• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Promoción de la salud"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 20

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de la metodología REBA en los trabajadores que laboran el área de servicios generales de la IPS FISINOVA sede (Bolivia) en el año 2016 

      Bedoya Galeano, Ana María; Jiménez Londoño, María Camila; Rojas Hernández, Paula Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      La salud ocupacional a lo largo de la historia se ha visto reflejada desde la época primitiva, hasta nuestros días, a través de las diferentes formas de protección y autocuidado que empíricamente se aplicaba desde la era ...
    • Aplicación del método de evaluación REBA a los empleados de la empresa ingeniería ambiental especializada del municipio de Bello Antioquia 2016. 

      Usquiano Gomez, Alejandra Milena; Lopez Ospina, Cristian David; Escobar Jaramillo, Stiven (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      En el transcurso de los años la relación entre trabajo y trabajador ha presentado una evolución constante intentando mitigar el paradigma de que el hombre es una máquina de producción; en donde las circunstancias en que ...
    • Aplicación del método de evaluación REBA a los empleados del call center de la empresa Emtelco sede Olaya en Medellín 

      Muñoz Tamayo, María Alejandra; Castro Ospina, Sebastián (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      La población del call center de Emtelco es un área vulnerable a sufrir riesgos ergonómicos debido a los movimientos repetitivos y la carga postural que deben mantener durante toda su jornada laboral, para ello es importante ...
    • Condiciones de salud de los colaboradores del restaurante parrilla el tinajón 

      Rotavista Artunduaga, Wendy Catalina; Losada Romero, María Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2018)
      Objetivo. Describir las condiciones de salud de los colaboradores del restaurante parrilla el tinajón de la ciudad de Neiva. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo. Se analizaron las condiciones de salud de los ...
    • Diagnóstico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera municipal de guarne para la población discapacitada 

      Mosquera Valencia, Yenny Mariana; Gonzalo Gómez, Juan (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      El diagnostico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera Municipal de Guarne, se hace para saber si se ha adelantado en las acciones para cumplir con la normatividad de la asamblea departamental a través de la ordenanza ...
    • Diseño de un programa de higiene postural para los trabajadores de la urbanización aldea de guayabal, de la ciudad de Medellín, año 2012. 

      Howard Manuel, Ovidio Alberto; Jamanoy Jurado, Daniela Shirley; Pérez Tamayo, Diana Cristina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Los hábitos de vida incorrectos son en su mayoría los causantes de las patologías que se detectan por la falta de ejercicio físico, siendo este es una de las causas de morbimortalidad en el mundo, a pesar de que en general ...
    • Diseño del plan de evacuación para la Institución Educativa Pedro Estrada del municipio de Itagüí para el año 2012 

      Santamaria Montoya, Francisco Luis (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      El diseño del plan de evacuación para la institución educativa Pedro Estrada del municipio de Itagüí para el año 2012, es una propuesta basada en las leyes colombianas de la salud ocupacional y se convierte por su contenido, ...
    • Experiencias de promoción de la salud en instituciones de educación superior latinoamericanas 

      Tovar Quiceno, José Luis (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      La revisión documental de experiencias en promoción de la salud en las Instituciones de educación superior (IES), tiene como objetivo caracterizar documentos y producción bibliográfica que presenten experiencias de promoción ...
    • Formulación de programa de actividad física para la prevención de riesgos cardiovasculares para la Institución Educativa sede La Libertad 

      Canacue García, Kelly Dayana; Orozco Charry, Erika Tatiana; Silva Muñoz, Deisy Yulieth (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2014)
      Introducción: La actividad física es considerada actualmente por la organización mundial de la salud, como la realización de cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. Métodos: el siguiente es ...
    • Identificación de las principales causas del estrés ocupacional en los empleados pertenecientes al Refugio Santa Ana de Medellín, año 2013 

      Gúzman Maquilon, María Elena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
    • Identificación de peligros y valoración de riesgos de seguridad y salud ocupacional en al área de producción de billeteras y bolsos de la empresa Vélez Cueros S.A. de Medellín, año 2012 

      Álzate Gutiérrez, Vanessa; Marino Betancur, Isabel Cristina; Ospina González, Luz Adriana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      El presente trabajo realizado en Cueros Vélez S.A, empresa dedicada a satisfacer las necesidades y exigencias del mercado actual que constantemente experimenta cambios, generando de esta manera estrategias que le permitan ...
    • Implementación de un programa de pausas activas con los funcionarios de la DIAN dirección regional suroccidente en la ciudad de Cali en el 2008-02 

      Muñoz, Lorena Lilian; Álvarez, Lina Marcela; Ramírez, Clarena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      Este trabajo se enfoca en el área de la Salud Ocupacional por medio del cual se pretende Implementar un Programa de Pausas Activas con los funcionarios de la Dian Dirección Regional suroccidente, en la ciudad de Cali en ...
    • Implementación del plan de promoción de la salud y prevención del túnel del carpo en Isolution Service center, de la ciudad de Medellín, año 2013 

      Gutiérrez Echeverri, Leidy Alejandra; Pineda Puerta, Sara Paulina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      En este trabajo se plasma todo lo relacionado con la patología del túnel del carpo con el fin de identificar y reconocer sus causas y riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de la empresa Isolution Service ...
    • Implementación del servicio de fisioterapia en la E.S.E hospital San Lorenzo del municipio de Liborina Antioquia en el I semestre de 2010 

      Monsalve Restrepo, Janeth Cristina; Rubio Agudelo, Angélica Inés; Zapata Baldrich, Lady Diana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      Este trabajo surge de la inquietud de conocer la pertinencia de implementar el servicio de fisioterapia en el municipio de Liborina Antioquia. Al realizar la investigación se encontró que existen grupos poblacionales ...
    • Percepciones de la promoción de la actividad física en el adulto mayor en Atizapán - México 

      Arenas Ramírez, Jhennifer Andrea; Galvis Restrepo, Luisa Fernanda; Velásquez Monsalve, Luisa Fernanda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El presente artículo fue resultado de la pasantía internacional realizada en México titulada: Modelos de atención en salud, el cual generó un proceso de investigación cuyo fin fue abordar el tema “Percepciones de la Promoción ...
    • Percepción de los estudiantes de fisioterapia sobre las acciones de PS desarrolladas en la Fundación Universitaria María Cano Cali 

      Correa Mazuera, Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      El objetivo de esta investigación fue describir la percepción que tienen los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano acerca de las acciones de Promoción de la salud desarrolladas en la sede Cali. Se utilizó ...
    • Portafolio de servicio de fisioterapia para el Hospital Pio XII de Colon Putumayo en el segundo semestre del 2010 

      Perafan Gómez, Karen Jamileth; Galvis Andrade, Laksmy Priya; Toro Rodríguez, Nathalia Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      Este trabajo surgió como respuesta a la necesidad de la E.S.E Hospital Pío XII DEL MUNICIPIO DE Colon Putumayo de ampliar su portafolio de servicio para brindar un mejor servicio y cubrir las necesidades de toda la población ...
    • Propuesta de diseño de un programa educativo en prevención de lesiones osteomusculares en los practicantes de spinning del gimnasio swea t gym de Santiago de Cali, en el periodo 02 – 2007. 

      Ascuntar Arzayus, Alexander; Quintero García, Jeniffer; Meneses Calvache, Claudia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2007)
      El Spinning es un deporte que debe ser practicado de forma adecuada, previniendo cualquier tipo de lesión. En uno de los estudios de referencia, el 50% y 70% de los ciclistas padecían dolores en cuello y espalda, debido a ...
    • Propuesta de un programa de gimnasia laboral para el área administrativa de la empresa Protelec LTDA de Cali 2008 

      Carabalí Mosquera, Angela Marcela; Collazos Gaviria, Martha Lucia; Diaz Agudelo, Nataly (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2008)
      La salud ocupacional busca proteger y mejorar la salud en general de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa. Por esta razón se formulo una propuesta de un programa de gimnasia ...
    • Viabilidad del software interactivo de pausas activas como estrategia complementaria para el desarrollo de los programas de salud ocupacional 

      Chedid Ramírez, Kenny; Giraldo Peralta, Marcela; Viana Rojas, Gloria (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      La salud ocupacional es una disciplina de la salud pública, la que ejerce sus acciones con y para la población trabajadora de un lugar determinado, para minimizar factores de riesgo que ayuden a mejorar las condiciones ...

      Envíos recientes

      • Aplicación de la metodología REBA en los trabajadores que laboran el área de servicios generales de la IPS FISINOVA sede (Bolivia) en el año 2016

        ...

        Bedoya Galeano, Ana María | 2016

        La salud ocupacional a lo largo de la historia se ha visto reflejada desde la época primitiva, hasta nuestros días, a través de las diferentes formas de protección y autocuidado que empíricamente se aplicaba desde la era del homo-sapiens con la creación de herramientas de supervivencia para conseguir alimento y protegerse a sí mismo y a su manada de los peligros del ambiente hostil que lo rodeaba; con la aparición de las primeras enfermedades ocupacionales en la edad antigua, los reyes y faraones se hicieron de códigos y mandatos que buscaron proteger a los trabajadores; en la edad media, se dieron a conocer los primeros elementos de protección personal y las primeras medidas preventivas en relación al riesgo ocupacional; hasta la edad moderna donde se consolida la preocupación por el bienestar del trabajador, pues es aquí donde la relación máquina – hombre, sugiere la implementación de acciones más estrictas para proteger al empleado de accidentes durante el desarrollo de sus actividades. Fue de esta manera como con el trascurso del tiempo y la entrada en vigencia de la normatividad en Salud Ocupacional las empresas se han visto en la preocupación por generar ambientes de trabajo, que procuren el bienestar físico, social y mental del trabajador.

        LEER

      • Aplicación del método de evaluación REBA a los empleados de la empresa ingeniería ambiental especializada del municipio de Bello Antioquia 2016.

        ...

        Usquiano Gomez, Alejandra Milena | 2016

        En el transcurso de los años la relación entre trabajo y trabajador ha presentado una evolución constante intentando mitigar el paradigma de que el hombre es una máquina de producción; en donde las circunstancias en que desempeña sus funciones o labores dentro de una empresa no eran las mejores, aboliendo diferentes conceptos sobre seguridad y salud de los empleados, la prevención de diferentes riesgos presentes en el entorno o lugar de trabajo y la aparición de enfermedades causadas por las diferentes actividades que desarrollan durante su jornada laboral. Es por esto que en la actualidad se ha priorizado en la adquisición de leyes, decretos y resoluciones que velen por la seguridad y salud del trabajador en cualquier entorno en que desarrolle su tareas, obligando así a las empresas a establecer programas que busquen la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de los trabajadores. Por lo anterior, en compañía de la empresa INGENIERIA AMBIENTAL ESPECIALIZADA se realiza un estudio de los diferentes tipos de posturas y cargas manipuladas por los trabajadores durante la realización de sus tareas, además de las diferentes actividades que requieren movimientos repetitivos en cualquier parte del cuerpo de los trabajadores durante su jornada laboral. Todo esto se realiza por medio del método de evaluación ergonómico REBA; permitiendo la recolección de información y resultados para permitir la intervención temprana y así garantizar la salud de los empleados y evitando la presencia de enfermedades o accidentes laborales.

        LEER

      • Aplicación del método de evaluación REBA a los empleados del call center de la empresa Emtelco sede Olaya en Medellín

        ...

        Muñoz Tamayo, María Alejandra | 2016

        La población del call center de Emtelco es un área vulnerable a sufrir riesgos ergonómicos debido a los movimientos repetitivos y la carga postural que deben mantener durante toda su jornada laboral, para ello es importante evaluar sus puestos de trabajo y reconocer cuales son los factores de riesgos existentes al desarrollar su labor dentro de la empresa. Es por esto que se implementó el método de evaluación REBA para dichos empleados, por medio del cual se observa y analiza la posición de los diferentes segmentos corporales, tales como, cuello, tronco, piernas, brazo, antebrazo y manos. Al estudiar lo anterior el método arroja resultados en cuanto nivel de riesgo, siendo medio para dicha población, con un nivel de acción necesario, en el cual se podrían presentar alteraciones en el sistema musculo- esquelético del empleado si no se toman las medidas necesarias en el puesto de trabajo. Es por esto que se concluye que los cuerpos de los empleados ya están acostumbrados a la adopción de posturas inadecuadas, y a no tener las dimensiones correctas en cada puesto de trabajo, lo que genera mayor desgaste para ellos; pero ésto es un poco complicado modificar, debido a que lo anterior no les afecta en nada para realizar sus labores, pero como fisioterapeutas se les muestra y enseña cuales son las posiciones más adecuadas que deben de tener, las medidas que deben considerar en las dimensiones de un buen puesto de trabajo, de los descansos y ejercicios que deben realizar durante su jornada previniendo enfermedades. Se recomienda para sus puestos de trabajo: realizar videos de pausas activas e higiene postural que se presente constantemente en los monitores de la empresa, desarrollar una estrategia de autoreporte de síntomas on line, donde los empleados cuando sientan alguna molestia en su cuerpo utilicen este sistema para informar y no tener que esperar que vaya el encargado para reportárselo, implementar escuelas particulares y realizar guías de rehabilitación para las patologías más comunes, crear espacios de acondicionamiento físico y rehabilitación en las diferentes sedes, entre otros.

        LEER

      • Condiciones de salud de los colaboradores del restaurante parrilla el tinajón

        ...

        Rotavista Artunduaga, Wendy Catalina | 2018

        Objetivo. Describir las condiciones de salud de los colaboradores del restaurante parrilla el tinajón de la ciudad de Neiva. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo. Se analizaron las condiciones de salud de los trabajadores del restaurante parrilla el tinajón de la ciudad de Neiva. Se desarrollo una encuesta hacia los colaboradores de la empresa la cual, realiza una serie de preguntas, enfocándose en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) donde se verificaran si los colaboradores de la empresa conocen y cumplen las directrices del SGSST. Resultados. Se solicito a 14 colaboradores de la empresa. Se realizo cinco preguntas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), de acuerdo a la primera pregunta el 93% de los trabajadores respondieron que si conocen el programa de SG SST; el otro 7% respondió que no conoce el programa, segunda pregunta, el 73% respondieron que si saben a quién dirigirse en caso de accidente de trabajo; el otro 27% respondió que no conoce a quien dirigirse en caso de accidente de trabajo, tercera pregunta el 86% respondió que nunca han sido incapacitado en horas laborales; el otro 14% respondió que sí ha sido incapacitado pero por enfermedad general, cuarta pregunta el 79% respondió que ha participado activamente en las jornadas de SG SST; el otro 21% respondió que sí ha participado como espectador en las jornadas de SG SST, quinta pregunta el 41% respondió que si cumple con todo los requisitos de la utilización de los elementos de protección personal (EPP); el otro 17%, 17%. 17% y 8% respondieron que no utilizaron todos los EPP.

        LEER

      • Diagnóstico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera municipal de guarne para la población discapacitada

        ...

        Mosquera Valencia, Yenny Mariana | 2007

        El diagnostico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera Municipal de Guarne, se hace para saber si se ha adelantado en las acciones para cumplir con la normatividad de la asamblea departamental a través de la ordenanza 014 en lo que respecta a la eliminación de barreras arquitectónicas para la movilidad de las personas con discapacidad. Es común encontrarnos con que en muchas ocasiones no se puede acceder a un espacio, ni circulo, porque no existen indicadores ni señales de acceso para las personas con discapacidad y debe ser de mayor prioridad las barreras arquitectónicas en todos los lugares para que el discapacitado pueda desempeñarse en un entorno social, ya que las barreras arquitectónicas son la mejor herramienta para generar en ellos una mayor seguridad. Es necesario que se generen, tanto en el ámbito público como en el privado, se tenga en cuenta y se respete a la persona con discapacidad adaptando el medio, y eliminando gradualmente las barreras. Se realiza observación directa, se toman fotografías en los establecimientos públicos como: accesibilidad a la Iglesia, accesibilidad a la casa de la cultura, entrada principal al instituto educativo la Inmaculada Concepción, teléfonos públicos y una obra de construcción que se esta haciendo en el pueblo. Con el fin de llevar a cabo un reconocimiento del tipo de barreras arquitectónicas en el municipio.

        LEER

      • Diseño de un programa de higiene postural para los trabajadores de la urbanización aldea de guayabal, de la ciudad de Medellín, año 2012.

        ...

        Howard Manuel, Ovidio Alberto | 2012

        Los hábitos de vida incorrectos son en su mayoría los causantes de las patologías que se detectan por la falta de ejercicio físico, siendo este es una de las causas de morbimortalidad en el mundo, a pesar de que en general la población conoce que la práctica de ejercicio físico es necesaria para mantener un estado saludable. Para ello, se realizó un programa de higiene postural para los trabajadores de la urbanización Aldea de Guayabal, a los cuales posteriormente se les ofrecerán una serie de capacitaciones sobre el tema en cuestión, sobre los malos hábitos físicos y las recomendaciones de la realización del ejercicio físico en forma habitual. Además, se repartieran varios volantes y plegables tanto al personal administrativo como al operativo. Realizando una investigación de tipo descriptivo, se describen las diferentes variables obteniendo mejores resultados. Además de identificar los riesgos con el panorama de factores de riesgo se enfatizó sobre el riesgo ergonómico, que tomó mayor prevalencia en los empleados de la Urbanización.

        LEER

      • Diseño del plan de evacuación para la Institución Educativa Pedro Estrada del municipio de Itagüí para el año 2012

        ...

        Santamaria Montoya, Francisco Luis | 2012

        El diseño del plan de evacuación para la institución educativa Pedro Estrada del municipio de Itagüí para el año 2012, es una propuesta basada en las leyes colombianas de la salud ocupacional y se convierte por su contenido, su forma metodológica y las pautas para tener una actitud ideal frente a un acontecimiento o evento fortuito, en la herramienta más eficaz para atender de forma ideal cualquier acontecimiento que atente contra el bienestar y la integridad del personal docente, académico, administrativo y demás personas que tienen que ver con el buen desarrollo de la filosofía institucional.

        LEER

      • Experiencias de promoción de la salud en instituciones de educación superior latinoamericanas

        ...

        Tovar Quiceno, José Luis | 2019

        La revisión documental de experiencias en promoción de la salud en las Instituciones de educación superior (IES), tiene como objetivo caracterizar documentos y producción bibliográfica que presenten experiencias de promoción de la salud en IES en Latinoamérica en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2019, cuya metodología cualitativa, se enfoca en las cualidades de lo estudiado, es decir a la descripción de características, de relaciones entre características o del desarrollo de características del objeto de estudio. En cuanto a los resultados se evidencio que la producción de publicaciones de las IES Latinoamericanas en cuanto a experiencias es realmente baja, teniendo esto en cuenta se denota como un indicador de la baja adherencia a los lineamientos establecidos por la RIUPS para las IES promotoras de salud. Se pudo concluir que Colombia y México son los países líderes en publicaciones de experiencias de Promoción de la Salud, con relación a la caracterización de la producción es importante resaltar que la mayor cantidad de publicaciones se encuentra en la categoría de experiencias de promoción de la salud en investigación en la que se reportan 8 experiencias, seguido por la categoría de transversalización con 4 experiencias y finalmente la categoría de experiencias de promoción de la salud en participación de estudiantes con 2 experiencias reportadas.

        LEER

      • Formulación de programa de actividad física para la prevención de riesgos cardiovasculares para la Institución Educativa sede La Libertad

        ...

        Canacue García, Kelly Dayana | 2014

        Introducción: La actividad física es considerada actualmente por la organización mundial de la salud, como la realización de cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos. Métodos: el siguiente es un estudio de tipo descriptiva, permitiendo registrar el estilo de vida de los docentes de la institución educativa sede la libertad Resultados: de los 18 docentes que hacen parte del Instituto Técnico Industrial, de acuerdo a la gráfica prevalencia de factores de riesgo, los 18 docentes no son fumadores. Conclusiones: Se formuló el programa de actividad física para la prevención de riesgos cardiovasculares para la Institución Educativa institucional sede la libertad, se plantea sesión de ejercicios mediante una etapa de calentamiento previo, etapa de resistencia aeróbica, ejercicios de fortalecimiento, y etapa de vuelta a la calma, determinándose la frecuencia entre 3-5 sesiones de ejercicio semanal con una duración de 30 minutos de actividad aeróbica.

        LEER

      • Identificación de las principales causas del estrés ocupacional en los empleados pertenecientes al Refugio Santa Ana de Medellín, año 2013

        ...

        Gúzman Maquilon, María Elena | 2013

        LEER

      • Identificación de peligros y valoración de riesgos de seguridad y salud ocupacional en al área de producción de billeteras y bolsos de la empresa Vélez Cueros S.A. de Medellín, año 2012

        ...

        Álzate Gutiérrez, Vanessa | 2012

        El presente trabajo realizado en Cueros Vélez S.A, empresa dedicada a satisfacer las necesidades y exigencias del mercado actual que constantemente experimenta cambios, generando de esta manera estrategias que le permitan cubrir las demandas de sus clientes a partir de una marca especializada y con altos estándares de calidad que le permiten marcar la diferencia de sus productos los cuales son billeteras y bolsos entre otros que ofrece el mercado común. Nace de la necesidad de trabajar en pro de la población trabajadora, mediante la identificación de diferentes tipos de riesgos a la que están expuestos durante los procesos de fabricación y que pueden influir directamente sobre su salud y calidad de vida. Se diagnosticaron diferentes riesgos de tipos ergonómicos, químicos, locativos, mecánicos y eléctricos que deben contrarrestados mediante diversas estrategias para de esta manera contribuir con la mitigación del impacto negativo que pueden generar en la salud de la población trabajadora.

        LEER

      • Implementación de un programa de pausas activas con los funcionarios de la DIAN dirección regional suroccidente en la ciudad de Cali en el 2008-02

        ...

        Muñoz, Lorena Lilian | 2008

        Este trabajo se enfoca en el área de la Salud Ocupacional por medio del cual se pretende Implementar un Programa de Pausas Activas con los funcionarios de la Dian Dirección Regional suroccidente, en la ciudad de Cali en el segundo semestre del año 2008 con el fin de mejorar sus condiciones de trabajo y disminuir el riesgo ergonómico al cual están expuestos.

        LEER

      • Implementación del plan de promoción de la salud y prevención del túnel del carpo en Isolution Service center, de la ciudad de Medellín, año 2013

        ...

        Gutiérrez Echeverri, Leidy Alejandra | 2013

        En este trabajo se plasma todo lo relacionado con la patología del túnel del carpo con el fin de identificar y reconocer sus causas y riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de la empresa Isolution Service Center, la cual está dedicada al servicio técnico de equipos de Apple y a la venta de accesorios, en la cual es de gran importancia la implementación de la prevención de la patología del túnel del carpo. Está conformado por 13capítulos entre los cuales está la identificación de la empresa, los objetivos planteados, justificación, población beneficiada, marco teórico definición de la patología, biomecánica, anatomía, pruebas semiológicas, prevención, tratamiento, marco legal, resultado, conclusiones y recomendaciones de la patología del túnel del carpo.

        LEER

      • Implementación del servicio de fisioterapia en la E.S.E hospital San Lorenzo del municipio de Liborina Antioquia en el I semestre de 2010

        ...

        Monsalve Restrepo, Janeth Cristina | 2010

        Este trabajo surge de la inquietud de conocer la pertinencia de implementar el servicio de fisioterapia en el municipio de Liborina Antioquia. Al realizar la investigación se encontró que existen grupos poblacionales vulnerables en el municipio en los cuales el fisioterapeuta puede intervenir, como son las personas en situación de discapacidad, las madres gestantes, la tercera edad y niños con dificultad en el desarrollo motor. También se identifican los principales programas del servicio de fisioterapia que son: consulta externa, gimnasia prenatal, salud ocupacional, acompañamiento en hospitalización y adulto mayor activo. Con los cuales se pretende dar respuesta a las necesidades más sentidas de esta población.

        LEER

      • Percepciones de la promoción de la actividad física en el adulto mayor en Atizapán - México

        ...

        Arenas Ramírez, Jhennifer Andrea | 2019

        El presente artículo fue resultado de la pasantía internacional realizada en México titulada: Modelos de atención en salud, el cual generó un proceso de investigación cuyo fin fue abordar el tema “Percepciones de la Promoción de la actividad física en el adulto mayor en Atizapán- México”, en la que se observaron las problemáticas y las condiciones en la que se encuentran este tipo de población que están o no participando en las actividades de promoción de la salud. Se implementaron dos herramientas para la recolección de datos, la primera consta de una entrevista realizada a 15 personas entre 50 y 70 años de edad, que laboraban en la URIS de Atizapán de Zaragoza, dicha encuesta cuenta con 10 preguntas que determinan el nivel de acuerdo y desacuerdo de los entrevistados y la segunda herramienta son entrevistas a 3 expertos, constituida por 11 preguntas que indagan sobre los programas de promoción en el adulto mayor; como resultado a la entrevista realizada, se destaca que el 67% de los encuestados están totalmente de acuerdo en realizar estrategias para atraer a los adultos mayores a las diferentes actividades; dado a las respuestas recopiladas durante dichos procesos, se precisa la creación de programas enfocados específicamente a la promoción de la salud en los adultos mayores, con un personal idóneo para su correcta atención y teniendo como meta la inclusión de esta comunidad en medio de la sociedad, como un factor de vital importancia en ella.

        LEER

      • Percepción de los estudiantes de fisioterapia sobre las acciones de PS desarrolladas en la Fundación Universitaria María Cano Cali

        ...

        Correa Mazuera, Natalia | 2019

        El objetivo de esta investigación fue describir la percepción que tienen los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano acerca de las acciones de Promoción de la salud desarrolladas en la sede Cali. Se utilizó una muestra de 30 estudiantes de fisioterapia de 1 a 8 semestres, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada con la metodología CAP para el análisis de los comportamientos y poder reconocer los conocimientos, prácticas y actitudes de los estudiantes en las actividades de promoción de la salud desarrolladas en la universidad. Resultados: En una de las preguntas realizadas sobre la subcategoría del conocimiento se pudo inferir que los estudiantes para el concepto de promoción de la salud lo asocian al concepto de enfermedad. Conclusiones: Reconociendo las dificultades que hay con la conceptualización lo cual hace que lo que los estudiantes perciban sea diferente, mostrando en si la relación con la enfermedad.

        LEER

      • Portafolio de servicio de fisioterapia para el Hospital Pio XII de Colon Putumayo en el segundo semestre del 2010

        ...

        Perafan Gómez, Karen Jamileth | 2010

        Este trabajo surgió como respuesta a la necesidad de la E.S.E Hospital Pío XII DEL MUNICIPIO DE Colon Putumayo de ampliar su portafolio de servicio para brindar un mejor servicio y cubrir las necesidades de toda la población mediante programas de promoción, prevención y rehabilitación. Además el servicio de fisioterapia busca mejorar la calidad de vida y minimizar los factores de riesgo a los que están expuestas las personas del municipio de Colon implementando los programas de consulta externa, acompañamiento a hospitalización, gimnasia prenatal, gimnasia para el adulto mayor y programa de salud ocupacional.

        LEER

      • Propuesta de diseño de un programa educativo en prevención de lesiones osteomusculares en los practicantes de spinning del gimnasio swea t gym de Santiago de Cali, en el periodo 02 – 2007.

        ...

        Ascuntar Arzayus, Alexander | 2007

        El Spinning es un deporte que debe ser practicado de forma adecuada, previniendo cualquier tipo de lesión. En uno de los estudios de referencia, el 50% y 70% de los ciclistas padecían dolores en cuello y espalda, debido a un entrenamiento intenso, con posturas incorrectas sobre la bicicleta.1 Debido a esto, se plantea una propuesta de un programa educativo, que brinde las herra mientas necesarias para una práctica saludable y segura de este deporte, en el Gimnasio SWEAT GYM de Cali. Se cubrió el 43% de la población practicante, obteniendo un bajo nivel de errores en cuanto a la práctica técnica, sin embargo, hay presencia de algunos factores de riesgo, donde se debe reforzar su prevención.

        LEER

      • Propuesta de un programa de gimnasia laboral para el área administrativa de la empresa Protelec LTDA de Cali 2008

        ...

        Carabalí Mosquera, Angela Marcela | 2008

        La salud ocupacional busca proteger y mejorar la salud en general de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa. Por esta razón se formulo una propuesta de un programa de gimnasia laboral dirigido a 12 trabajadores del área administrativa de la Empresa PROTELEC LTDA, de la ciudad de Santiago de Cali. En la cual se encontró mediante una encuesta realizada a los trabajadores que el síntoma mas referido por el personal del área administrativa de la empresa era el cansancio y la fatiga muscular como consecuencia de las posturas adoptadas durante su jornada laboral. De acuerdo a lo anterior se reconoció la importancia de crear un espacio para la elaboración del programa de gimnasia laboral con el fin de permitir que el trabajador alcance un acondicionamiento adecuado que evitara la aparición de enfermedades profesionales mejorando la calidad de vida del trabajador y la productividad de la empresa.

        LEER

      • Viabilidad del software interactivo de pausas activas como estrategia complementaria para el desarrollo de los programas de salud ocupacional

        ...

        Chedid Ramírez, Kenny | 2010

        La salud ocupacional es una disciplina de la salud pública, la que ejerce sus acciones con y para la población trabajadora de un lugar determinado, para minimizar factores de riesgo que ayuden a mejorar las condiciones físicas, mentales y psicológicas en el ambiente laboral. Sus objetivos primordiales son de promover y mantener el más alto grado de bienestar de los trabajadores en todas las profesiones y evitar el daño a la salud humana causado por las condiciones de trabajo, a través de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se fundamento en una investigación de tipo Descriptivo, con un método inductivo, cuyo enfoque es mixto y su diseño es no experimental, donde la población está enfocada en el personal de oficina, la muestra tomada fue de 50 personas del común que se encontraban en el centro de la cuidad de Medellín y 10 empleados de oficina de Colcafe S.A los cuales se les realizo una encuesta posterior a la aplicación del software interactivo de pausas activas. Las pausas activas son una herramienta básica e indispensable para la conservación y mejoramiento de las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores, ayudando a optimizar la eficiencia y productividad laboral. Lo que hace más convincente establecer el software interactivo de pausas activas como una estrategia complementaria para el desarrollo de los programas de salud ocupacional, con el fin de renovar y hacer más dinámicos los procedimientos e intervenciones.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo