• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Guía de manejo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Descripción de las estrategias de manejo fisioterapéutico para el mejoramiento de la estabilidad y estructura muscular en usuarios con trauma raquimedular completo a nivel t6-t8. 

      López Carvajal, Elsy Alejandra; Zuluaga Mira, Mathew (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Este estudio surge de la necesidad de realizar la descripción de las estrategias de manejo fisioterapéutico para el mejoramiento de la estabilidad y estructura muscular en usuarios con Trauma Raquimedular completo a nivel ...
    • Diseño de una guía de manejo para la rehabilitación de la enfermedad de osgood schlatter 

      Gálvez Garzón, Erika Marcela; Usuga Restrepo, Juan Esteban; Quintero Arboleda, Katherine (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
    • Guía de manejo fisioterapéutico en post operatorio de meniscopatia en el centro de medicina del ejercicio y rehabilitación cardiaca (CEMDE) en la ciudad de Medellín en el año 2018 

      Correa Diaz, Jorge Andrés; Ruiz Pareja, Sebastián (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2018)
      La guía de manejo fue creada en base a la necesidad de CEMDE de intervenir un deportista amateur que practica el deporte futbol, el cual se lesiono menisco medial, y posteriormente fue sometido a una cirugía de artroscopia.la ...
    • Guía de tratamiento fisioterapéutico para pacientes con espondilólisis y espondilolistesis 

      Achi Jaramillo, Ana María; Upegüi Rojas, Katherine; Muñoz Morales, Sor Slendy (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Dentro de las patologías que pueden afectar la estructura de la Columna Vertebral se encuentran la Espondilolistésis y la Espondilólisis que respectivamente son un desplazamiento de un segmento vertebral sobre otro y algún ...

      Envíos recientes

      • Descripción de las estrategias de manejo fisioterapéutico para el mejoramiento de la estabilidad y estructura muscular en usuarios con trauma raquimedular completo a nivel t6-t8.

        ...

        López Carvajal, Elsy Alejandra | 2016

        Este estudio surge de la necesidad de realizar la descripción de las estrategias de manejo fisioterapéutico para el mejoramiento de la estabilidad y estructura muscular en usuarios con Trauma Raquimedular completo a nivel T6-T8. Por tal motivo se realiza un rastreo bibliográfico con el fin de basar el producto final en la evidencia científica 6 comprobada, por lo cual se buscan diversos artículos en revistas indexadas especificas y se establecen ciertos criterios de selección de la información con el propósito de obtener una selección más específica, al final de dicha información seleccionada se extrae la información válida para el estudio, obteniendo como resultado final la intervención fisioterapéutica que corresponde a la el mejoramiento de la estabilidad y estructura muscular en usuarios con Trauma Raquimedular completo a nivel T6-T8.

        LEER

      • Diseño de una guía de manejo para la rehabilitación de la enfermedad de osgood schlatter

        ...

        Gálvez Garzón, Erika Marcela | 2008

        LEER

      • Guía de manejo fisioterapéutico en post operatorio de meniscopatia en el centro de medicina del ejercicio y rehabilitación cardiaca (CEMDE) en la ciudad de Medellín en el año 2018

        ...

        Correa Diaz, Jorge Andrés | 2018

        La guía de manejo fue creada en base a la necesidad de CEMDE de intervenir un deportista amateur que practica el deporte futbol, el cual se lesiono menisco medial, y posteriormente fue sometido a una cirugía de artroscopia.la guía plantea 3 fases, fase inicial, intermedia y final. En estas se aplican los principios del entrenamiento como es el de la individualidad.

        LEER

      • Guía de tratamiento fisioterapéutico para pacientes con espondilólisis y espondilolistesis

        ...

        Achi Jaramillo, Ana María | 2016

        Dentro de las patologías que pueden afectar la estructura de la Columna Vertebral se encuentran la Espondilolistésis y la Espondilólisis que respectivamente son un desplazamiento de un segmento vertebral sobre otro y algún defecto en el arco posterior de la vértebra más concretamente la ruptura de la lámina, de forma que la articulación facetaría queda separada del resto, y bien puede o no ser acompañada de desplazamiento, dichas patologías pueden afectar a cualquier población, sin embargo es más frecuente en aquella que realiza actividades de alto impacto y esfuerzo. En cuanto a su origen se puede clasificar en cuatro tipos: Congénito, Traumático, Patológico, Degenerativo y Adquirida; en relación a la sintomatología se debe tener en cuenta, que dichas patologías pueden ser asintomáticas, pero en el caso de presentar alguna manifestación lo más evidente será el dolor como único síntoma presente, a menos que generado por el desplazamiento también se comprometa alguna raíz nerviosa, lo cual generaría presencia de otros síntomas radiculares como lo son: parestesias, hipo/hiperestesia, anestesia, disestesia, alodinia y déficit motor entre otros. Por otro lado y respecto a su diagnóstico es importante hacer un análisis clínico exhaustivo, ya que podrían confundirse con otros diagnósticos debido a que presentan síntomas comunes con otras patologías; por lo general basta con una Toma Radiográfica, y complementario a esto para ver si hay compromiso nervioso o afectación de algún otro sistema se realizan Tomografías Computarizadas y/o Resonancias Magnéticas entre otras ayudas diagnosticas avanzadas; además de pruebas semiológicas para diagnóstico de una Espondilólisis como la Prueba de la Cigüeña o Test de Guillet, y Prueba Movilización Vertebral Manual, así mismo para comprobar la presencia de una Espondilolistésis, se puede realizar la Prueba de Lasegue Invertido, o una nueva Prueba denominada Palpación Lumbar (Bajo la Línea Media Signo Alféizar). Por otra parte, para descartar la presencia de otras patologías en columna, se deben realizar pruebas semiológicas de Adams, Shober, Bragad, Lasegue y Signo del timbre. De acuerdo a lo anterior, es decir a un diagnóstico correcto se procede entonces a realizar un tratamiento que dependerá de la edad y de las particularidades del individuo afectado. Siguiendo este mismo orden de ideas se reconoce que el tratamiento fisioterapéutico aplicado a la Espondilolistésis y Espondilólisis es de suma importancia, pues a pesar de ser patologías cuya principal resolución resulta ser quirúrgica, brinda grandes efectos que van desde la prevención de la salud, hasta hechos como fortalecer y/o relajar la musculatura de la columna vertebral, manejar el dolor, y hacer una correcta reeducación postural y del movimiento.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo