• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por tema 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Biomecánica"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 36

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis biomecánico comparativo entre la técnica Dollyo Chagui establecida en la literatura y la técnica ejecutada por deportistas universitarios de taekwondo, categoría mayores de la ciudad de Medellín. 

      Moreno Carvajal, Evelyn; Quintero Velásquez, Luis Daniel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      Análisis biomecánico comparativo entre la técnica de la patada DOLLYO CHAGUI disponible en la literatura y la ejecutada por deportistas universitarios de la ciudad de 6 Medellín; para lo cual se reunió una población de ...
    • Análisis biomecánico de la sentadilla profunda en máquina SMITH y su influencia en el dolor lumbar en una población aficionada practicante del fitness, entre 20 y 30 años 

      Morales Roldan, Juan Esteban; Gomez Garcia, Laura; Silva Londoño, Estefania (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
    • Análisis biomecánico de la técnica de klapp grupo I y II en escoliosis lumbar derecha 

      Bedoya Múnera, Juan Camilo; Quiñones Zuluaga, Juan Pablo; Vásquez Henao, Leydin Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      El análisis biomecanicanico de la técnica de Klapp grupo I y II en escoliosis lumbar, contiene la descripción y formulación del problema de donde surge el análisis y el porque de su importancia. Se realiza una detallada ...
    • Análisis biomecánico de la técnica de schroth para corregir la escoliosis dorsal izquierda en cuerpos vertebrales 

      Calderón Cabrera, Angela; Mendoza Sierra, Luis Aníbal; Isaza Gómez, Mónica (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2007)
      Se profundiza en la temática de la técnica de rehabilitación postural de Katharine Schroth la cual busca corregir las deformidades vertebrales adaptando una serie de ejercicios para corregir la escoliosis dorsal izquierda, ...
    • Análisis biomecánico de rodilla en futbolista juvenil con ruptura del ligamento cruzado anterior en etapa pre quirúrgica. Un estudio de caso. 

      Vallejo Arroyo, Rosa Elizabeth; González Díaz, Luz Estrella; Salazar Chavarría, Yesenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      La lesión del Ligamento Cruzado Anterior en deportistas del ENVIGADO FUTBOL CLUB y la necesidad de analizar la alteración biomecánica de la articulación de la rodilla y sus consecuencias al no intervenirse quirúrgicamente ...
    • “Análisis biomecánico del gesto deportivo del Tackle de los jugadores de rugby 15 Cabras Club, categorías mayores, entre junio y agosto del 2017 de la ciudad de Medellín”. 

      Rios Palacio, Vanessa; Morales Palacio, Andrés Felipe; Puerta Velasquez, Daniel Antonio (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      Este trabajo se realizara con el fin de detectar la predisposición a presentar lesiones en la articulación del hombro durante la realización del gesto del tackle con el hombro, en el Rugby 15.
    • Análisis biomecánico del movimiento en hernia discal posterior lumbar 

      González López, Isabel Cristina; Ramírez Salazar, Kelly (Facultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2010)
      La hernia discal lumbar posterior es una de las alteraciones más comunes en la actualidad; no solo porque es el lugar en donde se soporta la mayoría del peso, sino porque es el lugar en donde se acumula más presión y estrés ...
    • Análisis biomecánico del riesgo ergonómico a través del método REBA como medio de prevención de enfermedades osteo-musculares en los estilistas de 35-50 años de la empresa el Sinai 

      Arroyave Giraldo, Kelly Julieth; Valencia González, Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El proyecto cuenta con 6 capítulos donde se expone de manera ágil el tema a desarrollar, se incluyen las características generales de la SALA DE BELLEZA EL SINAI y se describe la situación problema de dicha institución. ...
    • Análisis biomecánico del riesgo ergonómico a través del programa Kinovea y su influencia en el desempeño laboral de los puestos de trabajo de la empresa Establecimiento De Comercio Energitic. 

      Barrientos Betancur, Catalina Andrea (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      El objetivo principal fue establecer la relación existente entre el Análisis biomecánico del riesgo ergonómico a través del programa Kinovea y su influencia en el desempeño laboral de los puestos de trabajo, además de esto ...
    • Análisis biomecánico para la técnica “sprint” y su relación con la capacidad de velocidad en futbolistas entre los 15 y 17 años asistentes al club deportivo sol de oriente de la ciudad de Medellín 

      Mejía Castañeda, Alejandro; Vélez Álvarez, Francisco; Roldán Rondón, David Steven (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2015)
      En este trabajo se analiza el desarrollo de la velocidad; en su contenido se encuentran los principales factores que influyen para el mejoramiento continuo de esta capacidad. Todo parte de un análisis realizado al club ...
    • Análisis de las alteraciones en la biomecánica de la columna lumbar ocasionadas por daños estructurales de la bóveda plantar en el pie plano. 

      Vélez Ortega, David; Cano Álvarez, Sandra Milena; Ríos Piedrahita, Leandro (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2006)
      La idea original de estudio nace del interrogante de si las personas que poseen un pie plano experimentaban dolores de tipo lumbar, la cual se origina de la realización de evaluaciones posturales en Indeportes Antioquia ...
    • Análisis del tratamiento fisioterapéutico posoperatorio de hernia discal lumbar en deportistas de halterofilia en alto rendimiento 

      Pasos Serna, Yarkled Verónica; Salas Marín, Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      La Halterofilia es un deporte que somete la columna vertebral a fuerzas mucho más superiores a las que está constantemente sometida, desde el punto de vista biomecánico (estructural y muscular), llevando a una compresión ...
    • Aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el personal administrativo del club Atlético Nacional 

      Carvajal Taborda, Juliana; Lopez Acevedo, José Mateo (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      El dolor lumbar no es un padecimiento nuevo para el hombre, sino que ha sido un asiduo acompañante de nuestra especie, probablemente debido a nuestras condiciones de bípedos. Sin embardo, a lo largo del siglo XX ha aparecido ...
    • Aplicación del método rula a puesto de trabajo en Taller Industrial H.L. (Metalmecánica) en el municipio de Bello durante el primer semestre del año 2016. 

      Ramírez Ortega, Ingrid Daniela; Vásquez Londoño, Laura Isabel (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      Este estudio se basa en la identificación de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del TALLER INDUSTRIAL H.L. (METALMECÁNICA) durante la realización de las actividades en la jornada laboral, ...
    • Biomecanic analysis ofthe weightlifting athletestart modality and its effectiveness in the uprising technique 

      Córdoba Palacios, Linda Lucia; Gómez Arbeláez, Luisa Manuela; Marmolejo Moreno, Jasser David (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Actualmente el estudio de la biomecánica con relación en el deporte olímpico halterofilia es un tema de interés por los resultados que se obtienen durante el análisis; los cuales a la hora de plantear un corrección técnica ...
    • Consultoría científico tecnológica para determinar el efecto del uso de prótesis externa de mama, para Mascapacidad S.A.S 

      Cano López, Ana María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      En el mundo cada año se esperan cerca de 14 millones de casos nuevos y 8 millones de muertes por cáncer. En Colombia para julio de 2018 se registra un total de 145.020 casos de cáncer de diferentes tipos y se estiman 165.366 ...
    • Descripción del comportamiento biomecánico del pie en el gesto “Releve” en el Ballet Clásico 

      Quintero Martínez, Liliana María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2014)
      Se realizó una descripción del comportamiento Biomecánico del gesto “releve” en el Ballet clásico, entendiendo por “releve” pararse en media punta de dedos sobre los metatarsianos y toda la extremidad inferior en rotación ...
    • Desordenes musculoesqueléticos asociados al uso de computadores en trabajadores de Solarte y Cia Cali 2019 

      Cuetia Ramos, Nasly Yineth; Diaz Sarmiento, Karol Liceth; Rojas Cardona, Yesenia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludCali, 2019)
      Objetivo: Identificar la sintomatología asociada al uso laboral de computadores de escritorio en la empresa Solarte y compañía ingenieros calculistas S.A. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, participaron ...
    • Diagnóstico biomecánico ocupacional de los peligros y riesgos de los puestos de trabajo que conforman el programa del adulto mayor en la alcaldía de Copacabana desde la normatividad colombiana en el SG-SST 

      Carmona Cadavid, Heidy Natalia (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2016)
      La rehabilitación en el adulto mayor juega un papel trascendental en la recuperación y mantenimiento de la capacidad funcional. Entre los elementos esenciales se encuentran no solamente el ejercicio físico que de forma ...
    • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en las voleibolistas del Indere durante el segundo semestre de 2011 

      Chavarriaga Hincapié, Juliana; Puerta Zapata, María Adelayda (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2011)
      Cuando se habla de la Columna Vertebral, se hace referencia a una región compleja compuesta por huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, la medula espinal, raíces nerviosas, etc. En consecuencia, las patologías que ...

      Envíos recientes

      • Análisis biomecánico comparativo entre la técnica Dollyo Chagui establecida en la literatura y la técnica ejecutada por deportistas universitarios de taekwondo, categoría mayores de la ciudad de Medellín.

        ...

        Moreno Carvajal, Evelyn | 2017

        Análisis biomecánico comparativo entre la técnica de la patada DOLLYO CHAGUI disponible en la literatura y la ejecutada por deportistas universitarios de la ciudad de 6 Medellín; para lo cual se reunió una población de seis deportistas universitarios de las diferentes categorías del taekwondo. Se describen las características cinéticas de cada uno de los gestos deportivos de los participantes, se generan recomendaciones de como modificar la técnica de modo que siga siendo igual de eficaz y eficiente realizando también la comparación de la técnica de la patada propuesta por la Revista Médica de Risaralda.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la sentadilla profunda en máquina SMITH y su influencia en el dolor lumbar en una población aficionada practicante del fitness, entre 20 y 30 años

        ...

        Morales Roldan, Juan Esteban | 2015

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de klapp grupo I y II en escoliosis lumbar derecha

        ...

        Bedoya Múnera, Juan Camilo | 2006

        El análisis biomecanicanico de la técnica de Klapp grupo I y II en escoliosis lumbar, contiene la descripción y formulación del problema de donde surge el análisis y el porque de su importancia. Se realiza una detallada revisión bibliografía donde se habla acerca de la escoliosis como síntoma; la anatomía, biomecánica, evaluación y alteración como tal de la escoliosis en la columna vertebral dentro de sus generalidades. Seguidamente se realiza un análisis minucioso de la técnica de klapp durante la aplicación en un paciente con escoliosis lumbar derecha, en donde se tuvo encuentra biomacanicamnete que músculos se encuentran acortados, quienes alargado, sus ligamentos, su núcleo pulposos y la vértebra como tal como se ven afectados, encontrando que esta técnica como tal permite que se encamine a su corrección y la mejoría funcional del paciente.

        LEER

      • Análisis biomecánico de la técnica de schroth para corregir la escoliosis dorsal izquierda en cuerpos vertebrales

        ...

        Calderón Cabrera, Angela | 2007

        Se profundiza en la temática de la técnica de rehabilitación postural de Katharine Schroth la cual busca corregir las deformidades vertebrales adaptando una serie de ejercicios para corregir la escoliosis dorsal izquierda, observando cuales son los cambios fisiológicos a nivel músculo – esquelético generado por las patologías congénitas y estructurales.

        LEER

      • Análisis biomecánico de rodilla en futbolista juvenil con ruptura del ligamento cruzado anterior en etapa pre quirúrgica. Un estudio de caso.

        ...

        Vallejo Arroyo, Rosa Elizabeth | 2015

        La lesión del Ligamento Cruzado Anterior en deportistas del ENVIGADO FUTBOL CLUB y la necesidad de analizar la alteración biomecánica de la articulación de la rodilla y sus consecuencias al no intervenirse quirúrgicamente en las semanas siguientes a la lesión nos lleva a realizar este trabajo. Se evalúa la lesión, la evolución y resultados de la intervención fisioterapéutica en la etapa pre quirúrgica enfatizando en la recuperación del AMA y la fuerza muscular, con un método teórico y experimental y partiendo de la lesión de un deportista que no ha sido intervenido, que realiza actividades de fisioterapia, se busca, por medio de la observación y análisis, detallar si existen ventajas en la intervención temprana de esta lesión e impacto en relación con el deportista. Tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo que utiliza las mediciones periódicas del AMA y la fuerza muscular; logrando demostrar que la intervención quirúrgica de esta es una prioridad y si no es posible, se debe tener un protocolo de rehabilitación fisioterapéutico pre quirúrgico encaminado a la recuperación del ángulo de movilidad articular y la fuerza del deportista.

        LEER

      • “Análisis biomecánico del gesto deportivo del Tackle de los jugadores de rugby 15 Cabras Club, categorías mayores, entre junio y agosto del 2017 de la ciudad de Medellín”.

        ...

        Rios Palacio, Vanessa | 2017

        Este trabajo se realizara con el fin de detectar la predisposición a presentar lesiones en la articulación del hombro durante la realización del gesto del tackle con el hombro, en el Rugby 15.

        LEER

      • Análisis biomecánico del movimiento en hernia discal posterior lumbar

        ...

        González López, Isabel Cristina | 2010

        La hernia discal lumbar posterior es una de las alteraciones más comunes en la actualidad; no solo porque es el lugar en donde se soporta la mayoría del peso, sino porque es el lugar en donde se acumula más presión y estrés al realizar los diferentes movimientos. Esta patología se produce por diferentes mecanismos, uno de los principales es la realización de movimientos repetitivos durante un tiempo prolongado principalmente los de flexo-extensión; otro mecanismo de producción es la sobrecarga; mientras se realiza el movimiento y se soporta un peso adicional, en hombre mayor a 25 Kg y en mujer mayor a 12.5Kg. La columna vertebral es el pilar fundamental del cuerpo humano porque soporta todo el peso y lo distribuye uniformemente por todo el cuerpo, evitando así un sobre esfuerzo de las estructuras implicadas en cada uno de los movimientos, esta debe conciliar dos imperativos mecánicos contradictorios: La rigidez, la flexibilidad y la absorción de impactos; así mismo los ligamentos longitudinales cumplen la función de estabilizadores y los ligamentos amarillos proporcionan elasticidad. En esta investigación se hizo un recorrido por los diferentes mecanismos de producción de la hernia discal que por su importancia y por su elevada producción nos ha llevado a nuestro tema central, identificando cada uno de los movimientos y estructuras que se afectaron y al mismo tiempo siendo una guía para aumentar los conocimientos y la comprensión de esta. Debido a las malas costumbres, malos hábitos y desordenes posturales se han aumentado las alteraciones de columna vertebral; una de las principales patologías por las cuales se presenta mayor incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria, es la hernia discal posterior en la zona lumbar; ya que las personas no conocen las diferentes formas de desencadenar este tipo de patología; porque se presenta al realizar movimientos normales de la columna, pero con muchas repeticiones y con sobreesfuerzo.

        LEER

      • Análisis biomecánico del riesgo ergonómico a través del método REBA como medio de prevención de enfermedades osteo-musculares en los estilistas de 35-50 años de la empresa el Sinai

        ...

        Arroyave Giraldo, Kelly Julieth | 2015

        El proyecto cuenta con 6 capítulos donde se expone de manera ágil el tema a desarrollar, se incluyen las características generales de la SALA DE BELLEZA EL SINAI y se describe la situación problema de dicha institución. Se establecen objetivos generales y específicos, en donde se encuentran planteadas las estrategias y acciones que se van a llevar a cabo para la solución del problema. Se describen las herramientas y fuentes utilizadas para la recolección de los datos.

        LEER

      • Análisis biomecánico del riesgo ergonómico a través del programa Kinovea y su influencia en el desempeño laboral de los puestos de trabajo de la empresa Establecimiento De Comercio Energitic.

        ...

        Barrientos Betancur, Catalina Andrea | 2015

        El objetivo principal fue establecer la relación existente entre el Análisis biomecánico del riesgo ergonómico a través del programa Kinovea y su influencia en el desempeño laboral de los puestos de trabajo, además de esto es importante el conocimiento de unas bases teóricas sobre la anatomía y biomecánica de la columna vertebral, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie; las patologías más relevantes en los trabajadores como síndrome del túnel del carpo, Tenosinovitis estenosante de Quervain, Epicondilitis Lateral; los criterios de Stanford para determinar las falencias en los 7 puestos de trabajo y la implementación de la matriz de riesgos para determinar los peligros existentes y con ello realizar un plan de acción para disminuir los riesgos.

        LEER

      • Análisis biomecánico para la técnica “sprint” y su relación con la capacidad de velocidad en futbolistas entre los 15 y 17 años asistentes al club deportivo sol de oriente de la ciudad de Medellín

        ...

        Mejía Castañeda, Alejandro | 2015

        En este trabajo se analiza el desarrollo de la velocidad; en su contenido se encuentran los principales factores que influyen para el mejoramiento continuo de esta capacidad. Todo parte de un análisis realizado al club deportivo sol de oriente en donde se eligieron tres deportistas para evaluar factores como: el componente osteomuscular, análisis biomecanico del sprint, cinemática, músculos influyentes, entre otros. El estudio realizado fue de carácter cuantitativo; se aplico un test de velocidad en 20 metros donde se analizo en cada deportista la ejecución del movimiento; los gestos más relevantes fueron la posición de la cabeza, oscilación de los brazos y en general el movimiento de miembro inferior en donde lo más importante es siempre correr en puntas de pies. El análisis se realiza mediante el programa “KINOVEA” que muestra la velocidad, ángulos de las articulaciones participantes y apoyos realizados por cada deportista durante el recorrido.

        LEER

      • Análisis de las alteraciones en la biomecánica de la columna lumbar ocasionadas por daños estructurales de la bóveda plantar en el pie plano.

        ...

        Vélez Ortega, David | 2006

        La idea original de estudio nace del interrogante de si las personas que poseen un pie plano experimentaban dolores de tipo lumbar, la cual se origina de la realización de evaluaciones posturales en Indeportes Antioquia dado que se encontraban personas que poseen pie plano y que referían algunos de ellos dolor en la zona lumbar, por eso buscamos analizar y tratar de correlacionar si las alteración de la bóveda plantar para este caso el pie plano ocasionan en la biomecánica de la columna lumbar daños funcionales y estructurales. Inicialmente se realizaron revisiones bibliográficas, tales como trabajos anteriormente desarrollados relacionados o iguales, revistas, y libros, y al no encontrar ningún autor preocupado por determinar esta relación se inicio la investigación.

        LEER

      • Análisis del tratamiento fisioterapéutico posoperatorio de hernia discal lumbar en deportistas de halterofilia en alto rendimiento

        ...

        Pasos Serna, Yarkled Verónica | 2019

        La Halterofilia es un deporte que somete la columna vertebral a fuerzas mucho más superiores a las que está constantemente sometida, desde el punto de vista biomecánico (estructural y muscular), llevando a una compresión de las vértebras que, por error de técnica, compromiso mecánico muscular, propioceptivo, de fuerza o velocidad pueden llevar a la lesión de hernia discal, la cual tiene como tratamiento más prevalente la cirugía; que además de condicionar las capacidades del atleta, es una variable importante para la intervención fisioterapéutica, como en las etapas de la misma, desde el manejo del dolor hasta la correcta reintegración del deportista.

        LEER

      • Aplicación de la técnica de estabilización funcional lumbo-pélvica en el personal administrativo del club Atlético Nacional

        ...

        Carvajal Taborda, Juliana | 2014

        El dolor lumbar no es un padecimiento nuevo para el hombre, sino que ha sido un asiduo acompañante de nuestra especie, probablemente debido a nuestras condiciones de bípedos. Sin embardo, a lo largo del siglo XX ha aparecido en las sociedades occidentales un fenómeno desconocido hasta ahora: la incapacidad asociada al dolor lumbar. Vista la necesidad parte entonces de lo anterior el trabajo aplicativo de estabilización funcional lumbo-pélvica que a través de este se busco mejorar la sintomatología dolorosa en la zona lumbar del personal administrativo del atlético nacional, donde el desarrollo del trabajo se fundamentó en una investigación de tipo descriptivo con un método empírico- analítico ya que se hizo una observación de los cambios que surgían a partir de la aplicación de la técnica y su posterior análisis estadístico y descripción del mismo.

        LEER

      • Aplicación del método rula a puesto de trabajo en Taller Industrial H.L. (Metalmecánica) en el municipio de Bello durante el primer semestre del año 2016.

        ...

        Ramírez Ortega, Ingrid Daniela | 2016

        Este estudio se basa en la identificación de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores del TALLER INDUSTRIAL H.L. (METALMECÁNICA) durante la realización de las actividades en la jornada laboral, especialmente a los de riesgo ergonómicos que afectan de manera considerable al trabajador interviniendo en su desarrollo laboral y en su bienestar. Por medio de la aplicación del método RULA se podrá orientar sobre los cambios en el puesto de trabajo, medidas de protección personal, regular el tiempo de explosión al riesgo e importancia de pausas activas, así se lograra mejor adaptación al puesto y el estrés biomecánico disminuirá. Esta investigación es de tipo descriptivo, identificando situaciones puntuales como la incidencia de los factores ergonómicos. Es de gran importancia realizar evaluaciones y análisis de factores de riesgo ergonómico con el fin de evitar posturas viciosas durante la jornada laboral y prevenir la fatiga muscular, las alteraciones a nivel musculo esquelético que generan ausentismo laboral, accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Gracias a la implementación a la evolución del método RULA en los sistemas se pueden otorgar mejores beneficios para la empresa.

        LEER

      • Biomecanic analysis ofthe weightlifting athletestart modality and its effectiveness in the uprising technique

        ...

        Córdoba Palacios, Linda Lucia | 2019

        Actualmente el estudio de la biomecánica con relación en el deporte olímpico halterofilia es un tema de interés por los resultados que se obtienen durante el análisis; los cuales a la hora de plantear un corrección técnica son de gran utilidad tanto para fisioterapeutas como entrenadores del deporte. El actual trabajo de investigación; presenta como a través de un método como la biomecánica se puede determinar si un atleta es competitivo o no de acuerdo con las ejecuciones eficaces que realiza en el gesto, por ello deportes como la halterofilia en su técnica de arranque ha sido estudiada a lo largo de los últimos años, en la cual para llegar a un análisis más concreto de la técnica se han aplicado diversas formas de análisis basados en la técnica, la innovación o experiencia para obtener la ejecución óptimo del movimiento del atleta; y junto con ello los posibles resultados que invitan a la investigación de dicha efectividad. Para el presente artículo se realiza una revisión sistemática utilizando diversas de bases de datos como Open Source y demás publicaciones en otras bases de datos, con el objetivo de analizar biomecánicamente la modalidad de arranque del atleta de halterofilia y su efectividad en la ejecución del levantamiento de la pesa. Se desarrolló un seguimiento por los estudios seleccionados revisando las imprecisiones o puntos comunes para la obtención de información y análisis. Por lo cual, fue posible llevar a cabo la recolección de la información y llegar a una de las conclusiones finales como insuficiencia de estudios que analizaran la técnica partiendo desde la investigación basada 1Documento resultado de trabajo de grado, modalidad diplomado con opción a título, Asesora: Tatiana Osorio López. 2019 en el análisis biomecánico de este deporte olímpico, pero también se destaca el valor que tiene la biomecánica como instrumento de entrenamiento del atleta y método de investigación tanto para el fisioterapeuta como en el deporte.

        LEER

      • Consultoría científico tecnológica para determinar el efecto del uso de prótesis externa de mama, para Mascapacidad S.A.S

        ...

        Cano López, Ana María | 2019

        En el mundo cada año se esperan cerca de 14 millones de casos nuevos y 8 millones de muertes por cáncer. En Colombia para julio de 2018 se registra un total de 145.020 casos de cáncer de diferentes tipos y se estiman 165.366 casos de sobrevivientes a cinco años (INC, 2018). Esto invita a realizar un énfasis especial sobre esta población y a generar iniciativas para evaluar sus alteraciones físicas y desarrollar técnicas efectivas que mejoren la calidad de vida de los sobrevivientes. El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres y conlleva a alteraciones estructurales por el cáncer mismo y sus tratamientos, las cuales pueden generar un impacto directo o indirecto sobre la postura y biomecánica de músculos, con la consecuente limitación en las actividades básicas cotidianas. Se estima que las supervivientes padecen de disfunción de hombro secundaria, producto de la alteración biomecánica de músculos que han sido manipulados durante el procedimiento quirúrgico. Teniendo en cuenta las complicaciones clínicas y funcionales documentadas en la literatura y el mayor acceso a los tratamientos que hacen posible el incremento de supervivientes del cáncer de mama, surge la presente consultoría científico tecnológica que busca describir el efecto de la prótesis externa en la postura y biomecánica corporal de las pacientes con cáncer de seno, para la empresa Mascapacidad S.A.S.

        LEER

      • Descripción del comportamiento biomecánico del pie en el gesto “Releve” en el Ballet Clásico

        ...

        Quintero Martínez, Liliana María | 2014

        Se realizó una descripción del comportamiento Biomecánico del gesto “releve” en el Ballet clásico, entendiendo por “releve” pararse en media punta de dedos sobre los metatarsianos y toda la extremidad inferior en rotación externa, Otras teorías, prefirieron una elevación más marcada del talón, que algunas veces se denomina tres cuartos de punta o demi-pointe alta. La posición “relevé” máxima es punta completa o sur la pointe, en donde la elevación del talón y del antepié es máxima, apoyándose únicamente en los dedos.1 Inicialmente se realizó el análisis cinemático de la bóveda plantar, para luego analizar específicamente el gesto, arrojando los resultados de acuerdo a las mediciones obtenidas con relación a la biomecánica del pié, para establecer una serie de conclusiones con respecto a los hallazgos cinemáticos de las articulaciones del tobillo y el pie ejecutando el gesto “Relevé”.

        LEER

      • Desordenes musculoesqueléticos asociados al uso de computadores en trabajadores de Solarte y Cia Cali 2019

        ...

        Cuetia Ramos, Nasly Yineth | 2019

        Objetivo: Identificar la sintomatología asociada al uso laboral de computadores de escritorio en la empresa Solarte y compañía ingenieros calculistas S.A. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, participaron 38 empleados con edad mayor a 22 años de la empresa Solarte y compañía ingenieros calculistas S.A de Cali. Resultados: El 53% de los colaboradores son de sexo masculino y el 47% corresponde al sexo femenino, el 36.84% corresponden a 14 colaboradores en sobrepeso y 13.15% relacionado con 5 colaboradores con obesidad tipo 1. Esto quiere decir que el 50% de la población, se encuentran en riesgo cardiovascular, relacionado con el alto índice de masa corporal, también se encuentra sintomatología en el 68.42% de los colaboradores manifiestan dolor en los últimos 12 meses, y el área del cuerpo donde se encuentra presencia de dolor varia, algunos estudios con otras poblaciones corroboran los resultados y señalan que un elevado índice de masa corporal favorecen o potencializan los efectos de otros factores para el desarrollo de DME y por tal razón puede presentar la aparición de sintomatología a nivel muscular, debido a su elevada carga de peso y es aún mayor por las posturas adoptadas durante jornada laboral. Conclusiones: El 50% de la población presenta riesgo cardiovascular y son poco activos físicamente, por tal razón se quiere fomentar los estilos de vida saludable para evitar patologías, dentro de las recomendaciones se encuentra implementar un programa de sistema de vigilancia epidemiológica de control de riesgo, vigilancia médica, estilos de vida saludables y pausas activas y capacitaciones.

        LEER

      • Diagnóstico biomecánico ocupacional de los peligros y riesgos de los puestos de trabajo que conforman el programa del adulto mayor en la alcaldía de Copacabana desde la normatividad colombiana en el SG-SST

        ...

        Carmona Cadavid, Heidy Natalia | 2016

        La rehabilitación en el adulto mayor juega un papel trascendental en la recuperación y mantenimiento de la capacidad funcional. Entre los elementos esenciales se encuentran no solamente el ejercicio físico que de forma tradicional está presente en todo plan de rehabilitación sino también la terapia ocupacional, la educación sanitaria y medidas de autoayuda que mediante la adquisición de hábitos y habilidades por estas modalidades se imparten por los profesionales de la salud, que les permiten conservar el bienestar y preservar su autonomía. Se realiza el diagnóstico biomecánico ocupacional de los puestos de trabajo que componen el servicio del adulto mayor que se ofrece en el municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, con el fin de que los profesionales asuman una actitud de autocuidado, generen espacios de trabajo adecuados para el desempeño de sus funciones, y se dé cumplimiento a la normatividad actualmente existente en Colombia.

        LEER

      • Efectividad de la técnica de estabilización funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en las voleibolistas del Indere durante el segundo semestre de 2011

        ...

        Chavarriaga Hincapié, Juliana | 2011

        Cuando se habla de la Columna Vertebral, se hace referencia a una región compleja compuesta por huesos, articulaciones, ligamentos, músculos, la medula espinal, raíces nerviosas, etc. En consecuencia, las patologías que se producen aquí son múltiples y pueden ser de naturaleza traumática, degenerativa, inflamatoria, tumoral, etc. Dichas alteraciones se pueden presentar en cualquier momento e incluye a personas del común como a deportistas en la misma medida. Sin embargo, a pesar de ser tan variadas, los síntomas que producen sobre todo en etapas iniciales suelen ser similares, motivo por el cual es necesario realizar un análisis muy minucioso que permita determinar la causa exacta de los padecimientos y de esa manera establecer el mejor tratamiento disponible. La lumbalgia o dolor de espalda en la zona lumbar es un problema bastante frecuente tanto en deportistas como entre la población general. La columna lumbar es el segmento final de la columna vertebral y la zona que soporta más peso. Por ello, las lesiones son más comunes en esta zona de la espalda. Por lo general, la lumbalgia suele estar ocasionada por malas posturas o esfuerzos excesivos. Es una lesión bastante frecuente en deportes en los que se trabaja con pesos, aunque también puede aparecer como consecuencia de malos gestos en prácticamente cualquier modalidad deportiva, ya sea individual o de equipo. Menos frecuentes son las lumbalgias ocasionadas por problemas más graves como las hernias de disco. El principal síntoma de esta lesión es el dolor, que aunque suele localizarse en la zona lumbar en ocasiones puede irradiarse hacia la pierna. Junto a este dolor, que a veces llega a ser bastante intenso, la lumbalgia también suele provocar una contractura muscular en la zona que limita la movilidad de esta parte del cuerpo. Para su tratamiento, en un primer momento debe aplicarse hielo y reposo en la zona afectada. Luego el tratamiento de la lumbalgia suele ir destinado a aliviar el dolor y se basa en la administración de analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares. En cualquier caso, se deben evitar movimientos bruscos que puedan agravar el problema. La fisioterapia también es de bastante utilidad para conseguir recuperar al deportista cuanto antes. Como método de prevención, muchos deportistas deben asumir la lumbalgia como un gaje del oficio por el que han de ser tratados cada cierto tiempo. No obstante, la prevención desempeña un papel importante en estos casos ya que permite al profesional mejorar su rendimiento. Aunque los músculos abdominales no rodean a la columna, los expertos coinciden en que hay que trabajarlos para reforzar la región lumbar. Este trabajo consta de 14 capítulos dentro de los cuales se pretende determinar la efectividad de la Técnica de Estabilización Funcional en las alteraciones biomecánicas que caracterizan el dolor lumbar en las voleibolistas del INDERE durante el segundo semestre de 2011, para implementarlas como método de prevención y/o tratamiento de dicha patología.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo