• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Urinary incontinence"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Incontinecia urinaria e índice de masa corporal en mujeres mayores de 60 años, en Cali, 2018. 

      Isaza Osorio, Lina Marcela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Incontinencia Urinaria y el índice de masa corporal (IMC), en un grupo de mujeres mayores de 60 años que participaron en un programa de recreación ...
    • Incontinecia urinaria y variables sociodemográficas en un grupo de adultos mayores de Cali, 2018. 

      Simbaqueba Cortés, Ángela Julieth; Flórez Santamaría, Kelly Stephanya; Bernate Abadía, Yeferson Eduardo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Incontinencia Urinaria y las variables sociodemográficas, en un grupo de adultos mayores que participaron en un programa de recreación y actividad ...
    • Prevención de alteraciones de piso pélvico en pesistas entre 13 y 22 años de edad del instituto para el deporte y la recreación del municipio de Sabaneta INDESA desde el gesto deportivo 

      Patiño Orozco, Diana Marcela; Rivera Gutiérrez, Luisa Fernanda; Sánchez Gómez, Julián Esteban. (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El presente artículo de investigación se fundamenta en la prevención de las posibles alteraciones del piso pélvico que pueden ser causadas por los factores de riesgo que desencadena la incorrecta ejecución del gesto deportivo ...
    • Protocolo de fortalecimiento del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria en la Clínica del Prado durante el segundo semestre de 2010 

      Álvarez Bustamante, Yuliana Andrea; Cabrera Espinal, Laura Johana; Velásquez González, Jhuliana Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      La pelvis en todo su conjunto está conformada por un grupo de músculos cuya función es dar soporte a los órganos pélvicos, contribuyendo con el trabajo adecuado de múltiples sistemas, como es el caso del sistema urinario, ...

      Envíos recientes

      • Incontinecia urinaria e índice de masa corporal en mujeres mayores de 60 años, en Cali, 2018.

        ...

        Isaza Osorio, Lina Marcela | 2019

        La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Incontinencia Urinaria y el índice de masa corporal (IMC), en un grupo de mujeres mayores de 60 años que participaron en un programa de recreación y actividad física en la ciudad de Cali, en el año 2018. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, correlacional, en el que participaron 246 mujeres. Se aplicó un cuestionario para la identificación de variables sociodemográficas, se midieron el peso y la talla y se utilizó el ICIQ-SF, para determinar la presencia de incontinencia urinaria (IU). El 66,26% de las mujeres reportó presentar incontinencia urinaria. Con referencia al IMC, sólo el 30,07% de las mujeres, se encontraban en la categoría de normopeso. Se halló una diferencia estadísticamente significativa (Pr(T < t) = 0.0199), en la comparación de medias entre el IMC de las mujeres con y sin incontinencia urinaria.

        LEER

      • Incontinecia urinaria y variables sociodemográficas en un grupo de adultos mayores de Cali, 2018.

        ...

        Simbaqueba Cortés, Ángela Julieth | 2019

        La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Incontinencia Urinaria y las variables sociodemográficas, en un grupo de adultos mayores que participaron en un programa de recreación y actividad física en la ciudad de Cali, en el año 2018. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, correlacional, en el que participaron 279 adultos. Se aplicó un cuestionario para la identificación de variables sociodemográficas y se utilizó el ICIQ-SF, para determinar la presencia de incontinencia urinaria (IU). El 63,37% de los participantes reportó presentar incontinencia urinaria. Con referencia a las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias estadísticamente significantes en cuanto a las variables sexo (Pr>chi2 = 0.0002) y edad (0.0148).

        LEER

      • Prevención de alteraciones de piso pélvico en pesistas entre 13 y 22 años de edad del instituto para el deporte y la recreación del municipio de Sabaneta INDESA desde el gesto deportivo

        ...

        Patiño Orozco, Diana Marcela | 2019

        El presente artículo de investigación se fundamenta en la prevención de las posibles alteraciones del piso pélvico que pueden ser causadas por los factores de riesgo que desencadena la incorrecta ejecución del gesto deportivo en la halterofilia, involucrando algunas pautas para la corrección del mismo. Se implementaron diferentes pruebas y una entrevista como instrumentos de recolección de información a fin de reconocer posibles alteraciones o aspectos a mejorar dentro del gesto deportivo, para la prevención de lesiones del piso pélvico a largo plazo, tomando como muestra un subgrupo de los practicantes de halterofilia de INDESA, conformado por 12 deportistas, entre 14 y 22 años. Entre los principales hallazgos se destacan, la ausencia de una técnica respiratoria estructurada y veraz al realizar el movimiento propio del gesto deportivo, la poca fuerza y resistencia encontrada en la zona core y junto a ésta, el nulo fortalecimiento de la musculatura de piso pélvico; se encontró también, que en los deportistas evaluados aún no existen alteraciones del piso pélvico, sin embargo los hallazgos anteriormente mencionados son factores de riesgo importantes para el desarrollo de alguna alteración a largo plazo. Se pone en evidencia un error del cual no se tiene conciencia en la práctica deportiva y es el hecho de no considerar el cuerpo como una sola armonía, en la cual si no se logra un balance, las pequeñas estructuras que nunca se involucraron en el entrenamiento ni recibieron fortalecimiento, a largo plazo se verán afectadas en alguna medida irrumpiendo el correcto funcionamiento corporal.

        LEER

      • Protocolo de fortalecimiento del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria en la Clínica del Prado durante el segundo semestre de 2010

        ...

        Álvarez Bustamante, Yuliana Andrea | 2010

        La pelvis en todo su conjunto está conformada por un grupo de músculos cuya función es dar soporte a los órganos pélvicos, contribuyendo con el trabajo adecuado de múltiples sistemas, como es el caso del sistema urinario, el cual es el encargado de reciclar y excretar por medio de la orina los fluidos que el organismo requiere sean eliminados. Al debilitarse este grupo de músculos ocurren disfunciones en el sistema, desencadenando la Incontinencia Urinaria, patología caracterizada por los escapes involuntarios de orina al realizar pequeños esfuerzos como toser, estornudar, reírse o levantar un objeto. Durante la realización del trabajo se parte de algo general que es la patología como tal, su descripción, para posteriormente llegar a algo específico donde se abarca el fortalecimiento del piso pélvico como medida terapéutica tipo preventiva lo que hace que el presente proyecto se encuentre dentro del método deductivo. Por medio de la observación se crea la necesidad de realizar en la clínica del prado un tratamiento no invasivo a través de técnicas fisioterapéuticas que fortalezca el piso pélvico de la mujer con incontinencia urinaria debido a que esta patología se encuentra debilitado por diferentes factores, entre ellos el parto, las técnicas que hacen parte de este protocolo brindan al paciente un adecuado tratamiento a la patología por medio de ejercicios los cuales deben ser realizados constantemente para poder alcanzar los objetivos. La incontinencia urinaria es una de aquellas patologías en las que una adecuada detección temprana favorece la intervención fisioterapéutica encaminada al fortalecimiento del piso pélvico, alargando así el proceso quirúrgico.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo