• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Técnica de estabilización funcional"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en las voleibolistas del Indere durante el segundo semestre de 2011 

      Chavarriaga Hincapié, Juliana; Puerta Zapata, María Adelayda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Cuando se habla de la Columna Vertebral, se hace referencia a una región compleja compuesta por huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, la medula espinal, raíces nerviosas, etc. En consecuencia, las patologías que ...
    • Implementación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica como método de promoción y prevención de la lumbalgia mecánica en deportistas de voleibol de la FUMC 

      Moreno López, Alejandra; Medina Lozano, Monica Cristina; Jiménez Saldarriaga, Mariana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      Este estudio está relacionado con la implementación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el equipo de Voleibol de la FUMC, como método de promoción de una práctica deportiva saludable, prevención los ...
    • Implementación de las técnicas de estabilización funcional y McKenzie en defectos de tubo neural en personas de 17 a 23 años de edad presentados en la Fundación Mónica Uribe por Amor en el segundo semestre del 2011 

      Grajales Moscoso, Laura María; Reyes Naranjo, Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      La espina bífida es una patología causante de posturas inadecuadas que ha futuro desencadena problemas osteomusculares a raíz de la incomodidad anatómica y dolorosa que genera el abultamiento en la espalda, siendo esta la ...
    • Protocolo de prevención para lumbalgia utilizando la técnica de estabilización funcional, para los trabajadores de la empresa Ferragro S.A.S de Medellín, durante los meses de septiembre a noviembre de 2011 

      Herrera Fernández, Alexandra; Maya Vélez, Carolina; Rodríguez Parra, Laura Beatriz (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Las causas de la lumbalgia son innumerables, se produce principalmente por inflamación, lesión, irritación, uso defectuoso o abuso de los tejidos dentro de la unidad funcional de la columna, secundarias a causas orgánicas ...

      Envíos recientes

      • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en las voleibolistas del Indere durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Chavarriaga Hincapié, Juliana | 2011

        Cuando se habla de la Columna Vertebral, se hace referencia a una región compleja compuesta por huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, la medula espinal, raíces nerviosas, etc. En consecuencia, las patologías que se producen aquí son múltiples y pueden ser de naturaleza traumática, degenerativa, inflamatoria, tumoral, etc. Dichas alteraciones se pueden presentar en cualquier momento e incluye a personas del común como a deportistas en la misma medida. Sin embargo, a pesar de ser tan variadas, los síntomas que producen sobre todo en etapas iniciales suelen ser similares, motivo por el cual es necesario realizar un análisis muy minucioso que permita determinar la causa exacta de los padecimientos y de esa manera establecer el mejor tratamiento disponible. La lumbalgia o dolor de espalda en la zona lumbar es un problema bastante frecuente tanto en deportistas como entre la población general. La columna lumbar es el segmento final de la columna vertebral y la zona que soporta más peso. Por ello, las lesiones son más comunes en esta zona de la espalda. Por lo general, la lumbalgia suele estar ocasionada por malas posturas o esfuerzos excesivos. Es una lesión bastante frecuente en deportes en los que se trabaja con pesos, aunque también puede aparecer como consecuencia de malos gestos en prácticamente cualquier modalidad deportiva, ya sea individual o de equipo. Menos frecuentes son las lumbalgias ocasionadas por problemas más graves como las hernias de disco. El principal síntoma de esta lesión es el dolor, que aunque suele localizarse en la zona lumbar en ocasiones puede irradiarse hacia la pierna. Junto a este dolor, que a veces llega a ser bastante intenso, la lumbalgia también suele provocar una contractura muscular en la zona que limita la movilidad de esta parte del cuerpo. Para su tratamiento, en un primer momento debe aplicarse hielo y reposo en la zona afectada. Luego el tratamiento de la lumbalgia suele ir destinado a aliviar el dolor y se basa en la administración de analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares. En cualquier caso, se deben evitar movimientos bruscos que puedan agravar el problema. La fisioterapia también es de bastante utilidad para conseguir recuperar al deportista cuanto antes. Como método de prevención, muchos deportistas deben asumir la lumbalgia como un gaje del oficio por el que han de ser tratados cada cierto tiempo. No obstante, la prevención desempeña un papel importante en estos casos ya que permite al profesional mejorar su rendimiento. Aunque los músculos abdominales no rodean a la columna, los expertos coinciden en que hay que trabajarlos para reforzar la región lumbar. Este trabajo consta de 14 capítulos dentro de los cuales se pretende determinar la efectividad de la Técnica de Estabilización Funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en las voleibolistas del INDERE durante el segundo semestre de 2011, para implementarlas como método de prevención y/o tratamiento de dicha patología.

        LEER

      • Implementación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica como método de promoción y prevención de la lumbalgia mecánica en deportistas de voleibol de la FUMC

        ...

        Moreno López, Alejandra | 2014

        Este estudio está relacionado con la implementación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el equipo de Voleibol de la FUMC, como método de promoción de una práctica deportiva saludable, prevención los dolores de espalda baja que afecten a los jugadores y además servirá como una estrategia que mitigue la prevalencia de futuras patologías que estén relacionadas con el dolor de la columna lumbar y que puedan ser desencadenadas por la ejecución de la práctica deportiva. Es decir, al gesto deportivo en sí. Para la aplicación de la técnica de estabilización funcional se requirió “analizar que demandas de estabilización imponer para generar adaptaciones que sean transferibles al gesto deportivo, es decir que sean funcionales la demanda real de estabilización que este sujeto va a estar expuesto en su práctica deportiva” La aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica implicara un beneficio en aspectos como la conciencia pélvica, la potenciación de la musculatura CORE, la ventilación como un factor que permite una adecuada respiración y un menor gasto energético, una aplicación más provechosa de los ejercicios para la preparación física general y las adaptaciones fisiológicas idóneas para la realización del gesto deportivo con bajos índices de lesión a nivel lumbar.

        LEER

      • Implementación de las técnicas de estabilización funcional y McKenzie en defectos de tubo neural en personas de 17 a 23 años de edad presentados en la Fundación Mónica Uribe por Amor en el segundo semestre del 2011

        ...

        Grajales Moscoso, Laura María | 2011

        La espina bífida es una patología causante de posturas inadecuadas que ha futuro desencadena problemas osteomusculares a raíz de la incomodidad anatómica y dolorosa que genera el abultamiento en la espalda, siendo esta la situación de la población a la que se va a intervenir, que por su patología y poca atención a la rehabilitación física se hizo progresiva las debilidades y atrofias musculares provocando la aparición de alteraciones en la columna como escoliosis e hipercifosis. Los problemas comienzan desde la etapa de gestación, debido a que estudios han demostrado que la poca ingesta de acido fólico sobre todo en el primer trimestre de gestación, tienen más riesgo de padecer esta patología, pero este no será el único factor causante de esta anormalidad, sino que también están los factores genéticos y ambientales, como plaguicidas, exposición a rayos X o baja nivel socioeconómico de las madres. Esta ultima causa juega un papel importante ya que de las madres deben de alimentarse sanamente y consumir por lo menos 100 miligramos diarios de acido fólico y con vitaminas apropiadas, para así evitar tener hijos con el defecto de tubo neural. La fundación Mónica Uribe por Amor, es una institución que cuenta con una infraestructura poco adecuada por no poseer suficientes barreras arquitectónicas ya que es una población discapacitada donde la mayoría de los usuarios utiliza sillas de ruedas y se encuentran algunos obstáculos como las escaleras que no permiten su fácil y adecuado desplazamiento, pero a la vez es agradable, en cuento a los espacios que tiene para realizar las actividades lúdicas. Esta fundación tiene la capacidad de brindar a su población herramientas que estimulen su aprendizaje escolar dándoles la oportunidad de que promuevan sus talentos y habilidades en las cuales ellos se quieran desempeñar, con la intervención de sus padres para que estos se eduquen acerca de los procesos evolutivos que tienen los niños y jóvenes al desempeñar dichas habilidades y así generar de algún modo ingresos económicos a la familia. Dentro de este aprendizaje se tiene en cuenta la recreación, el deporte y el arte, ya que de algún modo facilitan los procesos terapéuticos y pedagógicos que intervienen en un apropiado desarrollo físico y psicológico, en su interacción social y mejora su calidad de vida. En la Fundación no hay los medios e implementos necesarios para tratar las alteraciones adquiridas por la malformación de espina bífida a dicha población por lo que su deterioro muscular se vuelve progresivo y cada vez mas incomodo para realizar actividades lúdicas propuestas por la Fundación, sus actividades básicas cotidianas y entre otras tareas donde se desempeñe e intervenga la parte física y motora del joven. Es por ello que por medio de este trabajo mediante 14 capítulos se pretende Implementar técnicas de estabilización funcional y Mackenzie en defectos del tubo neural en personas de 17 a 23 años de edad presentados en la fundación Mónica Uribe por Amor en el segundo semestre del 2011 para mejorar la higiene postural y la calidad de vida.

        LEER

      • Protocolo de prevención para lumbalgia utilizando la técnica de estabilización funcional, para los trabajadores de la empresa Ferragro S.A.S de Medellín, durante los meses de septiembre a noviembre de 2011

        ...

        Herrera Fernández, Alexandra | 2011

        Las causas de la lumbalgia son innumerables, se produce principalmente por inflamación, lesión, irritación, uso defectuoso o abuso de los tejidos dentro de la unidad funcional de la columna, secundarias a causas orgánicas como fracturas, procesos malignos, osteomielitis, inflamación de disco, dolor irradiado desde un órgano visceral enfermo o causas directamente relacionadas con sus actividades cotidianas o laborales; aunque la realización de un trabajo no debe ser causa de ningún daño, puesto que por consecuencia del trabajo se esperan siempre efectos beneficiosos. Este protocolo fue diseñado para los trabajadores de la empresa ferragro, tanto para el área administrativa, como el área de producción, buscando la disminución de los riesgos de padecer una lumbalgia mecánica, por las diferentes posturas que se adoptan durante las actividades laborales y por la debilidad muscular que presentan. Los ejercicios que se seleccionaron para el diseño del protocolo fueron obtenidos de la técnica de estabilización funcional, con los que se busca entrenar a los empleados para que logren controlar las fuerzas posturalmente desestabilizantes y consigan un reacondicionamiento muscular, estos son fáciles de realizar y para obtener mejor resultado, se recomienda que se realizan de forma constante y progresiva. Esta empresa cuenta con personal que abarca desde la parte administrativa hasta los operarios de carga, quienes por su función tienen más alto riesgo de sufrir lumbalgia por la carga dinámica y estática a los que están expuestos. Las posturas que adoptan los empleados en sus diferentes actividades laborales, realizadas de forma incorrecta, pueden generar alteraciones de la columna que conllevan a adquirir dicha enfermedad. Por tanto, se pretende a realizar a lo largo de 14 capítulos, un protocolo de prevención para lumbalgia utilizando la técnica de estabilización funcional, para los trabajadores de la empresa Ferragro S.A.S de Medellín, durante los meses de septiembre a noviembre de 2011, con el fin de mejorar el rendimiento laboral y evitar futuras lesiones en columna.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo