Algunas reflexiones sobre el uno de indicadores para la gestión organizacional en instituciones de educación superior
...
Macías Jiménez, Manuela | 2019
El panorama mundial ha venido cambiando. Estamos en una era de globalización en la que cada
día es más importante la innovación y en ese sentido, las Instituciones de Educación Superior
(IES), deben generar un plus diferenciador que les permita aumentar sus ventajas competitivas.
Para ello, deben definir indicadores que les permitan evaluar su desempeño en sus diferentes
actividades misionales y utilizarlos para la toma de decisiones estratégicas en un escenario en
el que el conocimiento y la experiencia se convierten en un activo valioso.
En la actualidad, para las IES, la acreditación de alta calidad es un factor indispensable,
diferenciador y competitivo; por ello, deben adoptar modelos de medición de la gestión, que les
permita realizar seguimiento y evaluación de sus resultados frente a los objetivos, iniciativas,
metas y actividades propuestas en los planes de desarrollo y planes de acción y de esta manera,
realizar una gestión estratégica con un enfoque de mejora continua, aprovechando así las
oportunidades del entorno y los recursos que se tienen disponibles.
En este sentido, los indicadores juegan un papel fundamental, dado que representan una fuente
primaria de medición para los diferentes niveles de la estructura organizacional de las IES.
Estos indicadores son utilizados, entre otras, para proveer información de alertas tempranas,
evaluar el desempeño, la eficacia, la eficiencia del recurso humano, la satisfacción de los
clientes, el impacto social de las diferentes acciones tomadas al interior de ellas; convirtiéndose
finalmente, en instrumentos de control y de rendición de cuentas que permiten orientar a la
organización a un modelo de seguimiento y mejoramiento continuo, basado en la toma de
decisiones a partir de datos y hechos concretos.
LEER