• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Protocolo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica en lumbalgia de tipo mecánica por medio de la auriculoterapia 

      García Benítez, Erika María; Vanegas Sánchez, Clara Cecilia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2005)
    • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica, abordando las técnicas de mckenzie cervical, klapp, kabat y niederhoffer, para la rehabilitación de cervico-dorsalgias, secundarias a alteraciones posturales. 

      Pineda Sierra, Alejandra; Restrepo Urrego, Yuliana; Zapata Correa, Catalina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Alrededor del 10% de la población adulta sufre en algún momento de su vida una cervico-dorsalgia, dolor habitual que se presenta en la cara posterior, lateral del cuello y en la zona dorsal. El aumento de su incidencia es ...
    • Elaboración de un protocolo de evaluación e intervención fonoaudiológica y psicológica en enfermedades profesionales auditivas y comunicativas 

      Contreras Padilla, Johanna A; Lozano Sánchez, Noribeth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
    • Implementación del protocolo de prevención de lesiones deportivas "Los 11+" de la FIFA en los futbolistas de la categoría juvenil entre los 17 y 22 años de edad del club de formación deportiva La Nororiental, durante el segundo periodo del 2012 

      López Buitrago, Luz Adriana; Pérez Pérez, Langy Daniela; Urrego Mesa, Betsy Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Los deportes de contacto como el futbol, es uno de los deportes que mayor lesiones acarrea en los deportistas, sin embargo si la meta es mejorar la ejecución del deporte, no hay mejor manera de llegar a ella que no lesionarse; ...
    • Protocolo de adaptación para deportistas que han cursado por un proceso quirúrgico de amputación y prótesis para reincorporarse nuevamente al deporte, en el instituto de deportes y recreación de Medellín 

      Gutiérrez Cañas, Jessica Thalía; Mena Vásquez, Sara Yarley (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
      Se hace una breve reseña del contenido del documento (cuántos capítulos tiene) y de qué se trata cada capítulo. En este trabajo se encuentra un protocolo donde se trabajarán las capacidades físicas, el gesto técnico ...
    • Protocolo de bioseguridad para la realización de procedimientos en los centros de belleza 

      Mora Cabrera, Gloria Isabel; Muñoz Collazos, Julieth Samara; Tribiño Gordo, Koralia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2010)
      La presente investigación se realizo en la ciudad de Neiva la cual cuenta con 844.152 habitantes y se encuentra dividido en 10 comunas1 ; en este departamento hay aproximadamente unos 100 Centros de belleza en los cuales ...
    • Protocolo de intervención para el incremento de la fuerza muscular por medio de la técnica de KABAT, en deportistas paralímpicos de la preselección Antioquia de natación, que presentan un nivel de amputación. 

      Mesa Núñez, Diley Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Las personas que se encuentran en situación de discapacidad y que además son deportistas, encuentra en su entorno una barrera cuando de mejorar las capacidades físicas se refiere. Con la intención de disminuir estos ...
    • Protocolo de rehabilitación de la articulación temporo-mandibular en jugadores de polo de campo del club campestre Medellín, durante el primer semestre del 2017. 

      Duque Álvarez, Geraldin; Jaramillo Muñoz, Daniela; Palacios Calle, Maria Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      Se realizo un protocolo de rehabilitación de la articulation temporo-mandibular (ATM) en jugadores de polo de campo, puesto que, los jugadores están expuesto a tener lesiones o traumatismos directos- indirectos en dicha ...
    • Protocolo de rehabilitación dirigido a equinos que juegan polo, en el club de polo de llanogrande, con alteración en los músculos extensores de sus extremidades anteriores y posteriores, de la finca y pesebrera la maría de llanogrande 

      Marín Acevedo, Esteban; Zapata Zuluaga, Camilo Andrés (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      La pérdida de la habilidad del caballo durante el juego y mas específicamente dentro de su función frente a su equipo, trae como consecuencia una exclusión de su puesto de juego y la marginación del equipo indefinidamente ...
    • Protocolo de rehabilitación física para prevención de lesiones osteomusculares por medio de trabajos propioceptivos y de flexibilidad en futbolistas de la selección sub 16 de la escuela de futbol "Athletic Futbol Club" del municipio de La Ceja de abril a agosto del 2012 

      Ortega Bedoya, Laura; Cabarcas Carmona, Luisa; Toro Valencia, Cristian (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Es común encontrar en las diferentes modalidades deportivas estadísticas indicadoras de la presencia de lesiones a nivel osteomuscular y articular, de ahí de trabajar de manera integral todas las cualidades físicas y en ...
    • Protocolo de tratamiento fisioterapéutico para la prevención de la pubalgia en futbolistas de alto rendimiento 

      Gallego García, Freddy Augusto (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2005)
      Inicialmente diremos que la Pubalgía también se le conoce como Entesitis Pubiana, no es más que la inflamación crónica de las inserciones de los músculos del pubis (hueso ubicado en el vientre bajo). Esta patología se ...
    • El reiki como alternativa terapéutica para el tratamiento de lumbalgia por estrés 

      Mejía Calle, Raquel; Moncayo López, Gladys; Valencia Echeverri, Cristina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      El Estrés es una de las causas principales del dolor lumbar en estudiantes universitarios. Se realizo un protocolo de evaluación aplicando como terapia alternativa el Reiki para diagnosticar la lumbalgia como consecuencia ...
    • Sistematización de la experiencia y protocolo de procedimientos del Fonoaudiólogo como consultor en las acciones de investigación e intervención: caso COOMERCA (Plaza Minorista de Medellín) 

      Rodríguez Chaverra, Verónica; Torres Torres, Cindy Melisa (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      La presente monografía es desarrollada en seis capítulos. El primero hace referencia al planteamiento del problema, en el cual se incluye título, descripción general y formulación del problema, objetivos y justificación. ...

      Envíos recientes

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica en lumbalgia de tipo mecánica por medio de la auriculoterapia

        ...

        García Benítez, Erika María | 2005

        LEER

      • Diseño de un protocolo de intervención fisioterapéutica, abordando las técnicas de mckenzie cervical, klapp, kabat y niederhoffer, para la rehabilitación de cervico-dorsalgias, secundarias a alteraciones posturales.

        ...

        Pineda Sierra, Alejandra | 2008

        Alrededor del 10% de la población adulta sufre en algún momento de su vida una cervico-dorsalgia, dolor habitual que se presenta en la cara posterior, lateral del cuello y en la zona dorsal. El aumento de su incidencia es como consecuencia a posturas incorrectas forzadas y mantenidas por mucho tiempo, estas pueden desencadenar deformidades patológicas ya que generalmente se ABSTRAC About 10% of adult population suffer at any time in their lives a neck-dorsal pain, a common pain which is shown in the back, lateral side of the neck and in the dorsal zone. The rising of its incidence is as consequence of bad postures stayed for long periods of time, this postures can unleash pathologic defects due to they are generally produced because of bad customs, and if we do not modify those producen a causa de malas costumbres; por lo que si no modificamos aquellas que son erróneas podemos alterar la columna vertebral; pudiendo prevenir esto con una biomecánica postural correcta, logrando esto a través de una adecuada higiene postural. Es allí, donde interviene el fisioterapéuta, quien cumple una función de gran importancia en la rehabilitación de las cervico-dorsalgias, ya que por medio de las técnicas de McKenzie Cervical, Klapp, Kabat y Niederhoffer, ademas de las movilizaciones que estas implican, se obtendrá una respuesta positiva por parte del paciente, logrando una disminución de los síntomas y en lo posible controlar la patología que los produce y de esta manera prevenir futuras complicaciones.

        LEER

      • Elaboración de un protocolo de evaluación e intervención fonoaudiológica y psicológica en enfermedades profesionales auditivas y comunicativas

        ...

        Contreras Padilla, Johanna A | 2006

        LEER

      • Implementación del protocolo de prevención de lesiones deportivas "Los 11+" de la FIFA en los futbolistas de la categoría juvenil entre los 17 y 22 años de edad del club de formación deportiva La Nororiental, durante el segundo periodo del 2012

        ...

        López Buitrago, Luz Adriana | 2012

        Los deportes de contacto como el futbol, es uno de los deportes que mayor lesiones acarrea en los deportistas, sin embargo si la meta es mejorar la ejecución del deporte, no hay mejor manera de llegar a ella que no lesionarse; en esta época en donde la evolución de métodos de entrenamiento son cada vez más completos y permiten el entrenamiento de las diferentes capacidades físicas que debe de adquirir un deportista en su entrenamiento diario, ayudan igualmente a prevenir una lesión deportiva, si la práctica de estas se llevan a cabo correctamente y se siguen rutinariamente pueden reducir la posibilidad de sufrir una lesión deportiva. Pero en la actualidad se ha prestado importancia a los eventos adversos que limitan el desarrollo de la práctica deportiva, empleando la prevención como herramienta fundamental más que la rehabilitación, Es así como existen varios protocolos que han sido diseñados con fines muy específicos, entre estos encontramos el moderno protocolo “los 11+” de la FIFA, el cual está siendo empleado en varios países del mundo, pues los resultados que se obtienen tras su implementación continua y eficaz ha generado en los clubes deportivos gran acogida y aumento del rendimiento deportivo.

        LEER

      • Protocolo de adaptación para deportistas que han cursado por un proceso quirúrgico de amputación y prótesis para reincorporarse nuevamente al deporte, en el instituto de deportes y recreación de Medellín

        ...

        Gutiérrez Cañas, Jessica Thalía | 2018

        Se hace una breve reseña del contenido del documento (cuántos capítulos tiene) y de qué se trata cada capítulo. En este trabajo se encuentra un protocolo donde se trabajarán las capacidades físicas, el gesto técnico deportivo, la propiocepción, el control motor, la reeducación de la marcha, entre otros. Dirigido para los profesionales del deporte que han sido amputados para luego ser reincorporados a su vida cotidiana como deportista.

        LEER

      • Protocolo de bioseguridad para la realización de procedimientos en los centros de belleza

        ...

        Mora Cabrera, Gloria Isabel | 2010

        La presente investigación se realizo en la ciudad de Neiva la cual cuenta con 844.152 habitantes y se encuentra dividido en 10 comunas1 ; en este departamento hay aproximadamente unos 100 Centros de belleza en los cuales adelantan procedimientos y se prestan servicios que por su fin sirven para levantar el autoestima de las personas, en vista de esta situación, ha surgido la idea de generar un proyecto que hable de la importancia de que los procedimientos que se llevan a cabo al interior de los centros de belleza estén de acuerdo a las normas de bioseguridad, protegiendo así la integridad de la población y de los mismos trabajadores de los mismos. Para este estudio se contó con una población 30 centros de belleza ubicados en la carrera sexta. A los 30 usuarios se les aplicó una encuesta, la cual sirvió para concluir que la mayoría de los centros no utiliza las normas de bio-seguridad.

        LEER

      • Protocolo de intervención para el incremento de la fuerza muscular por medio de la técnica de KABAT, en deportistas paralímpicos de la preselección Antioquia de natación, que presentan un nivel de amputación.

        ...

        Mesa Núñez, Diley Andrea | 2016

        Las personas que se encuentran en situación de discapacidad y que además son deportistas, encuentra en su entorno una barrera cuando de mejorar las capacidades físicas se refiere. Con la intención de disminuir estos obstáculos se crea un protocolo de intervención deportiva que utiliza la técnica KABAT. Con este protocolo se pretende aumentar la fuerza muscular en nadadores que presentan diferentes niveles de amputación. Dentro de la investigación realizada se clasificaron los distintos niveles de amputación ayudando a tener un panorama claro sobre el enfoque que se le debe dar a la intervención. Se espera que el deportista aumente la fuerza muscular no solo de la zona afectada sino de su cuerpo en general. A lo largo de este trabajo describimos los distintos componentes que tiene la técnica, como lo son patrones de movimiento, los principios y los diferentes métodos que hay dentro de la misma.

        LEER

      • Protocolo de rehabilitación de la articulación temporo-mandibular en jugadores de polo de campo del club campestre Medellín, durante el primer semestre del 2017.

        ...

        Duque Álvarez, Geraldin | 2017

        Se realizo un protocolo de rehabilitación de la articulation temporo-mandibular (ATM) en jugadores de polo de campo, puesto que, los jugadores están expuesto a tener lesiones o traumatismos directos- indirectos en dicha articulación, por lo cual se requiere una intervención o aplicación de procedimiento; también se realiza un recuento bibliográfico con el propósito de elaborar el protocolo de rehabilitación fisioterapéutico para ATM, buscando que dicho protocolo ayude a la rehabilitación y regreso al campo de juego del individuo afectado realizando las actividades necesarias para corregirlas y evitar que se convierta en una patología recidivante y disminuir su severidad fomentando así programas preventivos que busquen la eliminación de los factores que ocasionan mayores riesgos en la estructura.

        LEER

      • Protocolo de rehabilitación dirigido a equinos que juegan polo, en el club de polo de llanogrande, con alteración en los músculos extensores de sus extremidades anteriores y posteriores, de la finca y pesebrera la maría de llanogrande

        ...

        Marín Acevedo, Esteban | 2006

        La pérdida de la habilidad del caballo durante el juego y mas específicamente dentro de su función frente a su equipo, trae como consecuencia una exclusión de su puesto de juego y la marginación del equipo indefinidamente mientras se da un proceso lento de recuperación1 ; de ahí la importancia de diseñar un protocolo de rehabilitación, que acelere la recuperación y vuelva al caballo a ser funcional, para su puesto dentro del equipo o su función dentro de la finca. La principal causa de incapacidad de los caballos que practican el Polo es la lesión de los músculos extensores de sus extremidades, ya sean delanteras o posteriores, llevando esto a otras complicaciones que los rezagan por completo de la competencia, trayendo como consecuencia pérdidas económicas para el dueño del caballo y la disminución de la calidad del juego.

        LEER

      • Protocolo de rehabilitación física para prevención de lesiones osteomusculares por medio de trabajos propioceptivos y de flexibilidad en futbolistas de la selección sub 16 de la escuela de futbol "Athletic Futbol Club" del municipio de La Ceja de abril a agosto del 2012

        ...

        Ortega Bedoya, Laura | 2012

        Es común encontrar en las diferentes modalidades deportivas estadísticas indicadoras de la presencia de lesiones a nivel osteomuscular y articular, de ahí de trabajar de manera integral todas las cualidades físicas y en especial una muy olvidada por todos, la propiocepción aquella encargada de generar mayor estabilidad y mejor coaptación de elementos articulares, creando mejores mecanismos de defensa frente a las adversidades presentes en cada deporte. Elaborar e implementar un buen protocolo de entrenamiento de la propiocepción, reflejara durante la temporada de competencia una disminución del número de lesiones y su reincidencia. En la práctica deportiva es muy usual encontrar en nuestros deportistas registros de lesiones ocurridas a lo largo de su proceso deportivo, y más aun en un deporte como el futbol en donde el contacto físico no se hace esperar y las adversidades de este son muy diversas, llevando al cuerpo a un gran desgaste y a ponerlo en gran riesgo durante la temporada competitiva. Pero cuál será la causa de números tan elevados en lesiones, que será lo que está pasando al interior de nuestro grupo de trabajo, será que sí estarán efectuando y de manera correcta modelos preventivos hacia una lesión, todos estos aspectos son los que nos ayudan a que elaboremos de manera correcta un planteamiento deportivo con el fin de generar en nuestro deportista un mejor rendimiento deportivo.

        LEER

      • Protocolo de tratamiento fisioterapéutico para la prevención de la pubalgia en futbolistas de alto rendimiento

        ...

        Gallego García, Freddy Augusto | 2005

        Inicialmente diremos que la Pubalgía también se le conoce como Entesitis Pubiana, no es más que la inflamación crónica de las inserciones de los músculos del pubis (hueso ubicado en el vientre bajo). Esta patología se caracteriza por un dolor en la zona inguinal que se extiende a los aductores de ambas piernas después de la práctica deportiva, el deportista empieza a ver limitada su capacidad de movimiento, el dolor es cada vez mas intenso y no solo se nota al correr o golpear el balón, sino también al caminar o incluso al levantarse de la cama. Se ha comprobado que hay factores predisponentes para la existencia de esta dolencia como Hiperlordosis lumbar, disimetría de miembros inferiores, pies planos o cabos. Se puede decir que en los países Europeos hay más incidencia de esta patología, que en los países Suramericanos. Esta es una enfermedad de difícil manejo, lo mas importante es entender el origen de esta para así poder tratarla bien y sobre todo poder prevenirla. El tratamiento y rehabilitación implican el reposo deportivo, y el restablecimiento de la flexibilidad y la fuerza a grados normales de la unidad músculo-tendinosa afectada, Es necesario poner mas énfasis en una adecuada rehabilitación de estas lesiones, para prevenir el desarrollo de secuelas mas importantes como lo son las avulciones óseas que requieren de una cirugía. El grupo analizado involucra futbolistas de alto rendimiento, cuyas edades oscilan entre los 20 y 30 años, es decir que la muestra esta compuesta por jugadores adultos. La exploración física es fundamental para poder identificar si realmente es una Pubalgia o una Hernia inguinal como causa no músculo esquelética, mediante una palpación profunda y observación con maniobras de protusión para de esta forma diagnosticar cual de estas dos patologías es la que esta ocurriendo. Las causas músculo esquelético de esta entidad en fútbol están relacionadas con una inadecuada preparación física, debilidad de los músculos originados en esta región, disminución de flexibilidad en estos mismos grupos musculares ,cargas excesivas de trabajo e incluso mal manejo por parte del deportista en su recuperación luego del periodo de entrenamiento. Una revisión extensa de literatura y particularmente un conocimiento preciso de las causas facilitara la participación activamente en la planificación del entrenamiento , al fisioterapeuta le permitirá realizar una profilaxis desde el momento en que se inicia una temporada y en caso de presentarse la enfermedad tener los suficientes argumentos de manejo que permitan una recuperación en le menor tiempo posible de ese deportista.

        LEER

      • El reiki como alternativa terapéutica para el tratamiento de lumbalgia por estrés

        ...

        Mejía Calle, Raquel | 2006

        El Estrés es una de las causas principales del dolor lumbar en estudiantes universitarios. Se realizo un protocolo de evaluación aplicando como terapia alternativa el Reiki para diagnosticar la lumbalgia como consecuencia del Estrés. Tomando como muestra a 25 estudiantes de primer semestre de Fisioterapia; se encontró que las mujeres son las mas propensas a presentar dolor lumbar y que estarían dispuestas a realizarse un tratamiento alternativo por medio del Reiki.

        LEER

      • Sistematización de la experiencia y protocolo de procedimientos del Fonoaudiólogo como consultor en las acciones de investigación e intervención: caso COOMERCA (Plaza Minorista de Medellín)

        ...

        Rodríguez Chaverra, Verónica | 2017

        La presente monografía es desarrollada en seis capítulos. El primero hace referencia al planteamiento del problema, en el cual se incluye título, descripción general y formulación del problema, objetivos y justificación. El segundo capítulo es el marco metodológico que contiene tipo de estudio, método, enfoque, diseño, población y muestra, fuentes de información, técnicas e instrumentos. El marco referencial es el tercer capítulo donde se anexa el marco conceptual, histórico, contextual, legal y teórico. En el cuarto capítulo se realiza la sistematización de la información (protocolo de procedimientos). Las conclusiones y recomendaciones se refieren en el quinto capítulo. Finalmente se establecen las referencias bibliográficas y anexos en el sexto capítulo.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo