• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Comunidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-3 de 3

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Un aporte a la labor del fonoaudiólogo en el trabajo con población sorda. Una experiencia desde la investigación. 

      Osorio López, Luisa María; Torres Ramírez, Manuela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La profesión de Fonoaudiología trabaja con diferentes poblaciones, entre ellas las personas Sordas, reconocidas como un grupo poblacional con una variación lingüística y como sujetos bilingües donde la primera lengua ...
    • Creación centro de estimulación temprana Mi Pequeño Mundo en la ciudad de Neiva 2014 

      Londoño Torres, Natalia Catalina; Chantre Reyes, Adriana; Riveros Riaño, José Francisco (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludNeiva, 2014)
      Dentro del área del desarrollo prenatal e infantil se encuentra una herramienta muy importante como lo es la estimulación temprana, cuyo objetivo busca aprovechar al máximo la capacidad del aprendizaje y adaptabilidad del ...
    • Diagnóstico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera municipal de guarne para la población discapacitada 

      Mosquera Valencia, Yenny Mariana; Gonzalo Gómez, Juan (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      El diagnostico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera Municipal de Guarne, se hace para saber si se ha adelantado en las acciones para cumplir con la normatividad de la asamblea departamental a través de la ordenanza ...

      Envíos recientes

      • Un aporte a la labor del fonoaudiólogo en el trabajo con población sorda. Una experiencia desde la investigación.

        ...

        Osorio López, Luisa María | 2019

        La profesión de Fonoaudiología trabaja con diferentes poblaciones, entre ellas las personas Sordas, reconocidas como un grupo poblacional con una variación lingüística y como sujetos bilingües donde la primera lengua es la lengua de señas y la segunda, para nuestro contexto, el castellano en su modalidad oral o escrita dependiendo de las habilidades de cada individuo y las oportunidades del contexto. Y es por esto que, desde la Fonoaudiología podemos aportar al bienestar comunicativo de esta población. Por ello es importante entonces conocer ¿Cuál es la principal necesidad de la persona sorda y su comunidad a nivel comunicativo?, del mismo modo es importante reconocer que el trabajo del fonoaudiólogo es transcendental con cualquier población, así que con la población sorda también nuestra labor es igual de significativa ya que somos profesionales especializados en la comunicación humana y sus variaciones, pero hay que tener en cuenta que son pocos los profesionales que han logrado generar un impacto con su labor en el trabajo con esta población y en particular en el escenario educativo, de tal modo que, como futuros profesionales debemos apersonarnos del tema, y realizarnos esta pregunta ¿Cómo demostrar que la fonoaudiología tiene un trabajo importante con la población sorda, y por qué dicha población no considera importante el trabajo de este profesional? Es así como profesionales y futuros profesionales en fonoaudiología, debemos reflexionar sobre el trabajo que se ha venido haciendo en el ámbito escolar con la población sorda, reflexionar sobre nuestra labor, y hacernos preguntas tan importantes como esta: ¿Cómo debe el fonoaudiólogo generar impacto en su labor con la población sorda, con el fin de eliminar las concepciones erradas sobre nuestra profesión?

        LEER

      • Creación centro de estimulación temprana Mi Pequeño Mundo en la ciudad de Neiva 2014

        ...

        Londoño Torres, Natalia Catalina | 2014

        Dentro del área del desarrollo prenatal e infantil se encuentra una herramienta muy importante como lo es la estimulación temprana, cuyo objetivo busca aprovechar al máximo la capacidad del aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño para potencializar su desarrollo normal y el vinculo afectivo de la madre con su bebe. El conocimiento de las diferentes herramientas terapéuticas que se ofrecen para esta labor nos permite lograr por medio de estímulos sensoriales que el niño se adapte y construya bases para todos los aprendizajes posteriores, como son: el desarrollo motriz, coordinación, el desarrollo del razonamiento, comprensión y la capacidad de reacción colocándolo en diversas situaciones que se le presentan.

        LEER

      • Diagnóstico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera municipal de guarne para la población discapacitada

        ...

        Mosquera Valencia, Yenny Mariana | 2007

        El diagnostico sobre barreras arquitectónicas en la cabecera Municipal de Guarne, se hace para saber si se ha adelantado en las acciones para cumplir con la normatividad de la asamblea departamental a través de la ordenanza 014 en lo que respecta a la eliminación de barreras arquitectónicas para la movilidad de las personas con discapacidad. Es común encontrarnos con que en muchas ocasiones no se puede acceder a un espacio, ni circulo, porque no existen indicadores ni señales de acceso para las personas con discapacidad y debe ser de mayor prioridad las barreras arquitectónicas en todos los lugares para que el discapacitado pueda desempeñarse en un entorno social, ya que las barreras arquitectónicas son la mejor herramienta para generar en ellos una mayor seguridad. Es necesario que se generen, tanto en el ámbito público como en el privado, se tenga en cuenta y se respete a la persona con discapacidad adaptando el medio, y eliminando gradualmente las barreras. Se realiza observación directa, se toman fotografías en los establecimientos públicos como: accesibilidad a la Iglesia, accesibilidad a la casa de la cultura, entrada principal al instituto educativo la Inmaculada Concepción, teléfonos públicos y una obra de construcción que se esta haciendo en el pueblo. Con el fin de llevar a cabo un reconocimiento del tipo de barreras arquitectónicas en el municipio.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo