• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Equilibrio"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Beneficios de los ejercicios de propiocepción y equilibrio en el adulto mayor sano 

      Ríos Alzate, Juan José; Pérez Villegas, Juan Pablo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      En el presente estudio de caso investigativo se contempla el tema de los ejercicios de equilibrio y de propiocepción como método para disminuir el riesgo de caídas y favorecer la independencia en el adulto mayor, combinado ...
    • Determinar las principales alteraciones osteomusculares de los trabajadores del área operativa en la universidad icesi de la ciudad de Santiago de Cali 

      Grueso, Sandra Liseth; Moreno Suarez, Marcela; Pereira Rivera, Hellen Stephany (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2007)
    • Efecto del entrenamiento del equilibrio por medio de la plataforma Wii Fit De Nintendo en personas con espina bífida quística con edades entre los 6 y 20 años de la Fundación Mónica Uribe por amor de la ciudad de Medellín. 

      Echeverri Botero, Natalia María; Restrepo Fernández, Diego Andrés; Salazar Zapata, Laura Ximena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El presente es un estudio de tipo cuantitativo no experimental que busca establecer la funcionalidad del entrenamiento del equilibrio en sujetos con espina bífida de la fundación Mónica Uribe Por amor, de la ciudad de ...
    • Evaluación de los procesos psicomotrices aplicados a los niños con síndrome de down entre 3, 4 y 5 años pertenecientes al programa de estimulación temprana de (andecol) 

      Durán Mejía, María Eugenia; Velásquez Ospina, Angela María; Zabala Orozco, Mónica Liliana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      El síndrome de down es uno de los trastornos cromosómicos más comunes en el ser humano, afecta aproximadamente a uno de cada 650 niños vivos, el retraso mental y alteraciones físicas son las características principales de ...
    • Implementación del protocolo de prevención de lesiones deportivas "Los 11+" de la FIFA en los futbolistas de la categoría juvenil entre los 17 y 22 años de edad del club de formación deportiva La Nororiental, durante el segundo periodo del 2012 

      López Buitrago, Luz Adriana; Pérez Pérez, Langy Daniela; Urrego Mesa, Betsy Alejandra (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2012)
      Los deportes de contacto como el futbol, es uno de los deportes que mayor lesiones acarrea en los deportistas, sin embargo si la meta es mejorar la ejecución del deporte, no hay mejor manera de llegar a ella que no lesionarse; ...
    • Intervención fisioterapéutica con énfasis preventivo de lesiones de rodilla en la liga femenina de hockey tradicional de la ciudad de Medellín 

      Gallego Castaño, Mariana; Pérez Toro, María Camila (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2008)
      Intervención fisioterapéutica con énfasis preventivo de lesiones de rodilla en la liga femenina de hockey tradicional de la ciudad de Medellín. Se va a realizar este proyecto ya que no hay referencias de estudios en este ...
    • Protocolo de rehabilitación fisioterapéutica que permita la disminución de los síntomas y complicaciones del síndrome compartimental anterior y lateral crónico en patinadores de velocidad categorías pre-juvenil y juvenil de la liga de Antioquia en la ciudad de Medellín, en el segundo periodo, agosto-octubre del 2012 

      Bedoya Montoya, Christian; Iglesias, María Guadalupe (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2013)
      El síndrome compartimental crónico está estrechamente relacionado con la sobrecarga muscular que se genera por el entrenamiento del deportista sobre los músculos peroneos lo que conlleva a que se genere un aumento de la ...
    • Resultados de un plan de tratamiento con el uso las gafas VR BOX, en el equilibrio de una paciente con secuelas de enfermedad cerebro vascular durante 12 semanas. 

      Rosero Muñoz, Daniel; Leal Narvaez, Franklin; Ojeda Melendez, Juan Pablo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2018)
      Se realizará un estudio de caso sobre los efectos de las gafas vr (virtual reality) box, en la rehabilitación del equilibrio en pacientes con enfermedad cerebro vascular, con una duración del estudio durante 12 semanas, ...

      Envíos recientes

      • Beneficios de los ejercicios de propiocepción y equilibrio en el adulto mayor sano

        ...

        Ríos Alzate, Juan José | 2019

        En el presente estudio de caso investigativo se contempla el tema de los ejercicios de equilibrio y de propiocepción como método para disminuir el riesgo de caídas y favorecer la independencia en el adulto mayor, combinado con otro tipo de actividades como ejercicios de fuerza, coordinación, flexibilidad, entre otros; todo esto debido a que la población adulta mayor es la que se ve más afectada y la que tiene mayor riesgo de sufrir caídas. Previo a realizar la investigación se llevó a cabo la recopilación y clasificación bibliográfica, la cual fue obtenida de libros, bases de datos y estudios publicados. El objetivo principal de este estudio es identificar los beneficios de los ejercicios propioceptivos y de equilibrio en el adulto mayor, por medio de programas de ejercicio encaminados a la disminución del riesgo de caídas en esta población, durante 10 sesiones de fisioterapia, los participantes fueron 2 adultos mayores sanos, hombre y mujer, mayores de 60 años, que hayan presentado una caída en los últimos meses y dispuestos a recibir un programa de ejercicio de 4 semanas de duración. Las mediciones se realizaron al inicio del estudio y al haber culminado, mediante las escalas de Tinetti y Berg. El programa arrojó efectos positivos en la prevención de caídas dado la mejora sustancial en la funcionalidad de los sujetos, cuando se realizaron trabajos de apoyos unipodal, además de estímulos propioceptivos en cadera y rodilla con banda elástica negra y gris se evidenció un progreso en marcha, equilibrio y en la independencia.

        LEER

      • Determinar las principales alteraciones osteomusculares de los trabajadores del área operativa en la universidad icesi de la ciudad de Santiago de Cali

        ...

        Grueso, Sandra Liseth | 2007

        LEER

      • Efecto del entrenamiento del equilibrio por medio de la plataforma Wii Fit De Nintendo en personas con espina bífida quística con edades entre los 6 y 20 años de la Fundación Mónica Uribe por amor de la ciudad de Medellín.

        ...

        Echeverri Botero, Natalia María | 2015

        El presente es un estudio de tipo cuantitativo no experimental que busca establecer la funcionalidad del entrenamiento del equilibrio en sujetos con espina bífida de la fundación Mónica Uribe Por amor, de la ciudad de Medellín. Se realiza con la finalidad de obtener una forma de terapia alternativa para el abordaje del equilibrio en sujetos cuya patología es de origen nervioso con un componente osteomuscular, para lo cual no existe un modo de intervención específicamente en la población estudio. El alcance de este estudio indicará una forma de entrenamiento divertida y fácil de abordar donde a su vez se puedan alcanzar objetivos con el paciente y su futura estabilidad. Para aquellos pacientes a los cuales se aplique esta forma de entrenamiento los beneficios serán de tipo físico, tales como: coordinación intermuscular, disminución de caídas y contracturas, coordinación neuromuscular, facilidad en la bipedestación y marcha. Esta monografía se realiza con la participación de la Fundación Mónica Uribe por amor institución sin ánimo de lucro que brinda atención integral a personas con espina bífida y sus familias.

        LEER

      • Evaluación de los procesos psicomotrices aplicados a los niños con síndrome de down entre 3, 4 y 5 años pertenecientes al programa de estimulación temprana de (andecol)

        ...

        Durán Mejía, María Eugenia | 2006

        El síndrome de down es uno de los trastornos cromosómicos más comunes en el ser humano, afecta aproximadamente a uno de cada 650 niños vivos, el retraso mental y alteraciones físicas son las características principales de esta patología, que afectan el desarrollo motor del individuo. Siendo los programas de psicomotricidad un medio para mejorar las habilidades motrices; para evaluar los resultados de la aplicación de estos programas se realiza una evaluación psicomotriz específica de equilibrio, coordinación y lateralidad acorde a la edad cronológica de los niños con síndrome de down pertenecientes al programa de psicomotricidad que ofrece la institución ANDECOL, las cuales fueron realizadas en un espacio de dos meses del desarrollo del programa, analizadas de forma comparativa donde se encontraron una serie de fortalezas y debilidades que posteriormente llevaron al desarrollo de un plan de mejoramiento para facilitarle al niño la incorporación al medio.

        LEER

      • Implementación del protocolo de prevención de lesiones deportivas "Los 11+" de la FIFA en los futbolistas de la categoría juvenil entre los 17 y 22 años de edad del club de formación deportiva La Nororiental, durante el segundo periodo del 2012

        ...

        López Buitrago, Luz Adriana | 2012

        Los deportes de contacto como el futbol, es uno de los deportes que mayor lesiones acarrea en los deportistas, sin embargo si la meta es mejorar la ejecución del deporte, no hay mejor manera de llegar a ella que no lesionarse; en esta época en donde la evolución de métodos de entrenamiento son cada vez más completos y permiten el entrenamiento de las diferentes capacidades físicas que debe de adquirir un deportista en su entrenamiento diario, ayudan igualmente a prevenir una lesión deportiva, si la práctica de estas se llevan a cabo correctamente y se siguen rutinariamente pueden reducir la posibilidad de sufrir una lesión deportiva. Pero en la actualidad se ha prestado importancia a los eventos adversos que limitan el desarrollo de la práctica deportiva, empleando la prevención como herramienta fundamental más que la rehabilitación, Es así como existen varios protocolos que han sido diseñados con fines muy específicos, entre estos encontramos el moderno protocolo “los 11+” de la FIFA, el cual está siendo empleado en varios países del mundo, pues los resultados que se obtienen tras su implementación continua y eficaz ha generado en los clubes deportivos gran acogida y aumento del rendimiento deportivo.

        LEER

      • Intervención fisioterapéutica con énfasis preventivo de lesiones de rodilla en la liga femenina de hockey tradicional de la ciudad de Medellín

        ...

        Gallego Castaño, Mariana | 2008

        Intervención fisioterapéutica con énfasis preventivo de lesiones de rodilla en la liga femenina de hockey tradicional de la ciudad de Medellín. Se va a realizar este proyecto ya que no hay referencias de estudios en este deporte y no existe ningún programa preventivo en lesiones de rodilla en hockistas, y por la cantidad de deportistas que integran las diferentes Ligas del país; se procederá a realizar este estudio con las Hockistas integrantes de la liga femenina de Medellín. Este estudio se efectuará con la liga femenina de Hockey tradicional de Medellín, la cual esta ubicada en la calle 47 D # 75 - 106 sector Estadio, la cual cuenta con una población aproximadamente 100 deportistas. Con una población de estudio de mujeres entre 13 y 35 años. El método del proyecto de aplicación es deductivo ya que de lo general al realizarse las evaluaciones fisioterapéuticas se desprenden datos específicos de intervención y aplicación a los deportistas. Con el estudio realizado en Liga Femenina de Jockey se ve la necesidad de implementar el plan de prevención de lesiones de rodilla ya que se encuentran ítems dentro del entrenamiento deficientes y que pueden generar a corto o largo plazo lesiones en las deportistas.

        LEER

      • Protocolo de rehabilitación fisioterapéutica que permita la disminución de los síntomas y complicaciones del síndrome compartimental anterior y lateral crónico en patinadores de velocidad categorías pre-juvenil y juvenil de la liga de Antioquia en la ciudad de Medellín, en el segundo periodo, agosto-octubre del 2012

        ...

        Bedoya Montoya, Christian | 2013

        El síndrome compartimental crónico está estrechamente relacionado con la sobrecarga muscular que se genera por el entrenamiento del deportista sobre los músculos peroneos lo que conlleva a que se genere un aumento de la presión intracompartimental, convirtiéndose en una lesión incapacitante que altera la capacidad de rendimiento del deportista debido al dolor y la tumefacción que se da en la musculatura de la pierna.

        LEER

      • Resultados de un plan de tratamiento con el uso las gafas VR BOX, en el equilibrio de una paciente con secuelas de enfermedad cerebro vascular durante 12 semanas.

        ...

        Rosero Muñoz, Daniel | 2018

        Se realizará un estudio de caso sobre los efectos de las gafas vr (virtual reality) box, en la rehabilitación del equilibrio en pacientes con enfermedad cerebro vascular, con una duración del estudio durante 12 semanas, objetivo: describir los resultados de un plan de tratamiento con el uso las gafas vr box, en el equilibrio de una paciente con secuelas de enfermedad cerebro vascular durante 12 semanas. El estudio de caso es una paciente de 54 años con secuelas de enfermedad cerebro vascular de evolución de 6 años. Se realiza una valoración inicial frente a equilibrio con distintas escalas (tinetti, berg, test up and go, equilibrio estático), generando un análisis en las variables de equilibrio, después de realizar sesiones de tratamiento del equilibrio dinámico con las gafas vr box, enseguida la aplicación de la terapia con las gafas vr box, se realiza un seguimiento presencial de 12 semanas, con 3 sesiones a la semana de 45 minutos. Resultados: se encontró una mejora en la escala de berg de 40/50, en la valoración de tinneti con respecto al equilibrio se encontró resultado de 10/16, a la valoración por medio del test de up and go, se encontró resultados notables a los tiempos generando resultado de 40 segundos de ejecución de la prueba. Las gafas vr box son un instrumente innovador para complementar los procesos de rehabilitación de las secuelas que producen la enfermedad cerebro vascular.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo