia respiratoria y el uso de nuevas terapias como la hipoterapia, los dispositivos de Entrenamiento de la marcha y la Terapia CIMT. La pasantía trae consigo una experiencia significativa porque permite ampliar el la visión sobre el papel fundamental que cumple el fisioterapeuta, no solo en el contexto de Colombia sino también en México, para la rehabilitación de los pacientes con secuelas neurológicas.

        LEER

      • Programas de estimulación temprana: un análisis comparativo entre Colombia y México

        ...

        Jaramillo Rivera, Angie Lorena | 2019

        Objetivo: Identificar modelos de atención de los programas de estimulación temprana implementados en los centros de atención en salud de México y Colombia. Contexto: el presente artículo de reflexión es el resultado de la pasantía internacional denominada modelos de atención en salud desarrollada en la Universidad del Oriente y el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra de la ciudad de México, lo que facilito hacer un análisis comparativo mediante la observación y búsqueda bibliográfica que permitan dar un sustento teórico sobre los programas de atención temprana dirigidos a niños y niñas de la primera infancia implementados en la Ciudad de México y en Colombia evidenciando el conjunto de intervenciones y estrategias utilizadas por los profesionales en salud, que permitan promover y prevenir retraso en el desarrollo psicomotor. Resultados: según lo observado en los centros visitados en la pasantía, los programas de estimulación temprana son aplicados a niños con parálisis cerebral y trastornos neuromotores mientras que en Colombia este programa está dirigido a todos los niños y niñas de la primera infancia con o sin compromiso neuromotor, lo que conlleva a detectar de forma temprana en niños sanos trastornos del neurodesarrollo.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo