• español
    • English
logofumc
  • español 
    • español
    • English
  • Login

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
  • Ciudad Ciudad
Listar por autor 
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
  •   Repositorio Fundación Universitaria María Cano
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialCiudad de Publicación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Lopera Muñeton, Catalina"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama 

      Escobar Castro, Lina María (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      El cáncer de mama es uno de los cánceres con alta prevalencia en todo el mundo y con mayor incidencia en mujeres, en estas mujeres la mastectomía es uno de los tratamientos comúnmente recomendados, a pesar de que pueden ...
    • Importancia y efectos de la prescripción de ejercicio individualizado en paciente con cáncer de mama y mastectomía 

      Villamil Villamil, Deivy Carolina (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Esta investigación tiene como finalidad dar respuesta a dos preguntas principalmente, la primera es saber ¿cuál es la importancia de la prescripción del ejercicio en paciente con cáncer de mama? y ¿Cómo beneficia la ...
    • Programa de psicomotricidad enfocado en potenciar las capacidades físicas para fomentar la práctica deportiva en paciente con discapacidad intelectual. 

      Castaño Calderón, Santiago (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2019)
      Objetivo general: Desarrollar un programa de psicomotricidad enfocado en potenciar las capacidades físicas para fomentar la práctica deportiva en paciente en situación de discapacidad intelectual. Introducción: La discapacidad ...
    • Revisión de literatura: análisis de la efectividad de técnicas fisioterapéuticas empleadas en la actualidad en el tratamiento de la linfedema de miembros superiores, en mujeres post mastectomía, durante el año 2017 

      García Rendón, Linda Tatiana; Porras Martínez, Steffany; Escobar Arias, Maria Elena (Fundación Universitaria María CanoFacultad de Ciencias de la SaludMedellín, 2017)
      La idea de realizar esta investigación nació por la problemática que genera el cáncer de mama actualmente en las mujeres, ya que es una las patologías más frecuentes en la población femenina en Colombia, de las cuales más ...

      Envíos recientes

      • Alteraciones biomecánicas y limitaciones funcionales en pacientes con mastectomía como tratamiento del cáncer de mama

        ...

        Escobar Castro, Lina María | 2019

        El cáncer de mama es uno de los cánceres con alta prevalencia en todo el mundo y con mayor incidencia en mujeres, en estas mujeres la mastectomía es uno de los tratamientos comúnmente recomendados, a pesar de que pueden llevar varias comorbilidades. La mastectomía es conocida como un procedimiento quirúrgico agresivo, que puede generar diversas repercusiones. Después de realizarse la mastectomía para el cáncer de mama, son muchas las mujeres que experimentan deterioro en los movimientos del hombro que pueden afectar sustancialmente su función cotidiana y la calidad de vida. El objetivo principal de esta revisión de tema es describir las afectaciones que conlleva la intervención de la mastectomía a nivel osteomuscular, biomecánico y funcional en las pacientes con cáncer de mama.

        LEER

      • Importancia y efectos de la prescripción de ejercicio individualizado en paciente con cáncer de mama y mastectomía

        ...

        Villamil Villamil, Deivy Carolina | 2019

        Esta investigación tiene como finalidad dar respuesta a dos preguntas principalmente, la primera es saber ¿cuál es la importancia de la prescripción del ejercicio en paciente con cáncer de mama? y ¿Cómo beneficia la prescripción de ejercicio la calidad de vida pacientes con cáncer?, se utilizó como metodología una revisión documental, se identificaron 25 estudios de los cuales se seleccionaron 18 teniendo en cuenta los criterios de inclusión. En la tabla 1. De los 17 artículos escogidos, 52,9% son ensayos clínicos aleatorizados, 35,2% son revisiones sistemáticas, el 5,8% estudios empíricos y el 5,8% estudios transversales, se encuentran diferentes prescripciones de ejercicio en cáncer de mama ya sea antes, durante o después del tratamiento de cáncer, con sus respectivos parámetros, además se logran como resultado evidenciar los efectos del ejercicio y la mejora en la calidad de vida.

        LEER

      • Programa de psicomotricidad enfocado en potenciar las capacidades físicas para fomentar la práctica deportiva en paciente con discapacidad intelectual.

        ...

        Castaño Calderón, Santiago | 2019

        Objetivo general: Desarrollar un programa de psicomotricidad enfocado en potenciar las capacidades físicas para fomentar la práctica deportiva en paciente en situación de discapacidad intelectual. Introducción: La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. En la investigación se evaluó las capacidades físicas básicas, las cuales son cualidades, factores, potencialidades o recursos orgánicos corporales que tiene el individuo, también son predisposiciones innatas las cuales son susceptibles de mejoría para un individuo sano y que permiten todo tipo de movimientos, por lo tanto es una sumatoria de capacidades y constituye el soporte de todo entrenamiento deportivo (Marquez, Celis, 2017). Metodología: Se aplicaron varios métodos evaluativos como el test de montañismo de escalón de 3 minutos, el test de flexibilidad del tronco y de las extremidades superiores, donde se evaluaron las capacidades físicas como la aeróbica y flexibilidad, también se le aplico la evaluación fisioterapéutica funcional para evaluar el estado general del joven en situación de discapacidad intelectual moderada. Por último se le aplico un programa de psicomotricidad para potenciar las capacidades físicas del joven a través de la natación, y se tuvo en cuenta la intensidad de trabajo, durante la realización de este. Resultados: Durante la realización de la investigación se pudo evidenciar que los resultados de la evaluación fisioterapéutica funcional y el test no fueron satisfactorios, ya que se encontraban por debajo del promedio, por lo cual se aplicó el programa de psicomotricidad. En el transcurso del programa, el cual transcurrió durante 2 semanas donde se pudo evidenciar avances en la potenciación de las capacidades físicas que se evaluaron. Conclusiones: La aplicación de un programa de psicomotricidad para un joven en situación de discapacidad es una forma eficaz de mejorar las capacidades físicas y la adquisición de habilidades para la vida del individuo a través de un deporte recreativo y sobre todo la natación que es el medio más recomendado por los terapeutas.

        LEER

      • Revisión de literatura: análisis de la efectividad de técnicas fisioterapéuticas empleadas en la actualidad en el tratamiento de la linfedema de miembros superiores, en mujeres post mastectomía, durante el año 2017

        ...

        García Rendón, Linda Tatiana | 2017

        La idea de realizar esta investigación nació por la problemática que genera el cáncer de mama actualmente en las mujeres, ya que es una las patologías más frecuentes en la población femenina en Colombia, de las cuales más de un 50% deben ser intervenidas quirúrgicamente (Navarro, 2014). Esta intervención provoca serias trasformaciones en el drenaje linfático del miembro superior, provocando una alta posibilidad de padecer linfedema. Por lo anterior en la presente investigación se analizara la efectividad de las diferentes 8 técnicas de tratamiento fisioterapéutico, basadas en la evidencia científica ya existente, realizando una revisión bibliográfica, donde se profundiza sobre el concepto concreto de lo que es la enfermedad, logrando un entendimiento del porqué, cómo y cuáles son los cambios que se presentan al momento de padecerla, además de describir cómo por medio de la fisioterapia, se puede prevenir y tratar de una forma más efectiva el linfedema, con el fin de aportar a la funcionalidad y a la calidad de vida de las pacientes.

        LEER

      • Leamos
      • Gestión Humana
      • Calidad
      • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU
      • Publicaciones
      • Cuéntanos PQRS
      • Institucional
      • Sede Medellín
      • Sede Cali
      • Sede Neiva
      • Sede Popayán
      • Tarifas y derechos pecuniarios 2021
      • Atención a la comunidad
      • Internacionalización
      • Acción Académica
      • Egresados
      • Prevención sobre el Covid-19
      • Bienestar Institucional
      • Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
      • Manual del Estudiante
      • Aspirantes
      • Contáctenos
      • Biblioteca
      • Convenios Aspirantes
      • Gestión Documental

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | logo