• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por autor 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Sánchez Arenas, Ricardo León"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior 

      Macías Jiménez, Manuela; Arango Jaramillo, Maricela (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), deben generar un plus ...
    • Una aproximación a las ciencias del comportamiento organizacional 

      Vásquez Ospina, Sandra Lilian (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      Los científicos de la administración han definido el comportamiento organizacional como el resultado del comportamiento de los empleados y sus grupos. Esta concepción del comportamiento de las organizaciones, es un ...
    • Educación superior en Colombia, pertinencia educativa y económica orientada a la ciencia y la innovación 

      Moreno Valencia, Emilia Paola; Pino Mena, Yulissa (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Teniendo en cuenta que Colombia sigue presentando un problema grave de pertinencia de la educación a nivel individual, cultural y social, este artículo sobre la educación Superior en Colombia, pertinencia educativa y ...
    • El subempleo como variable esencial en las evaluaciones de impacto en formación de pregrado 

      Martínez Galán, Kiara Tatiana (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias EmpresarialesMedellín, 2019)
      El subempleo es un concepto que surge en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la década de los 70, el cual es un fenómeno que de manera general contempla las condiciones (por desempeño o salario) del sector ...

      Envíos recientes

      • Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior

        ...

        Macías Jiménez, Manuela | 2019

        El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior (IES), deben generar un plus diferenciador que les permita aumentar sus ventajas competitivas. Para ello, deben definir indicadores que les permitan evaluar su desempeño en sus diferentes actividades misionales y utilizarlos para la toma de decisiones estratégicas en un escenario en el que el conocimiento y la experiencia se convierten en un activo valioso. En la actualidad, para las IES, la acreditación de alta calidad es un factor indispensable, diferenciador y competitivo; por ello, deben adoptar modelos de medición de la gestión, que les permita realizar seguimiento y evaluación de sus resultados frente a los objetivos, iniciativas, metas y actividades propuestas en los planes de desarrollo y planes de acción y de esta manera, realizar una gestión estratégica con un enfoque de mejora continua, aprovechando así las oportunidades del entorno y los recursos que se tienen disponibles. En este sentido, los indicadores juegan un papel fundamental, dado que representan una fuente primaria de medición para los diferentes niveles de la estructura organizacional de las IES. Estos indicadores son utilizados, entre otras, para proveer información de alertas tempranas, evaluar el desempeño, la eficacia, la eficiencia del recurso humano, la satisfacción de los clientes, el impacto social de las diferentes acciones tomadas al interior de ellas; convirtiéndose finalmente, en instrumentos de control y de rendición de cuentas que permiten orientar a la organización a un modelo de seguimiento y mejoramiento continuo, basado en la toma de decisiones a partir de datos y hechos concretos.

        LEER

      • Una aproximación a las ciencias del comportamiento organizacional

        ...

        Vásquez Ospina, Sandra Lilian | 2019

        Los científicos de la administración han definido el comportamiento organizacional como el resultado del comportamiento de los empleados y sus grupos. Esta concepción del comportamiento de las organizaciones, es un planteamiento psicosociológico, al concebir la empresa como individuos con intereses, posiciones, poderes, participación en canales donde ejercen esos poderes y metas. Sin embargo, existen otros planteamientos para analizar el comportamiento, como el planteamiento estratégico, resultado de una estrategia para el logro de los objetivos, con un planteamiento organizacional donde existen los procesos y el modus operandi de la organización y a largo plazo los objetivos organizacionales de la empresa. El segundo, es el resultado de estudiar el comportamiento, donde se considera la estructura externa, que determina el comportamiento del sector en el cual se desenvuelve la organización. Por último, está el planteamiento definido por los dueños de la organización, legado a través de su Junta Directiva, que también define un comportamiento, del modo de gobierno de la corporación.

        LEER

      • Educación superior en Colombia, pertinencia educativa y económica orientada a la ciencia y la innovación

        ...

        Moreno Valencia, Emilia Paola | 2019

        Teniendo en cuenta que Colombia sigue presentando un problema grave de pertinencia de la educación a nivel individual, cultural y social, este artículo sobre la educación Superior en Colombia, pertinencia educativa y económica orientada a la ciencia y la innovación identifica qué significa realmente formarse en ciencia, tecnología e innovación con un enfoque social para el desarrollo de las personas en Colombia. Proponiendo una alternativa educativa y social enfocada en la transformación curricular desde la “ecología de los saberes” como un diálogo trascendente, articulando finalmente ciencia explicativa y ciencia aplicada con tecnologías innovadoras. Se identifican de esa manera programas académicos de educación superior de pregrado novedosos en el país que promueven un enfoque de articulación entre ciencia, tecnología y humanidades realizado entre las 10 primeras Universidades del ranking U-SAPIENS 2019. Llegando entre otros resultados y conclusiones a que la deseable articulación formativa moderna se encuentra recurrentemente descontextualizada y fragmentada entre un logos de ser humano virtuoso con conocimientos científicos y un logos de ser científico virtuoso con conocimientos humanísticos con fines prácticos más que teóricos y/o investigativos, necesitándose finalmente ambos sentidos y ámbitos de la formación para mitigar o resolver alguna de las problemáticas que tiene el país y sus habitantes en cada una de sus complejidades. Recomendando entonces la implementación de estrategias de transversalidad educativa con propuestas de formación-investigación en saberes curriculares adaptados a problemáticas heterogéneas con lecturas y visiones desde diversos saberes que faciliten los diálogos culturales con enfoques científicos y tecnológicos en los programas académicos.

        LEER

      • El subempleo como variable esencial en las evaluaciones de impacto en formación de pregrado

        ...

        Martínez Galán, Kiara Tatiana | 2019

        El subempleo es un concepto que surge en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la década de los 70, el cual es un fenómeno que de manera general contempla las condiciones (por desempeño o salario) del sector empleador, en este orden de ideas, el conocimiento de esta dimensión en los egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES) sirve para identificar aspectos sobre la situación de la calidad de vida de esta población. Este artículo presenta en su primera parte, un recorrido por el concepto de subempleo, su importancia y necesidad de considerarlo en los estudios de empleabilidad de los egresados, así como también de incluirlo en la evaluación de impacto en formación de los estudiantes.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo