• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Embarazo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Descripción de las características de las gestantes basados en los instrumentos STEPS y GPAQ del programa buen comienzo, sede Boston de la ciudad de Medellín 

      Moreno Rios, Carolina; Rengifo Murillo, Juliana; Saldarriaga Valencia, Carla Vanessa (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Se plantea el ejercicio físico como alternativa para reducir el sobrepeso y aumentar el nivel de actividad física en las mujeres en estado de gestación. Por esta razón en este trabajo se describen los beneficios que trae ...
    • Dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico 

      Henao López, Camila; Correa Tamayo, Luisa Fernanda; Gómez Henao, Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de este estudio fue exponer las evidencias científicas actuales sobre el dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico utilizando las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, ...
    • Efectividad de la técnica de klapp para la rehabilitación de la hiperlordosis lumbar generada en las madres gestantes entre los 16 y 35 años de edad que asisten al programa de psicoprofilaxis del hospital santa margarita del municipio de Copacabana. 

      Herrera González, Andrea; Ramírez Medina, Gloria (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      Se realizo una investigación de tipo descriptivo y experimental, de la técnica de klapp a 14 madres gestantes entre los 16 y 35 años de edad que asisten al programa de psicoprofilaxis del hospital santa margarita del ...
    • Efectividad de las técnicas de MCKENZIE y estabilización funcional en mujeres gestantes con dolor lumbar y pélvico pertenecientes al programa de hidrogimnasia prenatal de la liga de natación de Antioquia. 

      Genez Valencia, Diana Paola; Calderón Osorio, Yuly Marcela; Aguirre Vásquez, Divana Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      Este trabajo aplicativo surgió de la necesidad de disminuir el dolor lumbar y pélvico en el embarazo ya que es una de las molestias más frecuentes en las madres gestantes puesto que durante esta etapa, el cuerpo de la mujer ...
    • Enfoque diagnóstico y terapéutico de la lumbalgia y el dolor pélvico asociados al embarazo 

      Salazar Zapata, Ana María; Jiménez Moncada, Juan Esteban; Agudelo Bedoya, Miguel Antonio (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El presente estudio surge debido a que los cambios anatomofisiológicos en la población embarazada son demasiado evidentes por las demandas hormonales que suceden en esta etapa. La mujer afronta una serie de exigencias a ...
    • Prueba piloto de batería para la valoración de la condición física de la gestante del hospital San Vicente de Paul, Caldas 

      Cardeño Vallejo, Julián; Arroyave Martínez, Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El objetivo de este estudio fue el de construir una batería para la valoración de la condición física de la madre gestante validando su implementación en las participantes del grupo de gimnasia prenatal del Hospital San ...
    • Psicoprofilaxis de suelo pélvico en mujeres gestantes 

      Aguilar Vanegas, Ana María; Escalante Pineda, Geraldine; Álvarez Rodas, Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El embarazo es el proceso natural por el cual los seres vivos nacen; son las mujeres quienes deben atravesar esta etapa que puede estar relacionada con dolor y trauma, y que se asocia a una infinidad de cambios físicos, ...
    • Revisión bibliográfica: dolor lumbar en gestantes relacionado con los cambios fisiológicos 

      Madrid Márquez, Celfi Alejandra; Rueda Yepes, Juliana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      INTRODUCCIÓN: La lumbalgia es uno de los síntomas más frecuentes durante la gestación, ya que en esta etapa el cuerpo presenta cambios fisiológicos y biomecánicos uno de los cambios más influyentes para provocar este dolor ...

      Envíos recientes

      • Descripción de las características de las gestantes basados en los instrumentos STEPS y GPAQ del programa buen comienzo, sede Boston de la ciudad de Medellín

        ...

        Moreno Rios, Carolina | 2016

        Se plantea el ejercicio físico como alternativa para reducir el sobrepeso y aumentar el nivel de actividad física en las mujeres en estado de gestación. Por esta razón en este trabajo se describen los beneficios que trae el ejercicio físico y se estudia la incidencia del ejercicio físico antes y durante el embarazo en madres gestantes que se encuentren entre el segundo y tercer trimestre de embarazo.

        LEER

      • Dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico

        ...

        Henao López, Camila | 2019

        El objetivo de este estudio fue exponer las evidencias científicas actuales sobre el dolor lumbar en mujeres en estado de gestación con inestabilidad de piso pélvico utilizando las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, Springer Link, Science Direct y Google Scholar, fueron tenidos en cuenta artículos con carácter de inclusión del año 2014-2019, de acuerdo con la sociedad internacional para el estudio de la columna lumbar, define el dolor lumbar como el síndrome doloroso localizado en la región lumbar con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o la parte distal del abdomen; la inestabilidad pélvica es toda disfunción de estructuras inmersas al piso pélvico a nivel funcional y estructural, en el cual se involucran estructuras óseas, musculares, y ligamentosas. Varios estudios han informado que la inestabilidad pélvica y el dolor lumbar presentan una estrecha relación debido a cambios estructurales en el centro de gravedad e interviene en el sostenimiento de estructuras como el útero, la vagina, la vejiga, la uretra, el ano y el recto.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de klapp para la rehabilitación de la hiperlordosis lumbar generada en las madres gestantes entre los 16 y 35 años de edad que asisten al programa de psicoprofilaxis del hospital santa margarita del municipio de Copacabana.

        ...

        Herrera González, Andrea | 2006

        Se realizo una investigación de tipo descriptivo y experimental, de la técnica de klapp a 14 madres gestantes entre los 16 y 35 años de edad que asisten al programa de psicoprofilaxis del hospital santa margarita del municipio de Copacabana durante el primer semestre del 2006; para comprobar su efectividad en la rehabilitación de la hiperlordosis lumbar generada por el embarazo. Se desarrollo una evaluación postural y una encuesta inicial y final arrojando como resultado en la aplicación de la técnica que el 40% de las pacientes les disminuyo el dolor en la zona lumbar, el 60% de las pacientes evaluadas y encuestadas el dolor persiste, donde las pacientes que presentan dolor en la zona lumbar 90% es constante y 100% su dolor disminuye en la posición bípeda y sedente. La técnica de klapp es un método que tiene influencia sobre los espinales y ligamentos de la columna, se emplea para estirar y fortalecer tales músculos.

        LEER

      • Efectividad de las técnicas de MCKENZIE y estabilización funcional en mujeres gestantes con dolor lumbar y pélvico pertenecientes al programa de hidrogimnasia prenatal de la liga de natación de Antioquia.

        ...

        Genez Valencia, Diana Paola | 2015

        Este trabajo aplicativo surgió de la necesidad de disminuir el dolor lumbar y pélvico en el embarazo ya que es una de las molestias más frecuentes en las madres gestantes puesto que durante esta etapa, el cuerpo de la mujer experimenta una serie de cambios, tanto anatomofisiológicos como hormonales, que ocurren durante el proceso de gestación. En este proyecto entonces se propone brindar un trabajo corporal consciente que puede facilitar las adaptaciones y acompañar los cambios fisiológicos del cuerpo de la mujer gestante, basándose en los movimientos de la pelvis y la columna lumbar, durante dicho proceso y en especial durante el quinto y el último trimestre. En donde se aplicara una seria de ejercicios pertenecientes a técnicas fisioterapéuticas “McKenzie y Estabilización funcional”, en distintas posiciones, combinados con la respiración e implicando todo el cuerpo a sentir los cambios, unos ejercicios destinados a mantener la tonicidad de la faja abdominal (transverso del abdomen, músculo que nos hace de pared abdominal y mantiene el peso del abdomen a la vez que se distiende durante el embarazo), además de disminuir el dolor lumbo-pelvico.

        LEER

      • Enfoque diagnóstico y terapéutico de la lumbalgia y el dolor pélvico asociados al embarazo

        ...

        Salazar Zapata, Ana María | 2014

        El presente estudio surge debido a que los cambios anatomofisiológicos en la población embarazada son demasiado evidentes por las demandas hormonales que suceden en esta etapa. La mujer afronta una serie de exigencias a medida que aumenta el periodo de gestación, como modificaciones en la marcha, en la postura, en el centro de gravedad, el peso, entre otras. Por tal motivo identificamos todos estos cambios que hacen parte del proceso normal pero que a su vez traen consigo alteraciones osteomusculares y en el sistema genitourinario viéndose afectada más precisamente la región lumbar y la pelvis con todas sus estructuras anexas; por lo tanto se describe una guía para el manejo del dolor lumbo-pélvico para mejorar el bienestar y la condición física durante el periodo de gestación y posterior al mismo.

        LEER

      • Prueba piloto de batería para la valoración de la condición física de la gestante del hospital San Vicente de Paul, Caldas

        ...

        Cardeño Vallejo, Julián | 2019

        El objetivo de este estudio fue el de construir una batería para la valoración de la condición física de la madre gestante validando su implementación en las participantes del grupo de gimnasia prenatal del Hospital San Vicente de Paúl del municipio de Caldas. Describiendo las características clínicas y sociodemográficas de la población de estudio, determinando los parámetros de evaluación seguros que se deben contemplar en la construcción de la batería de valoración física de la madre gestante, a partir de las baterías existentes para la población adulta y evaluando las propiedades psicométricas de la batería construida, con miras a la validación de la herramienta diseñada, es un estudio de enfoque cuantitativo con validez de criterio, Siendo así un instrumento de recolección de información aplicada en madres gestantes, teniendo en cuenta las variables como los factores morfológicos, musculares, cardio respiratorios, metabólicos y de funcionamiento motor. considerando que estos parámetros son estándares para evaluar la condición física. En la actualidad existen datos que permiten fundamentar y establecer guías de actuación para la prescripción del ejercicio físico en las mujeres gestantes, asegurando mínimos riesgos y máximos beneficios, pero no se conoce una batería validada que permita abordar datos específicos de los parámetros que dan razón de su condición física. Los principales hallazgos fueron los elevados índices de masa corporal, la óptima coordinación y equilibrio de las maternas, mostrando rendimientos satisfactorios al realizar la prueba de troosters evidenciando resultados gratificantes para la valoración de este ítem, ¿Existe una batería validada en Colombia para realizar medición de la condición física de las gestantes?

        LEER

      • Psicoprofilaxis de suelo pélvico en mujeres gestantes

        ...

        Aguilar Vanegas, Ana María | 2019

        El embarazo es el proceso natural por el cual los seres vivos nacen; son las mujeres quienes deben atravesar esta etapa que puede estar relacionada con dolor y trauma, y que se asocia a una infinidad de cambios físicos, sociales y psicológicos. Debido a lo anterior, a través de los años, se han buscado formas que permitan que los procesos drásticos por los cuales debe pasar una mujer en esta etapa dejen de ser tan traumáticos, esta revisión tiene como propósito abordar la psicoprofilaxis perinatal como una alternativa preventiva para mejorar las condiciones de vida de la madre y el feto durante y después del proceso de gestación. Disminución de dolores, tiempo del proceso de parto, resistencia física y acondicionamiento de los músculos, son algunos de los beneficios que nos brinda la implementación de la psicoprofilaxis como herramienta clave en el proceso de embarazo de las mujeres en la era moderna. Como objetivo principal este articulo presenta revisar la evidencia existente de la psicoprofilaxis de piso pélvico en mujeres gestantes.

        LEER

      • Revisión bibliográfica: dolor lumbar en gestantes relacionado con los cambios fisiológicos

        ...

        Madrid Márquez, Celfi Alejandra | 2019

        INTRODUCCIÓN: La lumbalgia es uno de los síntomas más frecuentes durante la gestación, ya que en esta etapa el cuerpo presenta cambios fisiológicos y biomecánicos uno de los cambios más influyentes para provocar este dolor lumbar es el desplazamiento del centro de gravedad, la hiperlordosis lumbar y el aumento de peso, trayendo como consecuencia limitaciones en la vida diaria de las mujeres embarazadas. METODOLOGÍA: se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, en Google Académico y en el CIAD (Centro de información y ayudas didácticas). Para dicha búsqueda se utilizaron palabras claves con el fin de encontrar información adecuada de acuerdo al tema de estudio. ANALISIS Y DISCUSION: se evidenció que existe una alta prevalencia de dolor lumbar durante la gestación, aumentando en el tercer y último trimestre, debido a los cambios estructurales y funcionales que se tiene que dar para el desarrollo fetal. Entre las principales alteraciones musculoesqueléticas que se presentan, se encuentra el desplazamiento anterior del centro de gravedad, reportado en la totalidad de artículos revisados, al igual que la hiperlordosis lumbar, la hiperlaxitud ligamentaria y la alteración de la postura en general. Estuvimos de acuerdo con hallazgos al realizar la búsqueda de los cambios que ocurren en el cuerpo humano en la etapa de gestación y así poder ver como todas estas modificaciones del cuerpo afectan a gran parte de las mujeres gestantes provocando dolor lumbar. CONCLUSIÓN: una de las principales causas es por los cambios sufre la columna vertebral al desplazar su centro de gravedad por el aumento de peso y tamaño del útero, la hiperlordosis lumbar, el aumento de tamaño en los senos y los diferentes cambios hormonales. Todos estos cambios que se deben al embarazo generan limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria y cotidiana. También se considera que después del postparto la mayoría de mujeres les desaparece por completo el dolor lumbar y pueden volver a retomar sus actividades.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo